You are on page 1of 11

RESEÑA CRÍTICA

ESCRITURA ARGUMENTATIVA
A PARTIR DE PROBLEMATICAS
UNIVERSALES EN LA LITERATURA
¿Qué es una reseña crítica?
recordemos...
-Se refiere al propósito de la obra (reseñada) y elabora una síntesis
del contenido y desarrolla su punto de vista sobre la misma,
evaluando críticamente la obra en cuestión.

-Es importante hacer alusión a la relevancia y/o aporte que la obra


tiene en la disciplina o área de investigación en la que se inserta.

-La reseña crítica puede incluir una bibliografía de las obras utilizadas
por el/la reseñador/a. Su extensión normal es de tres a cuatro
páginas (1500 y 2000 palabras).

Según el documento elaborado en el marco del “Programa de


Alfabetización en Español Académico – Universidad de Concepción –
(Oteíza y Pinuer, 2009)
Estructura interna de la reseña
crítica
ESTRUCTURA GENERAL ESTRUCTURA INTERNA

PÁRRAFO 1: presentación de tesis o tema,


introducción y postura crítica (resumen del
texto genéral)
INICIO
¿De qué tratará la reseña? ¿cuál es mi posición
al respecto?

PÁRRAFO 2: Presentación de los argumentos y


su validez (citas o paráfrasis)
DESARROLLO PÁRRAFO 3: Desarrollo argumentativo. Diálogo
constante entre el texto autónomo y el
reseñado.

PÁRRAFO 4: Cierre, conclusiones , preguntas


CONCLUSIÓN
retóricas, etc.
¿Cómo respaldar mis argumentos a
partir del texto reseñado?
• Trabajaremos en base a la representación del
trabajo reseñado, a partir de dos formas:

1.- Citarlo directamente


2.- Parafrasear su texto

EN LOS DOS CASOS USTED TIENE QUE DARLE EL


CRÉDITO AL AUTOR
Cita directa
• Consiste en usar las palabras de otro autor, sin hacer ningún cambio al
texto original.
Cite directamente cuando:
- La información puede cambiar si se resume o se parafrasea
- Pasajes que desee destacar por alguna razón en especial.

Ejem: Cuando la cita tiene menos de 40 palabras se escribe inmersa en el


texto, entre comillas y sin cursiva. Se escribe punto después de finalizar la
cita y todos los datos.

Ejemplo:La idea principal que plantea el autor es que “los límites de mi


lenguaje son los límites de mi mundo” (Wittgenstein, 1922, p.88).
Cita indirecta o paráfrasis
• Consiste en reproducir la idea de una/un autor, expresándose con otras
palabras.
Use la cita indirecta cuando desee utilizar una idea, pero no las mismas
palabras de quien escribe.
Al parafrasear a otro autor, tiene que darle el crédito indicando el apellido y
el año de publicación.

Ejemplo: Párrafo que te gustaría parafrasear: "Javier se desvió del camino


para evitar atropellar a los ciervos".

Párrafo parafraseado
ejemplo 1: "Javier vio a un ciervo en la carretera así que manejó contoneando
su automóvil alrededor para no atropellar al animal". (Inostroza, 2017)
IMPORTANCIA DE LOS CONECTORES
EN LA CONSTRUCCIÓN DE TEXTO

Los conectores textuales se definen como nexos o elementos


relacionantes entre enunciados u oraciones. Dependiendo de
la correspondencia que se quiera establecer, se utiliza uno u
otro conector. No tienen género ni número, por lo tanto son
invariable.
Conectores en textos
argumentativos
Los tipos de conectores más frecuentes en los textos
argumentativos son:
•Organizadores: son los que ordenan las ideas, algunos de ellos
son: en principio, en primer lugar; en segundo lugar; en síntesis,
en suma, para concluir, en resumen, etc.

Ejemplo: En primer lugar, les corresponde de manera exclusiva la


educación y concientización de todos los ciudadanos que habitan
el territorio de esta Nación. (...) En segundo lugar, deben utilizar
los medios necesarios para detectar los delitos producidos en las
rutas y calles y sancionar a los responsables de manera severa y
con las penas correspondientes.
• Causales: explican el por qué de lo que se afirma, es decir,
remiten a la causa. Estos son: porque, puesto que, ya que, debido
a, a causa de, etc.

Ejemplo: Las redes sociales contribuyeron a la solución del problema


porque se sumaron a la campaña de difusión.
En este ejemplo, el efecto o consecuencia es que las redes sociales
contribuyeron a solucionar el problema y la causa es que se sumaron
a la
campaña de difusión.

• Consecutivos: indican la consecuencia producida por una


determinada
causa. Algunos conectores consecutivos son: por lo tanto, en
consecuencia, por consiguiente, así pues, etc.

Ejemplo: El tema no fue tratado en la última reunión del año, por lo


tanto
no se podrá aumentar el valor de la inscripción.
Y por último

•Adversativos:
estos conectores señalan una oposición, un impedimento a la
idea que la precede. pero, sin embargo, no obstante, etc.

Ejemplo: Los nuevos montos de las multas son muy elevados, sin
embargo no se disminuyeron las infracciones.
Esquema digital para la escritura de
reseña crítica
• Se ha presentado el esquema de escritura digital, con el
que se trabajará. El objetivo de la utilización de este, será
proporcionar un andamiaje escritural, para el desarrollo
argumentativo.

• AHORA SÓLO NOS QUEDA TRABAJAR!!!

You might also like