You are on page 1of 39

FINANZAS

CLASIFICACION DE LOS
PRINCIPALES METODOS DE
ANALISIS DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS.
Docente: Dr. CPCC. Genaro E. Sandoval
Nizama
Agenda

• CLASIFICACION DE LOS PRINCIPALES METODOS DE ANALISIS


DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.
LOS ESTADOS FINANCIEROS Y LA TOMA DE DECISIONES

CLASIFICACION DE LOS PRINCIPALES METODOS DE


ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

ANALISIS VERTICAL, HORIZONTAL Y TENDENCIAS


CLASIFICACION DE LOS PRINCIPALES METODOS DE ANALISIS DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS

FORMAS DE ANALISIS FINANCIEROS


El análisis de los estados financieros puede ser realizado de diversas formas, las cuales
no son excluyentes sino más bien complementarias.

Las modalidades más utilizadas de análisis están conformadas por:

 El Análisis Porcentual

 Los ratios o Indices Financieros,

 El Análisis del Flujo de Fondos, Flujo de Efectivo

 El Análisis Gráfico(Solo para presentacion)

4
CLASIFICACION DE LOS PRINCIPALES METODOS DE ANALISIS DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS

1.- ANALISIS PORCENTUAL


Este análisis consiste en transferir los valores absolutos mostrados en los estados
financieros a valores relativos con el objeto de realizar un análisis más objetivo.

El análisis porcentual puede ser de dos tipos.

 Análisis Vertical.-
Que traducen los montos de los estados financieros como porcentajes de una
partida básica. En el caso del Estado de Ganancias y Pérdidas, todas las partidas
suelen ser expresadas como un porcentaje de las ventas. En el caso del Balance
General, todos los rubros del activo, pasivo y patrimonio se convierten en
porcentajes respecto al total del activo o, lo que es lo mismo, al total de pasivo y
patrimonio.

 Análisis Horizontal.-
El cual tiene por objetivo el mostrar la forma en que las partidas individuales
cambian de un periodo a otro. Para esto, todas las partidas de un periodo con
expresadas como porcentaje del periodo base, de manera que se calcula un
incremento o decremento porcentual respecto al año anterior.

5
CLASIFICACION DE LOS PRINCIPALES METODOS DE ANALISIS DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS

1.- ANALISIS PORCENTUAL


Este análisis consiste en transferir los valores absolutos mostrados en los estados
financieros a valores relativos con el objeto de realizar un análisis más objetivo.

El análisis porcentual puede ser de dos tipos.

 Análisis Vertical.-
Que traducen los montos de los estados financieros como porcentajes de una
partida básica. En el caso del Estado de Ganancias y Pérdidas, todas las partidas
suelen ser expresadas como un porcentaje de las ventas. En el caso del Balance
General, todos los rubros del activo, pasivo y patrimonio se convierten en
porcentajes respecto al total del activo o, lo que es lo mismo, al total de pasivo y
patrimonio.

 Análisis Horizontal.-
El cual tiene por objetivo el mostrar la forma en que las partidas individuales
cambian de un periodo a otro. Para esto, todas las partidas de un periodo con
expresadas como porcentaje del periodo base, de manera que se calcula un
incremento o decremento porcentual respecto al año anterior.

6
CLASIFICACION DE LOS PRINCIPALES METODOS DE ANALISIS DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS

2.- RATIOS O INDICES FINANCIEROS


Suelen conformar la parte central del análisis de los estados financieros. Se definen
como coeficientes que vinculan diferentes partes de los estados financieros, en un intento
por encontrar claves sobre ciertos aspectos particulares del negocio.

Las razones financieras suelen centrarse en cuatro áreas específicas, como son:

 La Liquidez a Corto Plazo,


 La solvencia a Largo Plazo,
 La gestión o Eficiencia
 La Rentabilidad.

7
CLASIFICACION DE LOS PRINCIPALES METODOS DE ANALISIS DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS

2.- FLUJO DE FONDOS Y FLUJO DE EFECTIVO


Tiene por objetivo el analizar en detalle el movimiento financiero de la empresa, sobre la
base de las fuentes de fondos disponibles en el periodo y el uso al que se han destinado
dichas fuentes.

La fuente de información para este análisis proviene de los Estados de Flujo de Efectivo y
del Estado de Cambios en la Situación Financiera.
Para efectos de análisis, los flujos pueden ser analizados desde el punto de vista de
fuentes y usos. También es conveniente analizar los flujos tomando en cuenta el
origen de su movimiento, clasificándolos en actividades de operación, actividades de
inversión y actividades de financiamiento.

8
CLASIFICACION DE LOS PRINCIPALES METODOS DE ANALISIS DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS

3.- ANALISIS GRAFICO


El análisis gráfico es utilizado para fines de presentación y no presenta una forma
definida sino que puede ser ampliamente utilizado de acuerdo al propósito del análisis, el
público objetivo, y la imaginación del analista para trasmitir los resultados de la manera
más clara posible.

Dentro del análisis gráfico, podemos distinguir entre otros, los gráficos de barras, los
gráficos de participación circular llamados pie o tortas, y gráficos de tendencias basados
en ordenadas (valores o montos) y abcisas (tiempo o año).

9
UNIDAD II: LOS ESTADOS FINANCIEROS Y LA TOMA DE DECISIONES

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS EE. FF. POR


RAZONES O RELACIONES FINANCIERAS

RATIOS DE LIQUIDES, GESTION, SOLVENCIAY


RENTABILIDAD
OBJETIVO DEL
ANALISIS FINANCIERO
INTRODUCCION
 Saber el significado de las partidas que componen los Estados Financieros Básicos
y la forma en que fueron elaborados, nos permite entender la información
económica y financiera contenida implícita y explícitamente en ellos
 A partir de ese conocimiento podemos analizar económica y financieramente una
empresa, los que nos dará herramientas para estimar su comportamiento futuro.
 Buscan medir el rendimiento de la empresa dentro del contexto del negocio que
desarrolla, sus objetivos y estrategias
 Un análisis detallado permite determinar cuales son los factores claves de un
negocio, requisito indispensable para una proyección razonable de la situación
económica y financiera futura de la empresa
ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS EE. FF.

OBJETIVO DEL ANALISIS FINANCIERO


 Informar oportunamente la situación económica y financiera de la empresa a una
fecha determinada.
 Evaluar y verificar los logros en los planes fijados por la gerencia y el directorio.
 Planificación estratégica, financiera, económica y tributaria.
 Acciones de control y gestión.

12
ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS EE. FF.

ANALISIS DE LOS EE.FF.


 Consiste en tomar información de uno o varios de los Estados Financieros de un
período y analizar las relaciones que hay entre ellos y el negocio desarrollado

 Este tipo de análisis permite comparar el rendimiento de la empresa a lo largo del


tiempo y/o comparar el rendimiento de la empresa con respecto al de las empresas
de la industria a la que pertenece

 Es importante señalar que las razones financieras obedecen a ciertos patrones y no


siempre se usará la misma formula para su cálculo. Por lo tanto, antes de tomar su
valor en forma absoluta se debe analizar significado y método de cálculo

13
ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS EE. FF.

RATIOS
 Se llaman también índices o ratios financieros.

 Son la comparación de cifras reportadas en los estados financieros con la finalidad


de evaluar la situación financiera y económica de la empresa a una fecha
determinada.

 Los indicadores mas comunes son: de liquidez, de solvencia, de rentabilidad y de


gestión.
RATIOS

BALANCE GENERAL
POSICIÓN FINANCIERA
ACTIVO PASIVO-PATRIMONIO

PASIVO CORRIENTE
ACTIVO CORRIENTE
CRÉDITO

FINANCIAMIENTO
FUENTES DE
COMERCIAL
LIQUIDEZ
INVERSIONES

PASIVO NO CORRIENTE

ACTIVO NO CORRIENTE DEUDAS MAYORES


A 1 AÑO

FUERZA DE PATRIMONIO
PRODUCCIÓN
CAPITAL
UTILIDADES
ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS EE. FF.

LIQUIDEZ
Posesión de la empresa de efectivo necesario en el momento oportuno que nos permita
hacer el pago de los compromisos anteriormente contraídos.
En cuanto sea más fácil convertir los recursos del activo que posea la empresa en dinero,
gozará de mayor capacidad de pago para hacer frente a sus deudas y compromisos.
Sin embargo, debe aclararse que la liquidez depende de dos factores:
 El tiempo requerido para convertir los activos en dinero.
 La incertidumbre en el tiempo y del valor de realización de los activos en dinero.
ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS EE. FF.

LIQUIDEZ

 Liquidez General:
Corresponde a las veces que el activo circulante sobrepasa al pasivo
circulante.

Activo Corriente
Pasivo Corriente
 Prueba ácida:
Muestra la capacidad de la empresa para responder a sus obligaciones de
corto plazo con sus activos circulantes excluidos aquellos de no muy fácil
liquidación, como son las existencias y los gastos pagados por anticipado.

Act. Cte. - invent. - Gtos. Pag.* Ant.


Pasivo Corriente
ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS EE. FF.

LIQUIDEZ

• Prueba Defensiva:
Mide la capacidad efectiva de pago de las empresas en relación con su pasivo
corriente en el muy corto plazo, se consideran únicamente los activos mantenidos
en caja y bancos y valores negociables o aquellos de realización inmediata

Caja y Bancos + Valores Negociables


Pasivo Corriente

 Capital de Trabajo:
Es la diferencia entre el valor del activo corriente menos el valor del pasivo
corriente, por lo que está definido en una unidad monetaria, lo que no permite
efectuar una comparación significativa entre empresas de diferente tamaño.

Activo Corriente - Pasivo Corriente


ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS EE. FF.

ENDEUDAMIENTO
Los índices de solvencia, también llamados de endeudamiento o
apalancamiento, analizan la capacidad de la empresa para responder por las
obligaciones tanto a corto como a largo plazo, satisfaciendo los pagos de
intereses y el pago uniforme de dividendos.

En consecuencia, permiten evaluar la capacidad de endeudamiento de las


empresas, mostrando el respaldo con que cuentan frente a sus deudas totales.
“La solvencia de la empresa dependerá de la correspondencia que existe entre
el plazo de recuperación de las inversiones y el plazo de vencimiento de los
recursos financieros propios o de terceros”.
ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS EE. FF.

ENDEUDAMIENTO

 Endeudamiento a corto plazo:

Pasivo Corriente
Patrimonio

 Endeudamiento a largo plazo:

Pasivo No Corriente
Patrimonio

 Endeudamiento total:

Pasivo Total
Patrimonio
ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS EE. FF.

ENDEUDAMIENTO

 Grado de Endeudamiento:

Pasivo Total
Activo Total

 Grado de Propiedad:

Patrimonio Total
Activo Total
ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS EE. FF.

RENTABILIDAD
Los indicadores muestran los resultados del negocio y se obtienen combinando
las utilidades brutas y netas del Estado de Resultados con el patrimonio,
capital, número de acciones comunes, activo total y ventas netas, con el fin de
evaluar las decisiones y políticas que afectan la administración de los fondos de
la empresa.

RENTABILIDAD FINANCIERA
Este ratio, también llamado de rentabilidad de los recursos propios ROE
(Return On Equity), mide la capacidad de la empresa para remunerar a sus
propietarios, representando en última instancia para ellos el costo de
oportunidad de los fondos que mantienen invertidos en la empresa y posibilita
la comparación, al menos en principio, con los rendimientos de otras
inversiones.

RENTABILIDAD ECONOMICA
Se puede definir de forma muy genérica a la rentabilidad económica, como la
tasa con que la empresa remunera, todo el capital o recursos capital
empleados.
Es conocida como Retorno de Inversión (ROI) Return of investment, es la
relación de Utilidades/Activo Total.
ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS EE. FF.

RENTABILIDAD

 Rentabilidad Bruta:

Utilidad Bruta
Ventas
 Rentabilidad Operativa:

Utilidad Operativa
Ventas

 Rentabilidad Neta:
Utilidad Neta
Ventas
ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS EE. FF.

RATIO DE GESTION
Los índices de gestión permiten evaluar los efectos de las decisiones y de las
políticas seguidas por la empresa en la utilización de sus recursos respecto a
cobros, pagos, inventarios y activos.
Estos índices evalúan “el nivel de actividad de la empresa y la eficacia con la
cual ésta ha utilizado sus recursos disponibles, a partir del cálculo de rotaciones
de determinadas partidas del Balance durante el año, de la estructura de las
inversiones y del peso relativo de los diversos componentes del gasto sobre los
ingresos que genera la empresa a través de las ventas”.

24
ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS EE. FF.

RATIO DE GESTION

Rotación de Inventarios: (Veces)

Costo de ventas
Inventario Promedio

Rotación de Inventarios: (Días)

Inventarios Promedios x 365


Costos de Ventas
ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS EE. FF.

RATIO DE GESTION
Rotación de cuentas por cobrar:

Ventas al Crédito
Promedio Cuentas por Cobrar Comerciales

Periodo Medio de Cobranza:

Promedio Cuentas por Cobrar Comerciales x 365


Ventas Crédito
ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS EE. FF.

RATIO DE GESTION

Rotación de cuentas por pagar:

Compras al Crédito
Promedio de Cuentas por Pagar Comerciales

Periodo Medio de Pago:

Prom. Ctas. Por Pagar Comerciales x 365


Compras al Crédito
ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS EE. FF.

Caso Práctico de Análisis e Interpretación de


EEFF. sobre empresa real, la misma que se
elegirá de aquellas que listan en Bolsa de
Valores de Lima
ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS EE. FF.

Conclusion ó Resultado Objertivo


Finalmente, un buen análisis financiero presenta los resultados obtenidos,
mediante la redacción de un informe que contemple, entre otras cosas,
aspectos tales como:
 Antecedentes de la empresa analizada
 Datos financieros y otras informaciones utilizadas en el planteamiento de
los objetivos
 Razones e indicadores, tendencias y porcentajes calculados en el proceso
de análisis
 Entorno económico sobre el cuál se basan las estimaciones y
conclusiones.
 Segmentación de resultados en áreas importantes, y
 Proyecciones, interpretaciones y conclusiones de la evaluación llevada a
cabo.
LOS ESTADOS FINANCIEROS
¿A QUIENES INTERESA?
LOS ESTADOS FINANCIEROS, A QUIENES LES INTERESA???

A LA GERENCIA
Medir la Rentabilidad
Resultados de la Gestión
Control de Costos
Evaluar el Control Interno
Evaluar Normas y Procedimientos
Establecer Correctivos
Formular Planes y Presupuestos
LOS ESTADOS FINANCIEROS, A QUIENES LES INTERESA???

A LOS ACCIONISTAS

 Medir Rentabilidad de la Inversión


 Evaluar la Gestión del Directorio y la Gerencia
 Evaluar Nuevas Inversiones
 Exigencia de Mejoras – Correctivos
LOS ESTADOS FINANCIEROS, A QUIENES LES INTERESA???

A LOS ORGANOS SUPERVISORES

 Superintendencia Nacional de Administración Tributaria -


SUNAT
 Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores -
CONASEV
 Ministerio del Sector
 Ministerio de Trabajo
 Instituto Nacional de Estadística e informática - INEI
LOS ESTADOS FINANCIEROS, A QUIENES LES INTERESA???

A LOS ACCIONISTAS Y ACREEDORES

 Accionistas Minoritarios en Bolsa


 Potenciales Inversionistas
 Estadísticas de Bolsa
 Bancos, Acreedores o no
 Proveedores
 Trabajadores
¡¿LOS ESTADOS
FINANCIEROS DEBEN SER
DE CONOCIMIENTO
PÚBLICO?!
CASO PRACTICO

36
M
ET
A

Cualquier consulta o información al correo:


genaro.sandoval@uwiener.edu.pe

You might also like