You are on page 1of 64

CURSOS ESPECIALES DE

ACTUALIZACIÓN DE
CONOCIMIENTOS
CONDUCENTES A LA
OBTENCIÓN DEL TÍTULO
PROFESIONAL
2015 - I

INGENIERÍA DE LAS
TELECOMUNICACIONES

TELECOMUNICACIONES
RURALES

ING. JUAN PACO FERNANDEZ


jpaco@pucp.edu.pe
TELECOMUNICACIONES RURALES

LAS ZONAS RURALES

JUAN ANTONIO PACO FERNANDEZ


INGENIERÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES
TEMARIO

• Características del entorno rural.


• Problemática rural en relación a las
telecomunicaciones.
• Contexto legal y regulatorio.
• Estado actual del sector
telecomunicaciones en el ámbito rural.
CARÁCTERÍSTICAS DEL
ENTORNO RURAL
 De acuerdo al Ministerio de Transportes y
Comunicaciones (DS 024-2008-MTC) se considera “área
rural en el Sector Telecomunicaciones a los centros
poblados que cumplan con las tres siguientes
condiciones:

 Que no formen parte de las áreas urbanas según el lNEI.


 Que cuenten con una población de menos de 3 000 habitantes,
según el último censo poblacional del INEl o su proyección
oficial, de ser ésta más reciente.
 Que tengan escasez de servicios básicos.”
CARÁCTERÍSTICAS DEL
ENTORNO RURAL
 “También se considera área rural a aquellos centros poblados con
una tele densidad de menos de dos líneas fijas por cada 100
habitantes, los cuales no requieren cumplir con las condiciones
indicadas previamente.”

 Adicionalmente, se encarga al FITEL la publicación anual de “la


relación de centros poblados que se encuentran en áreas rurales,
basada en los datos remitidos al Ministerio por las empresas
concesionarias de servicios públicos de telecomunicaciones.”

 También se diferencian las áreas rurales de los lugares de


preferente interés social, los cuales tienen una definición según
características específicas.
CARÁCTERÍSTICAS DEL
ENTORNO RURAL
 Para el INEI, la definición utilizada en el Censo Nacional de 1993 ha
sido: “Área rural o centro poblado rural, es aquel que no tiene más
de 100 viviendas agrupadas contiguamente ni es capital de
distrito; o que teniendo más de 100 viviendas, éstas se
encuentran dispersas o diseminadas sin formar bloques o
núcleos.”

 Curiosamente, para el Censo Nacional de 2007, se usó una


definición diferente: “Es la parte del territorio de un distrito,
integrada por los centros poblados rurales, que se extienden desde
los linderos de los centros poblados urbanos hasta los límites del
distrito.”
CARÁCTERÍSTICAS DEL
ENTORNO RURAL
 Otras definiciones toman también la densidad poblacional como
indicador, por ejemplo, la “OECD (Organization for Economic Co-
operation and Development) identifies these rural areas as
communities with population densities below 150 inhabitants per
square kilometer” y define tres tipos de regiones:

Fuente: www.oecd.org/gov/regional-policy/15181756.doc
CARÁCTERÍSTICAS DEL
ENTORNO RURAL
 Otro ejemplo, mas en el campo de las telecomunicaciones, es
la definición enunciada en el Final Report of ITU-D Focus
Group 7 (año 2000), referido a nuevas tecnologías para
aplicaciones rurales que, a la letra, dice:

“For the purpose of this Report, the expression “rural and


remote” (or just “rural”) refers to rural, isolated and
poorly served areas by telecommunication facilities, where
various factors interact to make the establishment of
telecommunication services difficult”
CARÁCTERÍSTICAS DEL
ENTORNO RURAL
 En general, las características fundamentales que define
a una zona como rural son la baja densidad demográfica
(dispersión) y la ausencia de grandes centros poblados
(lejanía).

 En los países en desarrollo, la ruralidad conlleva la falta


de servicios básicos y de infraestructura. Obviamente el
conocimiento, despliegue y aprovechamiento de las TIC
es muy bajo.
CARÁCTERÍSTICAS DEL
ENTORNO RURAL
 Las zonas rurales en los países en desarrollo pueden ser
entornos muy diversos (montañas, desierto, selva, etc.)
pero con algunas características comunes:

 Grandes distancias entre pequeños centros poblados o


población muy dispersa.
 Economía de subsistencia y pobre penetración de servicios del
Estado.
 Dificultad de acceso.
CARÁCTERÍSTICAS DEL
ENTORNO RURAL
 Lamentablemente, la ruralidad en países en desarrollo
tiene otras características comunes:
 Analfabetismo.
 Elevados índices de morbi-mortalidad y presencia de endemias.
 Falta de servicios básicos (fundamentalmente agua potable, energía
eléctrica y comunicaciones) o de costo elevado, si existen.
 Pobreza o extrema pobreza.
 Falta de capacidades locales (conocimiento sobre uso de la tecnología)
 Falta de medios de transporte y comunicación.
 Migración de pobladores jóvenes a zonas urbanas.
 Inestabilidad, informalidad y corrupción en gobiernos locales.
 Conflictos eventuales entre creencias tradicionales y tecnología.
CARÁCTERÍSTICAS DEL
ENTORNO RURAL
CARÁCTERÍSTICAS DEL
ENTORNO RURAL
CARÁCTERÍSTICAS DEL
ENTORNO RURAL
CARÁCTERÍSTICAS DEL
ENTORNO RURAL

Coeficiente de Gini (medida de desigualdad): a/(a+b)


CARÁCTERÍSTICAS DEL
ENTORNO RURAL
CARÁCTERÍSTICAS DEL
ENTORNO RURAL
CARÁCTERÍSTICAS DEL
ENTORNO RURAL
 El análisis de la información previa lleva a concluir que
el desarrollo de las zonas rurales debe ser prioritario,
sin embargo, históricamente ha sido poco atendido y en
el Perú, sigue faltando la presencia y el apoyo del
Estado en muchas de estas áreas.

 Adicionalmente, aún hoy, las zonas rurales no son un


mercado atractivo para operadores de servicios (agua y
saneamiento, energía, telecomunicaciones, etc.) esto es
especialmente cierto para la Amazonía.
TEMARIO

• Características del entorno rural.


• Problemática rural en relación a las
telecomunicaciones.
• Contexto legal y regulatorio.
• Estado actual del sector
telecomunicaciones en el ámbito rural.
PROBLEMÁTICA RURAL EN
TELECOMUNICACIONES
 Las telecomunicaciones y las TIC son fundamentales
para el desarrollo humano especialmente en las zonas
rurales.

Fuente: Impact-of-Broadband-on-
the-Economy, ITU, 2012
PROBLEMÁTICA RURAL EN
TELECOMUNICACIONES
 Desde el punto de vista del financiamiento:

 La inversión históricamente ha sido muy baja para cubrir las


demandas de esta población.
 Los altos costos han requerido de inversiones elevadas que no
siempre han sido factibles para los operadores.
 Alto costo de equipamiento pues todo debe ser importado al
carecer de tecnología local.
 El mayor plazo en el retorno de la inversión es un obstáculo
para muchos operadores, especialmente las micro telcos.
PROBLEMÁTICA RURAL EN
TELECOMUNICACIONES
 Desde el punto de vista del financiamiento:
 Adicionalmente, los costos de mantenimiento de la
infraestructura de telecomunicaciones son elevados para estas
zonas.
 Hasta hace pocos años existía la falsa idea de una muy baja
demanda de los servicios a implementar.

 Desde el punto de vista de políticas públicas:


 Las grandes inversiones de parte del Estado son recientes.
 Anteriormente no se le dio prioridad al tema a pesar de que la
única empresa de telecomunicaciones existente era estatal.
PROBLEMÁTICA RURAL EN
TELECOMUNICACIONES
 Desde el punto de vista tecnológico:

 La tecnología ha sido pensada para atender a los grandes


mercados y estas soluciones no siempre eran costo-eficientes
en el entorno rural.
 En forma similar, el equipamiento no necesariamente se
adaptaba a las condiciones (normalmente agresivas) de las
zonas rurales.
 La escasa o nula capacidad local para temas de mantenimiento
incrementa los costos asociados al tener que trasladar personal
especializado desde centros urbanos.
PROBLEMÁTICA RURAL EN
TELECOMUNICACIONES
PROBLEMÁTICA RURAL EN
TELECOMUNICACIONES
 En resumen, la falta de acceso o aprovechamiento de las TIC
y las telecomunicaciones puede aumentar las desigualdades
que en este campo se define como la brecha digital.

 Esto impacta directamente en el desarrollo humano y es


especialmente importante en las zonas rurales.

 Lamentablemente, esta falta de acceso puede originar un


incremento de las diferencias entre los “conectados” y los
“no conectados”, es decir, de la “discriminación tecnológica”
PROBLEMÁTICA RURAL EN
TELECOMUNICACIONES

A propósito de la brecha digital y el


desarrollo humano, haremos una breve
digresión…
PROBLEMÁTICA RURAL EN
TELECOMUNICACIONES
 El Networked Rediness Index (NRI) es usado en The Global
Information Technology Report 2004-2005 (Word Economic
Forum)

 El NRI mide la capacidad de un país para usar las TIC en su


propia transformación y en la mejora de las condiciones
socioeconómicas, y considera cuatro factores: Un entorno
favorable, la capacidad para usar las TIC, el uso efectivo de
las TIC y el impacto que estas tienen.
PROBLEMÁTICA RURAL EN
TELECOMUNICACIONES
PROBLEMÁTICA RURAL EN
TELECOMUNICACIONES
 El Digital Access Index (DAI)
forma parte de la edición
ITU de World
Telecommunication
Development Report en el
2003

 El DAI como índice mide la


capacidad global de los
individuos de un país para
acceder y usar las TIC
considerando 5 categorías:
infraestructura,
asequibilidad,
conocimiento, calidad y
utilización.
PROBLEMÁTICA RURAL EN
TELECOMUNICACIONES

Continuando con el tema…


PROBLEMÁTICA RURAL EN
TELECOMUNICACIONES
 Visto lo anterior, también debe tenerse en cuenta que
no todas las tecnologías o soluciones tecnológicas son
coherentes con las sociedades y entornos rurales.

 Además, en muchos casos hay, incluso, barreras


políticas y económicas que retrasan el despliegue de
infraestructura y servicios de telecomunicaciones
(actividades ilegales como el narcotráfico y la minería
informal son claros ejemplos)
PROBLEMÁTICA RURAL EN
TELECOMUNICACIONES
 Desde el Estado, se actúa fundamentalmente a través del FITEL,
cuya misión es: “Promover el acceso y uso de los servicios de
telecomunicaciones en áreas rurales y lugares de preferente interés
social, contribuyendo al desarrollo socioeconómico del país”. La
estrategia es ejecutar “soluciones de ingeniería y modelos
económicos técnico/eficientes”.

 Asimismo, la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e


Informática (ONGEI) tiene como uno de sus objetivos estratégicos
(OE4) el “Fomentar la inclusión digital de todos los ciudadanos,
especialmente a los sectores vulnerables…” especialmente en la
zonas rurales.
TEMARIO

• Características del entorno rural.


• Problemática rural en relación a las
telecomunicaciones.
• Contexto legal y regulatorio.
• Estado actual del sector
telecomunicaciones en el ámbito rural.
CONTEXTO LEGAL Y
REGULATORIO
 Texto Único Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones
(DS N° 013-93-TCC) y sus modificatorias.
 Define el marco normativo general para el sector
telecomunicaciones. Entre otros temas:
 Define las funciones del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.
 Formaliza el rol y las funciones del OSIPTEL.
 Establece una clasificación general para los servicios de
telecomunicaciones.
 Establece el proceso de homologación para equipos de
telecomunicaciones.
CONTEXTO LEGAL Y
REGULATORIO
 Reglamento de Ley N° 28900, Ley que otorga al FITEL la
calidad de persona jurídica de derecho público (DS 010-
2007-MTC).

 El objetivo del Reglamento es “establecer los principios y reglas


que regirán la administración del FITEL para el financiamiento
de los servicios públicos de telecomunicaciones esenciales en
áreas rurales y lugares de preferente interés social.”
 Define la naturaleza; principios; objetivos; órganos de
administración; modalidades y condiciones de financiamiento,
etc.
CONTEXTO LEGAL Y
REGULATORIO
 TUO del Reglamento de la Ley de Telecomunicaciones
(DS 020-2007-MTC).
 Define en forma detallada los diferentes aspectos relacionados
con los servicios y el mercado de las telecomunicaciones:
o Concesiones y licencias
o Tele servicios públicos y privados e Interconexión
o Tasas y canon incluyendo los aportes al FITEL.
 Determina que no será necesario solicitar permisos para
instalar y operar equipos de telecomunicaciones cuando se
trate, entre otros casos, de estaciones radioeléctricas
terminales en el lado del cliente. Esto incluye a las estaciones
remotas de los sistemas VSAT.
CONTEXTO LEGAL Y
REGULATORIO
 Marco Normativo General para la promoción del
desarrollo de los servicios públicos de
telecomunicaciones de áreas rurales y lugares de
preferente interés social (DS 024-2008-MTC)
 Su objetivo es: “promover el desarrollo de los servicios públicos
de telecomunicaciones mediante el establecimiento de nuevas
disposiciones que faciliten e incentiven la expansión de las
redes en áreas rurales y/o lugares de preferente interés
social…”
 Modifica algunos artículos del DS 020-2007-MTC.
 Reduce el plazo de otorgamiento de las concesiones de
servicios en áreas rurales.
 Modifica algunos artículos del DS 010-2007-MTC.
CONTEXTO LEGAL Y
REGULATORIO
 Ley para la expansión de Infraestructura en
Telecomunicaciones. Ley29022 (Mayo 2007).
 Su objetivo fue “establecer un régimen especial temporal en
todo el territorio nacional, especialmente en áreas rurales,
lugares de preferente interés social y zonas de frontera, para la
instalación y desarrollo de la infraestructura de
telecomunicaciones necesaria para la prestación de servicios
públicos de telecomunicaciones…”
 Reduce los plazos para entrega de permisos para trabajos o
instalaciones en vías públicas.
 Establece la gratuidad del uso de áreas y bienes de dominio
público por parte de los operadores.
CONTEXTO LEGAL Y
REGULATORIO
 Ley para la expansión de Infraestructura en
Telecomunicaciones. Ley29022 (Mayo 2007).

 Regula el establecimiento de tasas o derechos para obtención


de permisos o autorizaciones.
 Establece la obligación de los otros concesionarios de servicios
públicos de brindar las facilidades necesarias para la instalación
de infraestructura de telecomunicaciones.
 Vigencia de cuatro años que fue restablecida mediante Ley N°
29868 por cuatro años adicionales en mayo del 2012.
CONTEXTO LEGAL Y
REGULATORIO
 Resolución Ministerial N° 187-2005-MTC/03.
Aprobación del Plan Nacional de Atribución de
Frecuencias (PNAF).
 Resolución Ministerial N° 777-2005-MTC/03.
Establecimiento de condiciones técnicas de servicios de
telecomunicaciones y modificación del PNAF. Brinda
condición especial a áreas rurales.
 Decreto Supremo 006-2013-MTC. Modifica, entre otras
cosas, el artículo 28 del TUO del Reglamento General de
la Ley de Telecomunicaciones.
CONTEXTO LEGAL Y
REGULATORIO
 Resolución Ministerial Nº 199-2013-MTC-03.

 Modifica algunos aspectos del Plan Nacional de Atribución de


Frecuencias y de la RM N° 777-2005-MTC/03.
 Define parámetros máximos para instalación de equipos
(potencia, ganancia) haciendo excepciones para zonas rurales.
 Igualmente, permite autorizaciones para operar en bandas de
2.4 y 5.8 GHz “utilizando antenas de mayor ganancia que
permitan superar los respectivos valores de la PIRE señalado en
el artículo 3º de la presente norma técnica” para la instalación
y/o prestación de servicios en áreas rurales.
CONTEXTO LEGAL Y
REGULATORIO
 Resolución del Consejo Directivo Nº 022-99-CD/OSIPTEL
que aprueba el “Sistema de Tarifas del Servicio Rural
que se aplica a las comunicaciones cursadas entre
usuarios del servicio de teléfonos públicos en áreas
rurales y de preferente interés social.”

 Resolución del Consejo Directivo


N°134-2012-CD/OSIPTEL que aprueba el TUO de las
Normas de Interconexión para redes y servicios públicos
de telecomunicaciones.
CONTEXTO LEGAL Y
REGULATORIO
 Ley de Promoción de la Banda Ancha y Construcción de
la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica. Ley N° 29904.
 Declara de necesidad pública:
 La construcción de una Red Dorsal de Fibra Óptica que integre
a todas las capitales provinciales.
 El acceso y uso de la infraestructura asociada a la prestación de
otros servicios públicos “con la finalidad de facilitar el
despliegue de redes de telecomunicaciones necesarias para la
provisión de Banda Ancha fija o móvil.”
 El DS 014-2013-MTC aprueba el Reglamento de la Ley
N° 29904.
CONTEXTO LEGAL Y
REGULATORIO
 Ley N° 30083 “Ley que establece medidas para
fortalecer la competencia en el mercado de los servicios
públicos móviles”
 Ha sido promulgada el 22/09/2013, sin embargo, aún no es
público su reglamento.
 Define la figura de “Operador Móvil de Infraestructura Rural”
TEMARIO

• Características del entorno rural.


• Problemática rural en relación a las
telecomunicaciones.
• Contexto legal y regulatorio.
• Estado actual del sector
telecomunicaciones en el ámbito rural.
ESTADO ACTUAL EN
TELECOMUNICACIONES RURALES

Fuente: Informe sobre el Desarrollo Mundial de las Telecomunicaciones. ITU, 2003


ESTADO ACTUAL EN
TELECOMUNICACIONES RURALES

Fuente: Nathaly Rey, “Acceso Universal en Latinoamérica:


Situación y desafíos”, ITU’s Telecommunication Development Bureau
ESTADO ACTUAL EN
TELECOMUNICACIONES RURALES
Cuadro 8.1 Cantidad de teléfonos públicos rurales por Departamento *

Departamento 2006 2007 2008 2009 2010 ** 2011 ** 2012 ** 2013 /1er Trim **
AMAZONAS 580 619 716 661 907 916 935 891
ANCASH 929 969 1,222 1,101 1,312 1,321 1,307 1,209
APURIMAC 605 554 679 607 879 889 827 802
AREQUIPA 412 437 553 556 666 687 672 605
AYACUCHO 593 668 795 719 1,073 1,131 1,031 991
CAJAMARCA 1,247 1,301 1,578 1,522 1,872 1,873 1,734 1,684
CUSCO 885 1,015 1,177 1,105 1,660 1,677 1,568 1,524
HUANCAVELICA 425 446 637 652 902 920 901 834
HUANUCO 659 677 755 732 1,080 1,102 1,087 1,007
ICA 165 159 231 168 230 227 229 224
JUNIN 600 589 779 693 1,007 1,094 951 874
LA LIBERTAD 678 738 917 810 1,150 1,126 1,140 1,088
LAMBAYEQUE 338 302 503 370 448 479 435 417
LIMA 497 479 631 599 646 637 597 576
LORETO 410 479 506 549 925 974 1,116 1,017
MADRE DE DIOS 102 133 155 141 171 169 160 150
MOQUEGUA 113 119 133 138 155 145 151 148
PASCO 346 327 354 324 420 413 413 361
PIURA 804 838 1,092 855 1,178 1,242 1,074 1,019
PUNO 826 853 1,089 962 1,195 1,257 1,167 1,117
SAN MARTIN 631 690 928 755 951 974 953 894
TACNA 96 98 123 104 115 127 111 109
TUMBES 88 73 91 69 87 92 102 94
UCAYALI 186 210 216 218 301 299 326 299
To tal Perú 12,215 12,773 15,860 14,410 19,330 19,771 18,987 17,934

(*) Información anual de Teléfonos Públicos Rurales de Telefónica del Perú S.A.A, Gilat to Home S.A. y Rural Telecom S.A.C.
(**) Incluye los Teléfonos Públicos instalados con Financiamiento propio de Gilat To Home S.A. y los Teléfonos Públicos del Proyecto Provisión del Servicio de datos y voz en Banda Ancha para Localidades Rurales del Perú-
Banda Ancha para localidades Aisladas -BAS
Fuente: OSIPTEL
ESTADO ACTUAL EN
TELECOMUNICACIONES RURALES
Cuadro 8.2 Cantidad de Teléfonos Públicos Rurales por departamento y empresa *

Departamento Empresa 2006 2007 2008 2009 2010** 2011** 2012**


2013 /1er Trim**
Gilat to Home S.A 394 394 394 407 485 506 523 516
AMAZONAS
Telefónica del Perú S.A.A 186 225 322 254 422 410 412 375
Gilat to Home S.A 2 2 2 2
ANCASH Rural Telecom S.A.C. 447 449 449 455 468 459 459 459
Telefónica del Perú S.A.A 482 520 773 646 842 860 846 748
Gilat to Home S.A 285 285 285 290 311 306 294 294
APURIMAC
Telefónica del Perú S.A.A 320 269 394 317 568 583 533 508
Gilat to Home S.A 197 198 198 216 256 245 231 231
AREQUIPA
Telefónica del Perú S.A.A 215 239 355 340 410 442 441 374
Gilat to Home S.A 363 363 363 372 412 428 368 360
AYACUCHO
Telefónica del Perú S.A.A 230 305 432 347 661 703 663 631
Gilat to Home S.A 842 842 842 855 926 919 803 803
CAJAMARCA
Telefónica del Perú S.A.A 405 459 736 667 946 954 931 881
Gilat to Home S.A 518 518 518 533 558 563 491 483
CUSCO
Telefónica del Perú S.A.A 367 497 659 572 1102 1114 1077 1041
Gilat to Home S.A 288 288 288 294 329 322 315 293
HUANCAVELICA
Telefónica del Perú S.A.A 137 158 349 358 573 598 586 541
Gilat to Home S.A 436 436 436 442 504 504 516 482
HUANUCO
Telefónica del Perú S.A.A 223 241 319 290 576 598 571 525
Gilat to Home S.A 77 77 77 77 77 75 68 68
ICA Fuente: OSIPTEL
Telefónica del Perú S.A.A 88 82 154 91 153 152 161 156
Gilat to Home S.A 355 355 355 369 459 501 371 350
JUNIN
Telefónica del Perú S.A.A 245 234 424 324 548 593 580 524
Total Perú 12,215 12,773 15,860 14,410 19,330 19,771 18,987 17,934

(*) Información anual de Teléfonos Públicos Rurales de Telefónica del Perú S.A.A, Gilat to Home S.A. y Rural Telecom S.A.C.
(**) Incluye los Teléfonos Públicos instalados con Financiamiento propio de Gilat To Home S.A. y los Teléfonos Públicos del Proyecto Provisión del Servicio de datos y voz en Banda Ancha para Localidades Rurales del Perú-
Banda Ancha para localidades Aisladas -BAS
ESTADO ACTUAL EN
TELECOMUNICACIONES RURALES
Cuadro 8.2 Cantidad de Teléfonos Públicos Rurales por departamento y empresa *

Departamento Empresa 2006 2007 2008 2009 2010** 2011** 2012** 2013 /1er Trim**
Rural Telecom S.A.C. 343 343 343 373 419 406 405 405
LA LIBERTAD
Telefónica del Perú S.A.A 335 395 574 437 731 720 735 683
Rural Telecom S.A.C. 127 127 127 125 96 92 91 91
LAMBAYEQUE
Telefónica del Perú S.A.A 211 175 376 245 352 387 344 326
Gilat to Home S.A 293 293 293 294 305 304 264 264
LIMA
Telefónica del Perú S.A.A 204 186 338 305 341 333 333 312
Gilat to Home S.A 299 306 306 356 612 645 759 711
LORETO
Telefónica del Perú S.A.A 111 173 200 193 313 329 357 306
Gilat to Home S.A 44 44 44 46 61 60 62 61
MADRE DE DIOS
Telefónica del Perú S.A.A 58 89 111 95 110 109 98 89
Gilat to Home S.A 75 75 75 76 80 76 77 77
MOQUEGUA
Telefónica del Perú S.A.A 38 44 58 62 75 69 74 71
Gilat to Home S.A 157 157 157 156 182 180 171 161
PASCO
Telefónica del Perú S.A.A 189 170 197 168 238 233 242 200
Gilat to Home S.A 413 413 413 417 431 418 340 338
PIURA
Telefónica del Perú S.A.A 391 425 679 438 747 824 734 681
Gilat to Home S.A 512 512 512 506 547 530 466 466
PUNO
Telefónica del Perú S.A.A 314 341 577 456 648 727 701 651
Gilat to Home S.A 304 304 304 319 474 482 496 489
SAN MARTIN
Telefónica del Perú S.A.A 327 386 624 436 477 492 457 405
Gilat to Home S.A 44 44 44 44 44 39 40 40
TACNA
Telefónica del Perú S.A.A 52 54 79 60 71 88 71 69
Gilat to Home S.A 47 47 47 47 47 47 47 47 Fuente: OSIPTEL
TUMBES
Telefónica del Perú S.A.A 41 26 44 22 40 45 55 47
Gilat to Home S.A 111 111 111 113 146 146 175 165
UCAYALI
Telefónica del Perú S.A.A 75 99 105 105 155 153 151 134
Total Perú 12,215 12,773 15,860 14,410 19,330 19,771 18,987 17,934

(*) Información anual de Teléfonos Públicos Rurales de Telefónica del Perú S.A.A, Gilat to Home S.A. y Rural Telecom S.A.C.
(**) Incluye los Teléfonos Públicos instalados con Financiamiento propio de Gilat To Home S.A. y los Teléfonos Públicos del Proyecto Provisión del Servicio de datos y voz en Banda Ancha para Localidades Rurales del Perú-
Banda Ancha para localidades Aisladas -BAS
ESTADO ACTUAL EN
TELECOMUNICACIONES RURALES
Cuadro 8.7 Localidades beneficiarias con el servicio de telefonía pública por departamento*

Departamento 2006 2007 2008 2009 2010 ** 2011 ** 2012 ** 2013 / 1er Trim**
AMAZONAS 346 346 354 355 479 478 579 576
ANCASH 511 510 540 525 678 682 682 680
APURIMAC 288 288 299 299 504 507 506 504
AREQUIPA 230 230 242 240 266 271 280 284
AYACUCHO 358 358 366 366 608 611 607 602
CAJAMARCA 849 849 895 898 1,159 1,157 1,106 1,107
CUSCO 558 558 581 578 1,048 1,046 1,016 1,016
HUANCAVELICA 305 305 327 325 539 541 555 539
HUANUCO 412 412 419 421 683 683 752 715
ICA 90 90 97 91 134 136 131 132
JUNIN 368 368 383 393 563 566 570 550
LA LIBERTAD 362 367 395 398 619 617 619 626
LAMBAYEQUE 156 156 187 177 235 233 235 240
LIMA 271 270 286 284 307 308 288 286
LORETO 277 277 279 277 404 402 745 709
MADRE DE DIOS 47 47 47 48 50 50 64 63
MOQUEGUA 86 86 87 87 100 100 101 101
PASCO 157 158 159 159 218 219 228 215
PIURA 465 467 498 490 682 685 622 619
PUNO 544 543 561 568 747 764 716 709
SAN MARTIN 290 290 294 293 323 325 501 477 Fuente: OSIPTEL
TACNA 64 64 65 61 68 67 67 66
TUMBES 49 50 50 50 58 59 60 60
UCAYALI 102 102 102 102 153 153 208 201
Total Perú 7,185 7,191 7,513 7,485 10,625 10,660 11,238 11,077

(*) Información anual. Localidades beneficiarias con el servicio de Telefonía Pública de al menos un operador (Telefónica del Perú S.A.A, Gilat to Home S.A o Rural Telecom S.A.C)
(**) Incluye las localidades del Proyecto Banda Ancha para Localidades Aisladas - BAS, adjudicado a Telefónica del Perú S.A.A.
ESTADO ACTUAL EN
TELECOMUNICACIONES RURALES
8.8 Localidades rurales con cabinas públicas de acceso a internet por departamento, empresa operadora y proyecto

EMPRESA OPERADORA GILAT TO HOME PERÚ S.A. RURAL TELECOM S.A.C. TELEFÓNICA DEL PERÚ S.A.A.
Nº BANDA 64kbps 128 kbps 64kbps BANDA ANCHA
Nº Localidades PROYECTO FITEL PROYECTO PROYECTO FITEL PROYECTO PROYECTO FITEL Nº Localidades PROYECTO AMP PROYECTO FITEL Nº Localidades
DEPARTAMENTO PROYECTO BAS*
Beneficiadas II ANEXO FITELII III FITEL IV V** Beneficiadas FITEL III III Beneficiadas
1 AMAZONAS 65 63 2 0 35 35
2 ANCASH 9 9 62 4 58 57 57
3 APURIMAC 47 36 3 8 0 115 115
4 AREQUIPA 32 2 25 5 0 6 6
5 AYACUCHO 59 53 6 0 93 93
6 CAJAMARCA 83 81 2 0 44 44
7 CUSCO 26 19 1 6 0 184 184
8 HUANCAVELICA 60 56 4 0 97 97
9 HUANUCO 41 35 2 4 0 56 56
10 ICA 9 9 0 13 13
11 JUNIN 40 37 2 1 0 71 71
12 LA LIBERTAD 0 27 3 24 39 39
13 LAMBAYEQUE 0 1 1 15 15
14 LIMA 102 98 4 0 41 41
15 LORETO 18 1 14 3 0 9 9
16 MADRE DE DIOS 4 4 0 2 2
17 MOQUEGUA 6 2 4 0 11 11
18 PASCO 6 4 2 0 15 15
19 PIURA 1 1 0 43 43
20 PUNO 44 36 8 0 49 49 Fuente: OSIPTEL
21 SAN MARTIN 8 1 7 0 9 9
22 TACNA 9 5 4 0 4 4
23 TUMBES 3 3 0 8 8
24 UCAYALI 1 1 0 3 3
SUB TOTAL 673 90 1019
TOTAL PERU 1782
________________________________
* Proyecto "Provisión del Servicio de Datos, Voz en Banda Ancha para Localidades Rurales del Perú - Banda Ancha para Localidades Aisladas - BAS"
**En la página web de FITEL está como "Lista de localidades del Proyecto Acceso a Internet en capitales de distrito - 68 localidades"
Nota: No se incluyen los centros poblados de los proyectos FITEL en etapa de instalación.
ESTADO ACTUAL EN
TELECOMUNICACIONES RURALES
19.58 INSTALACIONES DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN, SEGÚN
DEPARTAMENTO, 2012

Municipalidades Instalaciones de servicios de com unicación


que inform aron Centros Central Oficinas Cabinas
que existen Com unitarios telefónica de correo públicas de
Departam ento
servicios de Telefónicos Internet
com unicación
en el distrito

To tal nacional 1 835 14 406 1 038 661 26 060


Amazonas 84 360 1 27 73
Áncash 165 624 96 30 1 105
Apurímac 80 189 19 18 257
Arequipa 109 660 132 13 1 334
Ay acucho 112 326 66 20 469
Cajamarca 127 484 31 48 1 033
Callao 1/ 6 491 41 45 1 264
Cusco 108 508 63 32 1 540
Huancav elica 95 236 23 15 355
Huánuco 77 748 27 14 840
Ica 43 192 9 18 386
Junín 123 696 60 31 1 291
Fuente: Plan La Libertad 83 1 340 32 28 2 239
Bicentenario: Lambay eque 38 469 26 9 731

Perú al 2021 Lima 2/ 171 4 134 113 205 9 057


Loreto 51 397 78 11 257
Madre de Dios 11 64 4 8 80
Moquegua 20 65 4 3 363
Pasco 29 209 26 10 201
Piura 64 1 170 36 17 1 293
Puno 107 254 43 16 705
San Martín 77 498 80 35 435 Fuente: INEI
Tacna 27 93 7 1 338
Tumbes 13 38 5 3 81
Ucay ali 15 161 16 4 333

Lim a Metropolitana 3/ 49 4 013 101 236 9 204


Región Lim a 4/ 128 612 53 14 1 117
1/ P ro vinc ia C o ns tituc io na l.
ESTADO ACTUAL EN
TELECOMUNICACIONES RURALES
ESTADO ACTUAL EN
TELECOMUNICACIONES RURALES
ESTADO ACTUAL EN
TELECOMUNICACIONES RURALES

Fuente: Plan Nacional de Infraestructura 2012-2021. AFIN, 2010


ESTADO ACTUAL EN
TELECOMUNICACIONES RURALES
ESTADO ACTUAL EN
TELECOMUNICACIONES RURALES
ESTADO ACTUAL EN
TELECOMUNICACIONES RURALES

Fuente: FITEL
ESTADO ACTUAL EN
TELECOMUNICACIONES RURALES

Fuente: FITEL
ESTADO ACTUAL EN
TELECOMUNICACIONES RURALES
 Metas planteadas por el actual Gobierno para el Sector
Telecomunicaciones (Sector Rural al 2016):

 77% centros poblados rurales con acceso a servicios de voz


(telefonía fija, móvil y telefonía de uso publico). Actualmente
35%.
 61% centros poblados rurales con acceso a servicios de datos
(Internet). Actualmente 1.8%.
Fuentes:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/documentac/PM_articulacion_PP.pdf
http://www.midis.gob.pe/dmdocuments/fonie_taller_02problematica_telecom_rurales_fitel.pdf

You might also like