You are on page 1of 26

UNIDAD N°5

ACUFENOMETRÍA
AUDIOLOGÍA II

ALUMNAS:CASAS,VILLAR,BUENAMIGO,SOLA,SAEZ.
INTRODUCCIÓN

Se dividen en:
Gonzalo de Sebastián:
• Endóticos (en el oído)
• La acufenometría es la ciencia que • Perióticos (alrededor del oído)
• Teleóticos (lejos del órgano auditivo).
trata la medición de acufenos  De carácter vibratorio cuando se producen por
lesiones en el oído medio
• Es una sensación acústica anormal  Bioquímico por anomalías del órgano de Corti o en
las vías.
percibida en el oído, que se produce
en el organismo y tiene un grado de
continuidad. Pueden ser:

• Subjetivos

• Objetivos
“Evaluación y Manejo” Curet-Roitman

• Es “la percepción de un sonido no generado por una vibración acústica del mundo exterior e
inaudible para el entorno”.

• El acúfeno es una percepción sonora, “un fenómeno psicosensorial experimentado en la corteza


auditiva”.
 Es analizado
 Interpretado
 Procesado en el sistema nervioso central cualquiera fuere el mecanismo que lo produzca .
FISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA

Los acúfenos pueden asociarse a:


 Una actividad reducida de las fibras del nervio coclear, por arriba del núcleo coclear hacia la corteza auditiva, o
luego en su retorno a través de la formación reticular hacia las células ciliadas.

Hay dos posibles vías:


 En la primera, para los acúfenos de alta frecuencia,  Aumenta la frecuencia de lo acúfenos y mantiene
una vía directa rápida camino hacia arriba, con cinco elevado volumen.
neuronas y cinco sinapsis, y con una vía similar  En pacientes con acúfenos de baja frecuencia (como
hacia abajo. en enfermedad de Meniere) al usar 100 mg de
 En la segunda, se usa la vía indirecta, lenta, para los lidocaína endovenosa siempre les brindan una rápida
acúfenos de baja frecuencia, con las mismas cinco y completa sensación de alivio.
neuronas y cinco sinapsis hacia arriba, pero de  En pacientes con acúfeno pulsátiles de baja
regreso bajando por la formación reticular con al frecuencia el alivio es inmediato
menos veinte neuronas y sinapsis.
Al usar 100 mg de lidocaína endovenosa tienen pequeño
o ningún efecto sobre el dolor agudo o sobre los
acúfenos de alta frecuencia .
Ambos transmitidos por vías rápidas:
CLASIFICACIÓN

I)Subjetivo [95%]: sentido como propio en ausencia de toda estimulación exterior y no


percibidos por los demás o el médico examinador.

II) Objetivo [5%]: sentido como propio y percibido por el examinador


 Generado por fuentes ajenas al oído, tienen una causalidad mecánica externa

Deberían considerarse pseudo-acúfenos denominándose “somatosonidos” y es


probable que, encontrando el diagnóstico y etiología correcta, tratando las mismas se
disminuya o desaparezca el acúfeno.
EPIDEMIOLOGÍ
A
Tinnitus Association
• El acúfeno grave representa el tercer síntoma más incapacitante que puede sufrir un
individuo.
• Los sufren el 10-17% de la población mundial.
• Son más frecuentes a partir de los 50 años de vida con similar incidencia en ambos
sexos.
• Otro factor más influyente en su aparición es el grado de hipoacusia neurosensorial
• Mientras que la edad, exposición al ruido y nivel socioeconómico parecen actuar como
factores de riesgo de hipoacusia.
• Más de un 50% de los pacientes lo refiere en ambos oídos, cerca de un 35% lo padece en
uno solo y un 15% lo sitúa en la cabeza.

“Es frecuente que el paciente refiera que el acúfeno le provoca hipoacusia. Y no piensa que puede ser
al revés”.
FACTORES CAUSALES MÁS CONOCIDOS

 Sordera súbita.  Otosclerosis.


 Traumatismo acústico (conciertos, discotecas,  Enfermedad de Meniere.
estampidos).
 Hipertensión Arterial.
 Hipoacusia neurosensorial.
 Anemia severa e insuficiencia
 Traumatismo craneoencefálico (en particular después de renal.
fracturas).
 Antineoplásicos.
 Neuroma y tumor en el ángulo pontocerebeloso.
 Excesivo consumo de cafeína,
 Medicamentos y drogas ototóxicas (aspirina diuréticos). alcohol, estimulantes.
 Infecciones de oído interno.  Psicológicos.
TÉCNICA Y ANOTACIÓN
El acúfeno se puede medir:
• Audiómetro, comparándolo con tonos que se aplican al paciente (en cuanto a frecuencia e intensidad). Pero es difícil
esta medición ya que el acúfeno es polimorfo y no mono tonal, pero se puede llegar a tonos parecidos.
La técnica se realiza en una cabina sonoamortiguada:
 Barrida tonal: se le realiza una audiometría tonal común al paciente.
 Equiparación de frecuencias: se indica al paciente que conteste al escuchar un sonido parecido o igual al acúfeno.
Aplicando por ejemplo 30db sobre umbral tonal y se empieza por el tono 1000.
 Se van equiparando en frecuencias toda la escala tonal, al terminar también se equipara con el ruido del masking.
 Realizamos la anotación de los tonos parecidos al pie, en el eje de abscisas.
 Determinación de la intensidad: comenzamos en el umbral aumentando la intensidad poco a poco, hasta que el
paciente nos diga que es igual al acúfeno escuchado por el otro oído.
● Anotación: raya corta, perpendicular a la frecuencia
correspondiente, en el punto que marquen los dB  En sujetos simuladores el problema es fácil de
equiparados.
solucionar. Se aplica ruido de fondo y se sacan varias
● Si la comparación ha sido hecha con el otro oído se
pone a cada lado el signo correspondiente, si se ha acufenometrías, el sujeto al no saber a qué ruido
efectuado con el mismo se anota el signo del oído referirse se desorienta presentando resultados que
explorado a los dos lados. evidencian el engaño.
 Conviene hacer la equiparación con el ruido del
● Enmascaramiento del acúfeno: luego de determinar masking.
la intensidad, ésta se va aumentando poco a poco,  La mayor parte de las veces son imposibles tratar, lo
hasta que el sujeto señale que ya no escucha su ruido que provoca desesperación por parte del médico y del
por el enmascaramiento. Su anotación se hace enfermo
poniendo un triángulo isósceles con el vértice hacia  A veces en sorderas totales el acúfeno se sigue oyendo
abajo. y ni la laberintectomía logra descender el ruido
subjetivo del enfermo.
INHIBICION RESIDUAL DE LOS ACUFENOS
Se denomina inhibición residual al fenómeno de supresión o cesación temporaria de los
acúfenos, que aparece inmediatamente al momento de apagar el sonido que fue
previamente aplicado para enmascararlo . .

Categorías:
 Periférica: actúa sobre el órgano periférico (oído) utilizando el sonido enmascarante.
 Central: actúa directamente sobre la corteza cerebral.

Tipos:
 PARCIAL: cuando el acúfeno luego de estimulación se atenúa, pero no desaparece por completo.
 TOTAL/COMPLETA: no se percibe el acúfeno por el paciente.
 MIXTA: se inicia primero como completa y luego cambia a parcial.
Metodología de medición de la inhibición residual:
 Se enmascara el acúfeno con un sonido de banda ancha (2000 a 12000Hz) a una intensidad
resultado de la suma de 10dB a la mínima intensidad de enmascaramiento (MML).
 Este estimulo se mantiene por 60 segundos.
 Se interroga al paciente y se registra el tipo y duración de la inhibición residual.
Duración de la inhibición residual: En el estudio la duración promedio fue de 64 segundos

Inhibición residual y tipo de sonido enmascarante:


 Si se enmascara un acúfeno durante 60sg. Con un tono de media octava +MML por debajo del acúfeno, la
inhibición residual promedio dura 56sg.
 Un tono que duplique el tono del acúfeno, el promedio es de 58sg.
 Si el enmascaramiento se realiza con banda estrecha centrada en el tono del acúfeno, el promedio será de
44sg.
 Un tono a media octava sobre el tono del acúfeno, el promedio será de 71 seg.
FACTORES DE PREDICCIÓN SOBRE EL EFECTO DE INHIBICION RESIDUAL

Se han medido parámetros de la composición del sonido de enmascaramiento para lograr anticipar la calidad y duración del
efecto de inhibición residual.
En estos trabajos se obtuvo:
 La frecuencia de enmascaramiento necesaria debe ser menos que la frecuencia del acúfeno a enmascarar.
 En algunos pacientes este fenómeno solo se logra por el uso de bandas estrechas de sonido alrededor del
acúfeno.
 La inhibición residual es proporcional a la intensidad de enmascaramiento
 A mayor intensidad mayor duración de la inhibición.
 A mayor duración del enmascaramiento, mayor duración de la inhibición.
 Si se usaba enmascarador en el oído contralateral (sumado al del oído con el acúfeno a investigar) no se
extiende ni la intensidad ni el tiempo de la inhibición. (Feldmann).
 El enmascaramiento contralateral no produce inhibición residual.
 Los sonidos enmascarantes que producen la inhibición también provocan disminuciones temporarias en el
umbral auditivo.
 Los pacientes con acúfenos por enfermedad de Meniere y aquellos con acúfenos localizados en la cabeza
necesitan estimulación en ambos oídos en simultáneo para producir esta inhibición.
• La inhibición residual en relación con la edad: Jack Vernon compara 2 grupos de pacientes:
-Jóvenes de 40 años: inhibición residual el 86%, duración promedio de 90sg.
-Viejos de 70 años: inhibición el 92%, duración promedio de 156sg.
• Inhibición residual matinal
• La inhibición residual en traumatismos craneanos
-Intensos y molestos
-Menor intensidad de enmascaramiento
-Mayor inhibición residual
• Inhibición residual y audífonos
• Inhibición residual y el uso de implantes cocleares: Osaki, Yasuhiro usaban implantes cocleares y los compararon con
controles con audición normal.
La inhibición residual de los acúfenos tiene lugar en áreas superiores de la corteza relacionadas con el procesamiento
auditivo, la memoria y la atención.
• Inhibición residual postenmascaramiento vs supresión de acúfenos por estimulación magnética transcraneana: En
los trabajos de Roberts LE se compara el fenómeno de inhibición residual con la supresión de acúfenos .Ambos
procedimientos actúan de diferentes maneras, provocan supresión o inhibición de los acúfenos mediante la interrupción
de la actividad anormal sincrónica entre las redes neuronales que generan los acúfenos a nivel cortical.
TIPOS DE ACUFENOS SEGÚN LA LESIÓN

Esta subdivisión no es absoluta sino aproximada y que obedece a una generalización de las características comunes que presentan los acufenos en
las diferentes patologías de oído.
Hipoacusias conductivas:
• Presentan un acúfeno graves, de frecuencia de 125 Hz, 250 Hz, 500 Hz.
• Pueden ser unilaterales o bilaterales.
• Generalmente no son permanentes
• Se ensordecen a 5dB sobre el umbral de equipación.
Hipoacusia Perceptual: varían dependiendo de la ubicación de la lesión.
Cortipatía:
• Acúfenos de tonalidad aguda.
• Intensidad débil.
• Generalmente son bilaterales, permanentes y continuos.
• Si hay trauma acústico el acúfeno suele coincidir con la frecuencia 4000
Neuropatía: lesión de primera neurona, por ejemplo, la neurinoma del VIII par.
• Acúfenos de tonalidad aguda
• De intensidad leve,
• Unilaterales y permanentes.
• El enmascaramiento se requiere un uso de 20dB sobre el umbral.
Simuladores:
• Tienen acúfenos variables en intensidad y frecuencia,
en las diferentes sesiones

Nucleopatía: lesión de la segunda y tercera neurona.


• Los acúfenos son bilaterales, complejos, pueden variar
su tonalidad Pseudohipoacusias psicógenas:
• Difíciles de ensordecer • Cursan con acúfenos de características similares a los
• Es frecuente encontrar acúfenos pantonales. de las cortipatía. Ciertos autores refieren que ceden
con la psicoterapia.

Corticopatía: lesión corteza cerebral.


• Acúfenos alucinatorios. Hipoacusias Mixtas:
• Son bilaterales, cambiantes
• Es poco factible efectuar la equiparación de intensidad • Según el predominio perceptivo o transmitivo
y el ensordecimiento del acúfeno. presentarán componentes graves o agudos.
TRATAMIENTO
La medicina continúa sin dar respuesta eficiente, diagnóstica ni terapéutica, la anamnesis sigue siendo el
mejor vehículo para establecer la causa, pero la farmacología no ha dado de sí lo suficiente.
Los acúfenos son un síntoma asociado a enfermedades o alteraciones de la vía auditiva,
El tratamiento deberá ser etiológico. Si se conoce la causa se puede tratar adecuadamente.

Sin embargo, cuando no se conocen hay que recurrir a enmascaradores. Se trata de una prótesis auditiva que
se coloca en el oído después de haber detectado las frecuencias en las cuales están los ruidos. "Se trata de
colocar el enmascarador en unas frecuencias vecinas o en un espectro semejante al que tiene el paciente. Se
le coloca dentro del conducto auditivo externo. Se trata de una prótesis intraauricular o retroauricular que
envía sonido".

1
7
DR. ROITMAN PROPONE DIFERENTES OPCIONES TERAPÉUTICAS PARA
INTENTAR ALIVIAR EL SÍNTOMA.
 Amplificación auditiva: Para pacientes con pérdida  Cirugía
auditiva se puede colocar un audífono. Lo que genera es  Psicológico: se puede atenuar el estrés que rodea al
que el acúfeno desaparezca o que su intensidad acúfeno y mejora la calidad de vida de los pacientes.
disminuya.  Biofeedback: Es un método de relajación.
 Enmascaramiento: Se coloca al paciente un equipo que  Counselling: Incluye terapias cognitivo-conductuales,
genera un sonido específico similar al acúfeno del medidas educativas y terapias de grupos.
paciente, produciendo una sensación más placentera y  Implantes cocleares: Esto es una técnica limitada a las
deja un efecto llamado de inhibición residual. personas con sorderas profundas.
 Medicamentos: Este tipo de indicación siempre requiere  Estimulación Eléctrica: se transmite energía eléctrica a
prescripción y control médico. la cóclea vía unos electrodos colocados cerca del oído.
 Tratamiento ortodóncico: para los pacientes con
problemas en la articulación temporomandibular.
 Reentrenamiento auditivo para acúfenos: Se basa en el
reentrenamiento auditivo del paciente, con generadores
específicos de sonido.

 Cambios en la dieta, en la medicación y en la actividad


física. 1
8
PAUTAS PARA MANEJAR EL
INSOMNIO
• Destine su dormitorio sólo para dormir.
• Trate de no dormir la siesta durante el día
• No utilice su dormitorio para leer o mirar la TV.
• Evite el uso del celular durante la noche, guárdelo para ir a
dormir y descansar a la noche.
• Si Ud. acostumbraba dormir con alguien en su cama y esta
persona está ausente considere mantener su almohada o
agregar alguna adicional.
• Si luego de 15-30 min no puede conciliar el sueño, salga de la
habitación, y vaya a ver la TV, lea un libro, trabaje en un
proyecto y cuando se note más cansado, vuelva a su
dormitorio. EVITE EL SILENCIO.

1
9
INVESTIGACIONES INVESTIGACIÓN 1

ALIVIO DE LOS ACÚFENOS:


COMPLETO O PARCIAL

INVESTIGACIÓN 2
EFECTO DE LA MELATONINA
SOBRE EL SUEÑO Y EL
ACÚFENO

INVESTIGACIÓN 3
EFECTIVIDAD DE LOS
TRATAMIENTOS
FARMACOLÓGICOS UTILIZADOS
PARA EL ACÚFENO

2
0
CONCLUSIONES DE
LAS
INVESTIGACIONES

2
1
TEORÍAS DE LA PRODUCCIÓN DE LOS ACÚFENOS

MODELOS COCLEARES DE ACÚFENOS 6. Incremento de la actividad neuronal.

1.Teoría de las emisiones otoacústicas espontáneas(Gold y Kemp). 7. Teoría de la sincronización de las descargas neurales.

2. Teoría del desacoplamiento vinculado al traumatismo acústico 8.Analogía del dolor crónico.

(Tondero). 9. Analogía de los acúfenos con el dolor del miembro fantasma:

3. Teoría de los daños discordantes entre CCE y CCI. (Goodhil).

4. Origen Bioquímico en la generación de acúfenos frente al estrés. 10. Teoría de la influencia de la corteza prefrontal.
11. Teoría de la disritmia tálamo-cortical.
12. Teoría del disfunción de la vía eferente medial.
13. Teoría de la modulación somática de los acúfenos.

MODELOS NO COCLEARES DE GENERACIÓN DE


ACÚFENOS 2
2
5. Modelos Neurofisiológicos de Jastreboff-Hazell.
1) TEORÍA DE PRODUCCIÓN ACTUAL: El modelo neurofisiológico modulador

En todo acúfeno hay “un componente regulador central” responsable de su perpetuación, tolerancia o
adaptación.
La aparición y persistencia del acúfeno dependen de la interacción de varias áreas del SNC.

La detección del acúfeno se lleva a cabo a través de VA en el tronco cerebral y en los centros auditivos
subcorticales mesencefálicos en el cuerpo geniculado medio a nivel de la corteza temporal auditiva. La
estimulación de esta área produce sensaciones auditivas, zumbidos.

Su permanencia depende del tiempo de duración y de la repetición de dicha señal.


Nuestro cerebro tiene la capacidad de habituarse a sonidos uniformes, de intensidad y frecuencia constantes,
Se produce una anulación cortical de esa percepción y de la consciencia de audición.

2
3
2) TEORÍA LA ACTIVIDAD ABERRANTE
La actividad aberrante: Es otro modelo fisiopatológico y considera que el acúfeno sería el resultado de una “actividad anormal” siendo
interpretada erróneamente por los centros superiores como un ruido. Y se hacen presentes cuando alcanzan una intensidad tal que supera el
enmascaramiento del ruido ambiente que nos rodea.
Las conexiones a partir del colículo inferior con las áreas corticales asociativas y el eje límbico explicarían la presencia de otros síntomas
acompañantes como ansiedad, depresión, etc
El cerebro está en especial alerta frente a las señales que puedan suponer un riesgo vital. Cuando el acúfeno es interpretado como una amenaza
para la calidad de vida del individuo (creencia de padecer un tumor cerebral), es más incapacitante y persistente.
Existen similitudes entre la fisiopatología del acúfeno y la hiperacusia, esta última se define como la reducción del umbral de tolerancia a los
sonidos ambientales menor a 90dB en dos o más frecuencias.
es el paso previo a la aparición del acúfeno y que el déficit de serotonina (neurotransmisor) aumenta la depresión, hiperacusia y el acúfeno.
Se ha descrito hiperacusia asociada tanto a alteraciones del órgano periférico como a alteraciones a nivel central en HNS cocleares el origen de
los acufenos sea la existencia de una lesión en las CCE del órgano de Corti como consecuencia pérdida del efecto modulador o inhibidor de la
vía eferente mediana sobre la actividad de estas células. Ello llevaría a una hiperexitabilidad de la vía neural por excesiva liberación de su
intermediario químico, el glutamato. Por su efecto excitador, el origen químico de los acúfenos que se perciben.

2
4
2
5
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!!

2
6

You might also like