You are on page 1of 15

Ética Cristiana

Equidad de Género y Diversidad​

.
Hacia una sociedad inclusiva​
Dignidad humana Esta dignidad, por tanto, es
“Persona significa lo que es inalienable y viene dada por el
más perfecto en toda la hecho de ser persona y no en
naturaleza, es decir, lo que virtud de ser una persona con
subsiste en la naturaleza racional”. tales o cuales características.
Suma Teol., 1, q.29, a.3, c. Al ser humano considerado en su
totalidad, en cuanto que es
La naturaleza espiritual del persona, se la debe respetar en
hombre, que le confiere la virtud de lo que es, y no en virtud
capacidad de conocer la verdad, de cómo es, por eso es que la
actuar libremente y de amar, es dignidad del ser humano es
la raíz última de la especialísima inalienable, es decir, que a la
dignidad del ser humano. persona no se la puede despojar
de ella.
¿De qué hablamos cuando hablamos de
género?
• Los y las cientistas sociales utilizan dos • El género es el conjunto de ideas,
términos distintos para referirse a las creencias y atribuciones sociales, que
diferencias biológicas y aquellas se construyen en cada cultura y
construidas socialmente, estos son sexo momento histórico con base en la
y género. diferencia sexual. Y sus rasgos se han
• Aun cuando ambos se relacionan con ido moldeando a lo largo de la historia
las diferencias entre hombres y de las relaciones sociales.
mujeres, las nociones de género y sexo • El enfoque o perspectiva de género
tienen connotaciones distintas. considera las diferentes oportunidades
• El sexo se refiere a las diferencias y que tienen hombres y mujeres, las
características biológicas, anatómicas, interrelaciones existente entre ellos y
fisiológicas y cromosómicas de los seres los distintos roles que socialmente se
humanos que los definen como les asignan.
hombres o mujeres; son características • Las relaciones de género determinan
con las que se nace, y son universales, diversas formas de acceder a los
es decir, comunes a todas las servicios de salud, y en especial de
sociedades y culturas y son salud sexual y reproductiva, por
inmodificables. ejemplo.
Equidad de Género y Diversidad
Equidad de género
El término equidad alude a una cuestión
de justicia: es la distribución justa de los
recursos y del poder social en la
sociedad; se refiere a la justicia en el
tratamiento de hombres y mujeres,
según sus necesidades respectivas.

La equidad de género permite brindar a


las mujeres y a los hombres las mismas
oportunidades, condiciones, y formas
de trato, sin dejar a un lado las
particularidades de cada uno(a) de ellos
(as) que permitan y garanticen el acceso
a los derechos que tienen como
ciudadanos(as).
Inequidad de Género, Inequidad Social
• Entre las diferentes formas de discriminación, se habla de la
socio-económica, la étnica y la de género, pero se puede agregar
que la inequidad de género es considerada, desde el punto de
vista sociológico, como la asimetría social fundamental.

• La desigualdad de género se encuentra en la base de la


existencia humana y sobre ella sobrevienen las demás
privaciones o desventajas socio-culturales.

• La realidad de la inequidad de género, en un contexto creciente


de exclusión como el que se da en América Latina, se presenta
como una problemática humana urgente y conmovedora.
(Azcuy, 2004)​
Diversidad Sexual

La diversidad sexual hace referencia a todas las posibilidades que tienen las
personas de asumir, expresar y vivir la sexualidad, así como de asumir
expresiones, preferencias u orientaciones, identidades sexuales y de género —
distintas en cada cultura y persona.

GENERO Se refiere a roles, atributos, y actividades construidos


SOCIALMENTE Y CULTURALMENTE, en torno a un sexo biológico.

IDENTIDAD DE Convicción personal e interna de ser hombre o mujer, tal como la


GENERO persona se percibe a si misma. Lo que puede corresponder o no a
sexo y nombre de la partida de nacimiento.

EXPRESIÓN DE Manifestación externa del genero de la persona, hablar, vestir,


GENERO comportamiento social.
LEY 21120 ​
RECONOCIMIENTO Y PROTECCIÓN AL DERECHO DE
IDENTIDAD DE GÉNERO
• Promulgación: 28-NOV-2018​
• Publicación: 10-DIC-2018​
• Versión: Última Versión - 10-MAR-2022​
• Última modificación: 10-DIC-2021 - Ley 21400​
• Materias: Identidad de Género, Derecho Identidad de Género, Género​
• Resumen: Esta ley reconoce y garantiza el Derecho a la Identidad de Género,
entendiendo por tal, como la facultad de toda persona cuya identidad de género no
coincida con su sexo y nombre registral, de solicitar su rectificación.
Asimismo, define la Identidad de Género como la convicción personal e interna de
ser hombre o mujer, tal como la persona se percibe a sí misma, la cual puede
corresponder o no con el sexo y nombre verificados en el acta de inscripción
del nacimiento.​
En consecuencia, esta ley tiene por objeto regular los procedimientos para acceder
a la rectificación de la partida de nacimiento de una persona en lo relativo a su sexo y
nombre, ante el órgano administrativo o judicial respectivo, cuando dicha partida no
se corresponda o no sea congruente con su identidad de género y sus efectos.​
Este derecho también puede ser ejercido por menores de dieciocho y mayores de
catorce años a través de sus representantes legales, siendo competente el tribunal
de familia del domicilio del solicitante.​
Ley 21.369 ​
Acoso Sexual, Violencia y Discriminación de Género
en el ámbito de la Educación Superior
Objetivo:​
• Promover políticas integrales orientadas
a prevenir, investigar, sancionar y erradicar el acoso
sexual, la violencia y la discriminación de género, y
proteger y reparar a las víctimas en el ámbito de la
educación superior, con la finalidad de establecer
ambientes seguros y libres de acoso sexual, violencia
y discriminación de género, para todas las personas
que se relacionen en comunidades académicas de
educación superior, con prescindencia de su sexo,
género, identidad y orientación sexual.
Violencia de Género
• La violencia de género se refiere a los actos dañinos dirigidos
contra una persona o un grupo de personas en razón de su
género. Tiene su origen en la desigualdad de género, el abuso de
poder y la existencia de normas dañinas.

• El término se utiliza principalmente para subrayar el hecho de que


las diferencias estructurales de poder basadas en el género
colocan a las mujeres y niñas en situación de riesgo frente a
múltiples formas de violencia.

• Si bien las mujeres y niñas sufren violencia de género de manera


desproporcionada, los hombres y los niños también pueden ser
blanco de ella.
Es cualquier patrón de comportamiento que se utilice para adquirir o
mantener el poder y el control sobre una pareja íntima. Abarca cualquier acto
físico, sexual, emocional, económico y psicológico (incluidas las amenazas de
Tipos de Violencia de tales actos) que influya en otra persona.

Género • Violencia económica


Consiste en lograr o intentar conseguir la dependencia financiera de otra
persona, manteniendo para ello un control total sobre sus recursos
financieros, impidiéndole acceder a ellos y prohibiéndole trabajar o asistir a la
escuela.
• Violencia psicológica
Consiste en provocar miedo a través de la intimidación; en amenazar con
causar daño físico a una persona, su pareja o sus hijas o hijos, o con destruir
sus mascotas y bienes; en someter a una persona a maltrato psicológico o en
forzarla a aislarse de sus amistades, de su familia, de la escuela o del trabajo.
• Violencia emocional
Consiste, por ejemplo, en minar la autoestima de una persona a través de
críticas constantes, en infravalorar sus capacidades, insultarla o someterla a
otros tipos de abuso verbal; en dañar la relación de una pareja con sus hijas o
hijos; o en no permitir a la pareja ver a su familia ni a sus amistades.
• Violencia física
Consiste en causar o intentar causar daño a una pareja golpeándola,
propinándole patadas, quemándola, agarrándola, pellizcándola, empujándola,
dándole bofetadas, tirándole del cabello, mordiéndole, denegándole atención
médica u obligándola a consumir alcohol o drogas, así como empleando
cualquier otro tipo de fuerza física contra ella. Puede incluir daños a la
propiedad.
• Violencia sexual
Conlleva obligar a una pareja a participar en un acto sexual sin su
consentimiento.
Violencia Sexual
Se entiende por violencia sexual cualquier acto de naturaleza sexual cometido contra la voluntad de otra persona, ya
sea que esta no haya otorgado su consentimiento o que no lo pueda otorgar por ser menor de edad, sufrir una
discapacidad mental o encontrarse gravemente intoxicada o inconsciente por efecto del alcohol o las drogas.

Acoso sexual
• El acoso sexual abarca el contacto físico no consensuado, por ejemplo, cuando una persona agarra, pellizca,
propina bofetadas o realiza tocamientos de índole sexual a otra persona. Incluye también otros tipos de
violencia no física, como abucheos, comentarios sexuales sobre el cuerpo o el aspecto de una persona, la
solicitud de favores sexuales, miradas sexualmente sugerentes, acecho o exhibición de órganos sexuales.
Violación
• La violación es cualquier penetración vaginal, anal u oral no consentida por parte de otra persona utilizando
cualquier parte del cuerpo o un objeto. Puede ser una persona conocida o no por la sobreviviente, ocurrir
dentro del matrimonio y de una relación de pareja, así como durante un conflicto armado.
Violación correctiva
• Forma de violación perpetrada contra una persona por su orientación sexual o su identidad de género. Su
finalidad es obligar a la víctima a comportarse de manera heterosexual o acorde con una determinada visión
normativa de la identidad de género.
Cultura de la violación
• La cultura de la violación es el entorno social que permite normalizar y justificar la violencia sexual. Tiene su
origen en el patriarcado y se alimenta de unas desigualdades y sesgos persistentes en lo que concierne al
género y la sexualidad.
Otros tipos de Violencia
• Trata de personas • Matrimonio infantil
Cualquier matrimonio en el que uno o ambos cónyuges
Adquisición y explotación de personas sean menores de 18 años. Constituye una violación de la
utilizando medios tales como la fuerza, el Declaración Universal de Derechos Humanos, que
fraude, la coacción o el engaño. establece que “[sólo] mediante libre y pleno
consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el
matrimonio”.
• Mutilación genital femenina
La mutilación genital femenina (MGF) incluye • Violencia en línea o digital
procedimientos destinados a alterar de manera La violencia en línea o digital contra las mujeres es
intencionada o causar daños en los órganos cualquier acto de violencia cometido, asistido o agravado
por el uso de la tecnología de la información y las
genitales femeninos por razones no médicas. comunicaciones (teléfonos móviles, Internet, medios
Se clasifica en cuatro grandes tipos, y tanto la sociales, videojuegos, mensajes de texto, correos
práctica como las motivaciones que subyacen a electrónicos, etc.) contra una mujer por el hecho de serlo.
ella varían según los lugares. La MGF es una La violencia en línea puede incluir:
norma social, a menudo considerada como un • Ciberacoso
paso necesario para preparar a las niñas para Consiste en el envío de mensajes intimidatorios o
amenazantes.
la madurez y el matrimonio. Por lo general se • Sexteo o sexting
debe a creencias asociadas al género y a su Envío de mensajes o fotos de contenido explícito sin contar
relación con una “expresión sexual adecuada”. con la autorización de la persona destinataria.
Se clasificó por primera vez como violencia en • Doxing
1997 a través de una declaración conjunta de Publicación de información privada o identificativa sobre la
la OMS, el UNICEF y el UNFPA. víctima.
Violencia a las minorías disidentes
• Al considerar “no normales” a los individuos se perpetúa la homofobia y la
transfobia.

• “Las mujeres, las personas de género disidente, las minorías sexuales,


generalmente no son reconocidas”.

• Estas personas sufren insultos, acoso, prejuicios culturales, discriminación


social y económica, patologización, entre otros tipos de violencia, y esto
conduce a maneras marginadas de vivir en el mundo.
Referencias
• Ministerio de Justicia. (2018). Reconoce y da protección al derecho a la identidad de género
ministerio de justicia y derechos humanos. Gobierno de Chile.

• Ministerio de Educación .(2018). Garantiza el derecho a la identidad de genero de niños, niñas y


adolescentes en el ámbito educacional. Gobierno de Chile.

• Murguialday Clara, “Genero”, Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo.

• Azcuy, V. (2004). Teología e inequidad de género. Diálogo, interpretación y ética n el cruce de


disciplinas. Santiago: PUC consultado el 07-11-2022 http://
www7.uc.cl/facteo/centromanuellarrain/htm/azcuy_inequidad.html

• K. Wojtyla “La persona como fin en sí misma”, extracto adaptado del libro “Amor y
Responsabilidad”.

• J. Aranguren, “Antropología Filosófica”, pág. 186 – 203, 208-212.

• ONU Mujeres: “Tipos de Violencia contra las mujeres y niñas” Consultado el 08-11-2022
https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-of-violence
Actividad
• En grupos de 4-5 Estudiantes buscar en noticias y
medios de comunicación situaciones de su área
profesional donde se identifique discriminación
y/o violencia de género.

• Seleccionar un caso por grupo y exponer al


grupo-curso la situación, identificando a qué tipo
de violencia corresponde y qué propuesta
resolutiva podemos entregar como futuros
profesionales.

You might also like