You are on page 1of 62

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE

CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA

CARRERA DE MEDICINA

Integrantes:

 Arroyo María
 Bautista Lizeth
 García Jhon
 García José
 Llanga Solange Medicina Comunitaria
 Patachi Dennis
Dra. Luisa Paulina Chafla
Décimo "4"
Presentación de la Familia

FAMILI
A
QUISHP
E
La familia Quishpe-Espinel es una familia que vive en la Provincia de Chimborazo, cantón Riobamba, parroquia Yaruquíes, barrio San
Francisco, dirección 24 de Mayo y Abdón Calderón, Sector 4; Mz 3; Casa 3; Familia 3A.

Es un grupo familiar que vive en una casa propia, que cuenta con todos los servicios básicos, luz eléctrica, gas e internet.

La jefa de la familia es la Sra. Beatriz Espinel de 66 años de edad, estado civil viuda, de instrucción primaria completa, ocupación ama de casa
no cuenta con empleo, cuenta con salud bucal adecuada, todas las inmunizaciones completas, incluidas las dosis de inmunización y refuerzo
contra la COVID 19, fue diagnosticada de Hipertensión arterial tratada y controlada desde hace ya 10 años e Hipotiroidismo diagnosticado
desde el mes de Octubre, se autoidentifica como mestiza y se encuentra en el grupo dispensarial III. Hay que mencionar que la Sra. Beatriz es
afiliada al IESS.

Sonia Quishpe Espinel mujer de 29 años de edad, hija de la jefa de familia de estado civil soltera, instrucción de nivel superior completa, de
ocupación auxiliar de enfermería, cuenta con salud bucal, inmunizaciones completas, incluidas las dosis de inmunización y refuerzo contra la
COVID 19, al momento no tiene patologías y se autoidentifica como mestiza, se encuentra como grupo dispensarial I.
María Fernanda Quishpe Espinel mujer de 30 años de edad, hija de la jefa de familia de estado civil casada, instrucción de nivel superior
completa, de ocupación modista, cuenta con salud bucal, cuenta con inmunizaciones completas, incluidas las dosis de inmunización y refuerzo
contra la COVID 19, al momento no posee ninguna patología y se autoidentifica como mestiza, se encuentra como grupo dispensarial I.

Julio Orozco hombre de 30 años de edad, yerno de la jefa de familia de estado civil casado, de instrucción secundaria completa, de ocupación
mecánico, cuenta con salud bucal, cuenta con inmunizaciones completas, incluidas las dosis de inmunización y refuerzo contra la COVID 19, al
momento no tiene patologías y se autoidentifica como mestizo, se encuentra como grupo dispensarial I.

María Emilia Orozco Quishpe es una niña de 3 años de edad, nieta de la jefa de familia, de estado civil soltera, instrucción estudiante, cuenta
con salud bucal e inmunizaciones completas incluidas las dosis de inmunización y refuerzo contra la COVID 19 es llevada todos los días a la
guardería, al momento se encuentra sana por lo que se le ha categorizado como grupo dispensarial I.
Riesgos biológicos

La Sra. Beatriz Espinel es una persona adulta mayor que fue diagnosticada de HTA desde hace 10 años e
Hipotiroidismo diagnosticado el mes de Octubre del presente año por lo tanto por su edad como por las
enfermedades que posee es una persona que se encuentra en riesgo.

Riesgos sanitarios
• La familia ingiere agua segura pues los miembros de la familia consumen agua embotellada
principalmente, también manifiestan tomar agua previamente hervida en caso de no contar con el agua
embotellada.

• Eliminan las aguas residuales por medio de un sistema común de alcantarillado.

• La familia posee un tanque contenedor de agua, elevado, que permite la dotación de agua de forma
continua agua las 24 horas.

• Los desechos sólidos los depositan en un basurero común de la casa y luego el mismo es retirado por el
carro recolector de basura.

• La familia tiene 4 mascotas, 2 gatos y 2 perros, todos estos vacunados excepto 1 gato, las mascotas viven
en el patio de la casa.
Riesgos económicos
• Los ingresos económicos de la familia son adecuados ya que cada uno de los habitantes del hogar realiza un aporte que permiten el acceso a los
productos de la canasta básica.

• La jefa del hogar es la Sra. Beatriz Espinel, no tiene un empleo formal, su sustento proviene de la pensión del seguro social de su esposo difunto. Así
también recibe apoyo económico por parte de sus hijas e hijos que cuentan con empleo.

• La vivienda es de cemento armado, cuenta con habitaciones para cada miembro de la familia, los pisos son de baldosa, cuenta con 2 baños que
cumplen con las normas adecuadas para el aseo de la familia.

• La familia vive en un lugar alejado de todo tipo de contaminación artificial, no hay fábricas cerca del lugar donde vive la familia.

• Cuando Beatriz se enferma acude a la casa de Salud de Yaruquíes, pero manifiesta que también es atendida en el IESS de Riobamba en donde tiene
su seguro, también acude al Centro geriátrico en donde manifiesta sentirse más cómoda con la atención que le brindan.

a. Ontogénesis: Familia extensa monoparental

Caracterización de la familia b. Tamaño: Familia media (5 miembros)

c. N° de generaciones: Familia trigeneracional (padres, hijos y nietos)

Etapa de desarrollo de la familia: cicloLa familia se encuentra en la etapa de disolución, debido al fallecimiento de
Héctor Quishpe hace 7 años, quien era esposo de la Sra. Beatriz.
vital de la familia
APGAR FAMILIAR
A la Sra Beatriz, madre de la familia se la realizó el APGAR FAMILIAR Y SE OBTUVO EL SIGUIENTE RESULTADO:

Nunca Casi nunca Algunas Casi


FUNCIÓN Siempre (4)
(0) (1) veces (2) siempre (3)

Me satisface la ayuda que recibo


Adaptación de mi familia cuando tengo algún 4
problema o necesidad.
Me satisface la forma en que
tomamos las decisiones
Participación 4
importantes en mi familia,
compartiéndolas entre todos.
Me satisface cómo mi familia
Ganancia o
acepta y apoya mis deseos de 4
crecimiento
emprender nuevas actividades.
Me satisface cómo mi familia
expresa afecto y responde a mis
Afecto 4
emociones como rabia, tristeza,
amor.
Me satisface cómo compartimos
en mi familia el tiempo para estar
Recursos 4
juntos, los espacios de la casa, el
dinero.
FUNCIÓN FAMILIAR PUNTAJE
ALTA SATISFACCIÓN: BUENA FUNCIÓN FAMILIAR 18-20
MEDIANA SATISFACCIÓN: DISFUNCIÓN LEVE 17-14
BAJA SATISFACCIÓN: DISFUNCIÓN MODERADA 13-10
BAJA SATISFACCIÓN: DISFUNCIÓN SEVERA 9 o menos

● PUNTAJE: 20
● ALTA SATISFACCIÓN: BUENA FUNCIÓN FAMILIAR
FAMILIOGRAMA
Ama de Casa
ECOMAPA
EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO
FAMILIAR SEGÚN LA DINÁMICA DE LAS
RELACIONES INTERNAS.
APOYO SOCIAL: se aplicó el cuestionario de MOS (Medical Outcomes MÁXIMO MEDIO MINIMO
Study) en el que se evalúa el apoyo social percibido, se obtuvo un puntaje 40 24 8
total 93
¨MÁXIMO MEDIO MINIMO
• Subescala De Apoyo Emocional/Informacional: Puntaje 40
20 12 4
• Subescala De Apoyo Instrumental O Ayuda Material: Puntaje 20
MÁXIMO MEDIO MINIMO
• Subescala De Interaccion Social Positiva O Relaciones De Ocio Y 20 12 4
Distraccion: Puntaje 18
MÁXIMO MEDIO MINIMO
• Subescala De Apoyo Afectivo: Puntaje 15 15 9 3

Interpretación: En las subescalas de apoyo emocional informal, apoyo instrumental o ayuda


material, interacción social positiva o relaciones de ocio y distracción y, de apoyo afectivo se
encuentran en los valores máximos, lo cual indica que, los familiares Y amigos cercanos que
velan por el bienestar de la Sra. Beatriz, tienen una presencia estable, están comprometidos con
el cuidado de la misma Y, tienen toda la predisposición Y voluntad hacia ella.
EVALUACIÓN DEL
FUNCIONAMIENTO
FAMILIAR
Tras la aplicación del instrumento FF – SIL a la señora Beatriz Espinel se puede concluir
que la familia con respecto a las categorías evaluadas presenta (Anexo 2):

• Cohesión: La familia presenta unión familiar tanto física y


emocional al enfrentar diferentes situaciones, así como en la
toma de decisiones de las tareas cotidianas.
• Armonía: La familia presenta armonía en correspondencia
entre los intereses y necesidades individuales en un equilibrio
emocional positivo.
• Comunicación: Los miembros de la familia son capaces de
trasmitir sus experiencias de forma clara y directa.
• Permeabilidad: La familia tiene la capacidad de brindar y
recibir experiencias de otras familias e instituciones.
• Afectividad: La familia tiene la capacidad de vivenciar,
demostrar sentimientos y emociones positivas unos a los otros.
• Roles: Cada miembro de la familia cumple las
responsabilidades y funciones negociadas por el núcleo
familiar.
• Adaptabilidad: La familia tiene la habilidad para cambiar de
estructura de poder, relación de roles y reglas ante una
situación que lo requiera.
Por lo expuesto y el puntaje establecido en la prueba de 69 puntos se
llega a la conclusión de que el diagnóstico del funcionamiento familiar
es FUNCIONAL, lo que significa que la familia tiene la capacidad de
adaptarse, tomar decisiones en pro de la familia, siempre atenuando el
bienestar tanto individual como familiar, transformando el interés y
necesidades individuales en armonía con los de la familia lo que llega a
mantener un estado de equilibrio emocional positivo.

· Función economía: La familia cumple con las necesidades básicas


de alimentación, higiene, medicamentos, vestuario, y calzado. Por
lo que se puede afirmar que las necesidades básicas de la familia
son satisfechas.
· Función educativa: La familia cuenta con comportamientos
aceptados socialmente en que los miembros acuden a colegios,
cuentan con trabajo, amigos y proyectos de vida.

· Función afectiva: La jefa de familia manifiesta que está satisfecha


con el afecto, cariño e importancia de la familia que se demuestran
a diario.
EVALUACIÓN DE LA SALUD
FAMILIAR ATENDIENDO A SUS
CONDICIONES MATERIALES DE VIDA
Condi • La familia se encuentra satisfecha con los ingresos debido a que existe un aporte de sus dos hijas y su yerno.
ciones
materi
ales
de la
familia

• La familia cuenta con una vivienda habitable, en buenas condiciones de dos pisos, los pisos son de cemento y baldosa.
• La familia cuenta con dos servicios higiénicos mismos que cumplen con especificaciones técnicas para el aseo.
Condi • El consumo de agua por parte de la familia es seguro ya que únicamente consumen agua de botellón y en ocasiones agua
hervida.
ciones • El domicilio elimina aguas negras al sistema común de alcantarillado.
estruc • No existe riesgo por industrias debido a que no existen fábricas cerca de la vivienda.
• La familia cuenta con dos perros y dos gatos, de los cuales únicamente un gato no cuenta con vacunas, las mascotas viven en el
turales patio de la casa.

de la
vivien
da.

Equip • Poseen 3 televisiones, en las habitaciones y sala además de radio, plancha y un refrigerador que se encuentra en óptimas
amient condiciones.
• La familia cuenta con un dormitorio para cada habitante por lo tanto no tienen hacinamiento.
o
básico
de la
vivien
da
VALORACION DEL
SISTEMA INTEGRAL DE
SALUD
Tareas que realiza la familia en la
La familia es una familia funcional. etapa en que cursan.

El acontecimiento más  Beatriz asume el rol de jefa de familia la


desestabilizante para la familia fue el cual se ha encargado del rol de madre y
fallecimiento del esposo de Beatriz, abuela, pues se ha encargado de la
educación y crianza de su descendencia.
sin embargo, manifiesta que a partir  Sonia tiene el rol de hija de la jefa de
de la muerte del mismo su familia es familia.
más unida y sus hijos se encuentran  María Fernanda y Julio tienen el rol de
esposos y padres de María Emilia.
al pendiente del estado de salud de  María Fernanda y Julio han realizado
ella pues cada uno de sus hijos la planificación familiar y por el momento no
llevan a sus controles de salud en el piensan concebir más hijos.
IESS cuando es necesario y, en  Sin embargo, existe una delimitación de
estos roles ya que Beatriz se encuentra al
ocasiones especiales como cuidado y crianza de su nieta María Emilia
cumpleaños o feriados la familia se la misma que asiste a la guardería. por lo
reúne en su domicilio para compartir. tanto. la niña pasa la mayor parte de horas
en el día al cuidado de la abuela.
CRISIS FAMILIAR.

No han existido crisis que desencadenen una


desestructuración familiar.
HISTORIA CLÍNICA
DATOS DE AFILIACIÓN
 Nombres y apellidos:
Beatriz Espinel Santo.
 Etnia: mestizo.
 Edad: 66 años.
 Religión: católica.
 Número de cedula:
0500975438  Instrucción: básica.

 Sexo: femenino.
 Estado civil: viuda.

 Residencia habitual:  Ocupación: ama de casa.


Yaruquíes.  Lugar y fecha de
 Residencia ocasional: nacimiento: 1956.
Yaruquíes.
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES

Enfermedades de importancia:

• Hipertensión arterial diagnosticado hace 10 años con


medicación actual de Losartán 100 mg cada 24 horas.
• Hipotiroidismo diagnosticado hace 3 semanas con
medicación actual de Eutirox 50 mcg.
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES
Reacción a medicamentos
• Madre (†/muerte por causas naturales).
• Niega reacción a medicamentos incluyendo antibióticos,
analgésicos, antiinflamatorios. • Padre (†/muerte por causas naturales).

Transfusiones • Hermanos (2/†) (Alejandro/cirrosis hepática)


(Segundo/accidente de tránsito).
• No refiere.

Traumatismos

• No refiere.

Intervenciones quirúrgicas

• No refiere.
Hábitos tóxicos

• Drogas: no refiere.
• Café: no refiere. Vacunaciones recibidas:

• Tabaquismo: SI ____ NO __X__ • Vacunación COVID – 19 completa

• Exfumador: no. • Anti-polio  Toxoide tetánico  B.C.G. 

• Alcoholismo: No  Ocasional  Diario  Semanal  • Anti-tífica  Cuádruple  Covid-19 

• Otros: no refiere. • Triple  Anti-variólica 

Género de vida:
• Horas diarias de trabajo: 8 horas diarias.
• Horas diarias de recreo: Resto de las horas del día.
Certificado de prevención de enfermedades:
• No tiene.
Vivienda:
Urbana  Rural 
Piso: cemento y baldosa Techo: cemento Paredes: cemento
Agua: potable y botellón.
Servicio sanitario: cuenta con 2 servicios sanitarios exclusivos de la vivienda.
Conviven: 5 personas.
Vectores: 2 perros y 2 gatos.
Ginecológico:

Última menstruación: No recuerda.


Formula menstrual: No recuerda.
Menarquia: No recuerda.
Respiratorio
Menopausia: No recuerda.
No refiere síntomas.
G: 7 P: 7 A: 0
Cardiovascular INTERROGATORIO
Hemolinfopoyético
No refiere síntomas.
No refiere síntomas.
Digestivo
Nervioso
No refiere síntomas.
No refiere síntomas.
Genitourinario
Endocrino
No refiere síntomas.
Hipotiroidismo referido HEA.

Otros datos

No refiere síntomas.
EXAMEN FÍSICO
EXAMEN FÍSICO GENERAL

Paciente normolínea que deambula sin dificultad. Con facies y marcha no característica de procesos
patológicos, que guarda un decúbito activo indiferente. Actitud de pie y en el lecho normal. Piel
propia de su edad, sexo y raza; de color, grosor, humedad, temperatura y elasticidad normales.
Mucosas húmedas y normocoloreadas. Pelos en cantidad y distribución normal, vello no sexual
normal. Uñas de morfología, color, flexibilidad, grosor y estriaciones normales. Panículo adiposo
aumentado. TCS: no infiltrado por edema, mixedema ni enfisema subcutáneo.

Signos Vitales

Peso habitual: 58 kg. Peso actual: 60 kg. Talla: 150 cm. Temperatura: 36,2 ºC.

IMC: 26,7 kg/m2. FC: 68 lpm. FR: 16 rpm. TA: 125/80 mmHg. SatO2: 95%.
Cabeza
• Cráneo sin alteraciones.
• Inspección y palpación de cara normal.
• Estructuras externas del ojo normales.
• Nariz y senos paranasales normales.
• Oído externo normal, sin alteraciones.
Cuello
• Cilíndrico, flexible a los movimientos activos y pasivos, no presenta
adenopatías ni otras tumoraciones. Regiones supraclaviculares sin
adenopatías. Glándula tiroides no visible ni palpable. Vasos del cuello
normales. EXAMEN FÍSICO
Tórax REGIONAL
• Normoconfigurado, no abombamientos ni retracciones, no presenta
circulación colateral.

Regiones axilares: no tumoraciones.

Columna vertebral

• Normal, sin alteraciones.


EXAMEN FÍSICO REGIONAL

Abdomen
• Inspección: abdomen plano, que sigue los movimientos respiratorios, simétrico, no circulación colateral.
• Auscultación: ruidos hidroaéreos (RHA) presentes y normales en intensidad y frecuencia (Frecuencia: 5/min).
• Percusión: sin alteraciones.
• Palpación: no doloroso a la palpación superficial ni profunda, no presenta visceromegalias. Punto vesicular y punto apendicular
no dolorosos.
Regiones inguinales: sin alteraciones, ausencia de hernias, no adenopatías ni otras tumoraciones.

Extremidades
• Superiores: normales.
• Inferiores: normales.
Sistema Respiratorio

Inspección: no tiraje ni cornaje, expansibilidad torácica conservada.

Frecuencia respiratoria: 16 resp/min.


EXAMEN FÍSICO POR
• Palpación: expansibilidad torácica de base y vértice normal. Vibraciones SISTEMAS
vocales conservadas. No presenta frémitos pleurales ni bronquiales.
• Percusión: sonoridad percutoria pulmonar normal.
• Auscultación: murmullo vesicular normal, no presenta estertores, ausencia de
roces. No tiene soplos pulmonares ni pleurales.
Sistema Cardiovascular Central.

• Inspección: área cardiaca normal, latido de la punta no visible.


• Palpación: latido de la punta palpable en el 5to espacio intercostal izquierdo,
a nivel de la línea medio clavicular izquierda. No se palpan frémitos
pericárdicos.
• Auscultación: ruidos cardíacos rítmicos y bien golpeados, no se auscultan
soplos ni roce pericárdico.

Frecuencia cardiaca central: 68 lpm.


Sistema Cardiovascular Periférico.

• Sistema arterial periférico (SAP): pulsos periféricos presentes, simétricos y


sincrónicos, de amplitud normal.

Frecuencia cardiaca periférica: 68 lpm.

Tensión Arterial

• Brazo izquierdo: 125/80 mmHg.


• Brazo derecho: 129/84 mmHg.

Sistema venoso periférico (SVP): no tiene circulación colateral, ausencia de várices y


microvárices.

Sistema Digestivo.
• Boca y labios: normales, mucosa bucal y lingual normal, arcadas dentarias sin
alteraciones.
• Lengua: normal, bien papilada.
• Orofaringe: normal, sin alteraciones.
• Abdomen: descrito ya en el Examen Físico Regional.
• Hígado: borde superior en el 5to espacio intercostal derecho y borde inferior no
rebasa el reborde costal derecho.
• Tacto rectal: no realizado porque la paciente se niega.
Sistema Urinario.

• Inspección: regiones lumbares sin alteraciones, no tumorales.


• Palpación: riñones no palpables por las maniobras de Glenard, Guyon, no pinzables ni
peloteables.
• Percusión: sin alteraciones.
• Auscultación: normal.

Puño percusión reno ureteral (PPRU):


ANTERIORES

• Superior: no dolorosos.
• Medio: no dolorosos.
• Inferior: no explorado porque la paciente se niega.

POSTERIORES

• Costomusculares: no dolorosos.
• Costovertebrales: no dolorosos.

Genitales externos: no explorado porque la paciente se niega.

Sistema Ginecológico.

• Mamas: no realizado porque la paciente se niega.


• Tacto vaginal: no realizado porque la paciente se niega.
Sistema Hemolinfopoyético.

• Bazo no percutible ni palpable por la Maniobra de Schuster, no presenta adenopatías, no tiene


manifestaciones purpúricas ni hemorrágicas.
Sistema Osteo-mio-articular (SOMA).

• Músculos y huesos sin alteraciones. Articulaciones de forma y aspecto normal, no signos de


inflamación articular. No dolor a la movilización activa ni pasiva, amplitud del recorrido articular
normal, no crujidos.

Sistema Nervioso.

• Conciencia: paciente consciente, orientada en tiempo espacio y persona. Memorias remota y


reciente conservadas.
• Lenguaje: responde al interrogatorio con un lenguaje claro y coherente.
• Facies: no característica de procesos neurológicos.
Actitud:

• De pie: normal.
• En el lecho: normal.

Marcha: no característica de procesos neurológicos.

Taxia:

• Estática: Romberg simple y sensibilizado negativo


• Dinámica: maniobra dedo-dedo, maniobra índice-índice, dinámica maniobra índice-nariz, maniobra
supinación-pronación, maniobra marioneta, maniobra talón-rodilla normales.

Praxia:

• Transitiva: conservada.
• Intransitiva: conservada.
• Imitativa: conservada.
Motilidad:

Voluntaria

• Activa: fuerza muscular conservada. Maniobra de Barré: normal. Maniobra de Minganzzini: normal.
• Pasiva: tono y trofismo muscular conservado. No signos meníngeos: maniobra de Levinson, Kerning y
Brudzinski negativa.

Involuntaria

• No movimientos involuntarios, ausencia de tics, fasciculaciones y convulsiones.

Reflectividad:
• Reflejos cutáneo – mucosos: Conservados
• Reflejos osteotendinosos: Conservados

Sensibilidad:
• Superficial: térmica, dolorosa y táctil conservadas.
• Profunda: barestesia, barognosia, palestesia (no hay diapasón), batiestesia, estereognosia,
sensibilidad visceral y profunda; y táctil epicrítica conservadas.

Pares craneales
• Conservados
ESCALAS GERIÁTRICAS
ESCALA DE LAWTON Y BRODY PARA LAS
ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA
VIDA DIARIA (AIVD)

Resultado: Se obtuvo un puntaje total de 8 puntos, lo que


indica que es totalmente autónoma en realizar las actividades
diarias personales y del hogar.
ASPECTOS A EVALUAR
Independiente. Se baña enteramente solo o necesita ayuda
solo para lavar una zona (como la espalda o una extremidad X
con minusvalía).
1. Baño
Dependiente. Necesita ayuda para lavar más de una zona de
su cuerpo, ayuda para salir o entrar en la bañera o no se baña
solo.
INDICE DE KATZ (VALORACIÓN
Independiente. Coge la ropa de cajones y armarios, se la pone
y puede abrocharse. Se excluye el acto de atarse de los X
ACTIVIDADES VIDA DIARIA)
2. Vestido zapatos.
Dependiente. No se viste por sí mismo o permanece
parcialmente desvestido.
Independiente. Va al baño solo, se arregla la ropa y se asea los
X
3. Uso del baño órganos excretores.
Dependiente. Precisa ayuda para ir al baño. Resultado: Se obtuvo un puntaje total de 6 puntos, lo que
Independiente. Se levanta y acuesta en la cama por sí mismo y
X
quiere decir es que la paciente es totalmente independiente en
puede sentarse y levantarse de una silla por sí mismo.
todas las actividades básicas de la vida diaria, se encuentra en
4. Movilidad

Dependiente. Necesita ayuda para levantarse y acostarse en la una calificación de Katz categoría A.
cama y/o silla, no realiza uno o más desplazamientos.

Independiente. Control completo de micción y defecación. X


5. Continencia
Dependiente. Incontinencia parcial o total de la micción o
defecación.
Independiente. Lleva el alimento a la boca desde el plato o
X
equivalente. Se excluye cortar la carne.
6. Alimentación
Dependiente. Necesita ayuda para comer, no come en
absoluto o requiere alimentación parenteral.
PUNTUACIÓN TOTAL 6
ESCALA DE LEVÁNTATE Y ANDA “UP
ASPECTOS A EVALUAR Normal Anormal AND GO”
Equilibrio sentado X
Traslado de sentado a pie X Resultado: Tardó 13 segundos y todos los parámetros a evaluar
Ritmo y estabilidad al caminar X se encontraron normales (4/4), por lo tanto, presenta un bajo
Capacidad para girar sin tratabilar X riesgo de caídas.
PUNTUACIÓN TOTAL 4
TIEMPO 13 s

ASPECTOS A EVALUAR SI NO
ESCALA DE ROSOW&BRESLAU
Sube y baja escaleras para llegar al siguiente piso X
Es capaz de caminar 500 m sin detenerse X Resultado: Se obtuvo un total de 3 puntos, por lo que es capaz
Realiza trabajo pesado en casa (lavar paredes, jardinería, etc.) X de movilizarse de manera adecuada sin ayuda y tiene un bajo
PUNTACIÓN TOTAL 3 riesgo de alteraciones en la movilidad.
Equilibrio ESCALA DE TINETTI O
EQUILIBRIO SENTADO
POMA EMPUJON
Se inclina o desliza en la silla 0 Tiende a caerse 0
Firme y seguro 1 Se tambalea, se sujeta, pero se mantiene solo 1
LEVANTARSE Firme 2
Incapaz sin ayuda 0 OJOS CERRADOS (en la posición anterior)
Capaz utilizando los brazos como ayuda 1 Inestable 0
Capaz sin utilizar los brazos 2 Estable 1
INTENTOS DE LEVANTARSE GIRO DE 360º
Incapaz sin ayuda 0 Pasos discontinuos 0
Capaz, pero necesita más de un intento 1 Pasos continuos 1
Capaz de levantarse con un intento 2 Inestable (se agarra o tambalea) 0
EQUILIBRIO INMEDIATO (5) AL LEVANTARSE Estable 2
Inestable (se tambalea, mueve los pies, marcado balanceo del 0 SENTARSE
tronco). 1 Inseguro 0
Estable, pero usa andador, bastón, muletas u otros objetos. 2 Usa los brazos o no tiene un movimiento suave 1
Estable sin usar bastón u otros soportes. Seguro, movimiento suave 2
EQUILIBRIO EN BIPEDESTACION
Inestable 0
Total Equilibrio: 15/16 puntos
Estable con aumento del área de sustentación (los talones
separados más de 10 cm.) o usa bastón, andador u otro 1
soporte. 2
Base de sustentación estrecha sin ningún soporte.
Marcha ESCALA DE TINETTI O
COMIENZA DE LA MARCHA (inmediatamente después dePOMA CONTINUIDAD DE LOS PASOS
decir “camine”) Para o hay discontinuidad entre pasos 0
Duda o vacila, o múltiples intentos para comenzar. 0 Los pasos son continuos 1
No vacilante 1 TRAYECTORIA
LONGITUD Y ALTURA DEL PASO Marcada desviación 0
El pie derecho no sobrepasa al izquierdo con el paso en la Desviación moderada o media, o utiliza ayuda 1
fase de balanceo. 0 Derecho sin utilizar ayudas 2
El pie derecho sobrepasa al izquierdo. 1 TRONCO
El pie derecho no se levanta completamente del suelo con el Marcado balanceo o utiliza ayudas 0
paso en la fase del balanceo. 0 No balanceo, pero hay flexión de rodillas o espalda o
El pie derecho se levanta completamente. 1 extensión hacia fuera de los brazos 1
El pie izquierdo no sobrepasa al derecho con el paso en la No balanceo no flexión, ni utiliza ayudas 2
fase del balanceo. 0
POSTURA EN LA MARCHA
El pie izquierdo sobrepasa al derecho con el paso. 1
El pie izquierdo no se levanta completamente del suelo con Talones separados 0
el paso en la fase de balanceo. 0 Talones casi se tocan mientras camina 1
El pie izquierdo se levanta completamente. 1 Total Marcha: 12/12 puntos Total General: 27/28 puntos
Resultado: Se obtuvo un puntaje total de 27
SIMETRIA DEL PASO puntos que se recogieron tanto del equilibrio
La longitud del paso con el pie derecho e izquierdo es 0 como de la marcha, lo que significa que tiene
diferente (estimada). 1 un riesgo bajo o leve de caídas.
Los pasos son iguales en longitud.
MINI EXAMEN DEL ESTADO MENTAL (MINI-
ORIENTACIÓN EN EL TIEMPO
En qué Día estamos (fecha):
0
MENTAL)
1
X
ATENCIÓN Y CÁLCULO
CONSIGNA: “Le voy a pedir que reste de 7 en 7 a partir del 100”.
En qué mes: X 0 1
En qué año X 93 X
En qué día de la semana X 86 X
¿Qué hora es aproximadamente? X 79 X
5 72 X
Puntación (max.5):
65 X
ORIENTACIÓN EN EL ESPACIO 0 1
¿En qué lugar estamos ahora? X Puntuación (máx. 5): 3
MEMORIA DIFERIDA
¿En qué piso o departamento estamos ahora? X
CONSIGNA: “Dígame los 3 objetos que le mencioné al principio”.
¿Qué barrio o parroquia es este? X
0 1
¿En qué ciudad estamos? X
Papel X
¿En qué país estamos? X
Bicicleta X
Puntación (máx. 5): 5
Cuchara X
MEMORIA Puntuación (máx. 3): 2
CONSIGNA: “Le voy a decir el nombre de tres objetos, cuando yo termine DENOMINACIÓN 0 1
quiero que por favor usted los repita”. *Pronuncie claramente las palabras, una Mostrarle un lápiz o un bolígrafo y preguntar ¿qué es esto? X
cada segundo, luego pídale a persona adulta mayor, que las repita. Otorgue un Mostrarle un reloj y preguntar ¿qué es esto? X
punto por cada respuesta correcta. Se repiten las palabras hasta que la persona Puntuación (máx. 2): 2
se las aprenda (máx. 6 ensayos) pero únicamente se puntúa la primera repetición REPETICIÓN DE UNA FRASE
o ensayo. CONSIGNA: “Ahora le voy a decir una frase que tendrá que repetir después de
0 1 mí. Solo se la puedo decir una vez, así que ponga mucha atención”.
Papel X 0 1
Bicicleta X "ni sí, ni no, ni pero” X
Cuchara X Puntuación (máx. 1): 1
Puntuación (máx. 3): 3
MINI EXAMEN DEL ESTADO MENTAL (MINI-
COMPRENSIÓN – EJECUCIÓN DE ORDEN MENTAL)
CONSIGNA: “Le voy a dar unas instrucciones. Por favor sígalas en el orden en que
las voy a decir. Solo las puedo decir una vez”: “TOME ESTE PAPEL CON LA MANO
DERECHA, DÓBLELO POR LA MITAD Y DÉJELO EN EL SUELO”
0 1
Tome este papel con la mano derecha. X
Dóblelo por la mitad. X
Déjelo en suelo. X
Puntuación (máx. 3): 3
LECTURA 0 1
Escriba legiblemente en un papel "cierre los ojos". Pídale a la
X
persona adulta mayor que lo lea y que haga lo que dice la frase.
Resultado: Se obtuvo un puntaje total de 27 puntos, lo que
Puntuación (máx. 1): 1
ESCRITURA 0 1 significa que dentro del rango de referencia se encuentra
CONSIGNA: “Quiero que por favor escriba una frase que diga un
X
normal, es decir que no existe deterioro cognitivo.
mensaje”.
Puntuación (máx. 1): 1
COPIA DE UN DIBUJO 0 1
CONSIGNA: “Copie por favor este dibujo tal como está”.

Puntuación (máx. 1): 1


PUNTUACIÓN TOTAL (MAX. 30 PUNTOS): 27
Preguntas según como se ha sentido durante la ÚLTIMA SEMANA
1 ¿Está Ud. básicamente satisfecho con su vida? si NO
2 ¿Ha disminuido o abandonado muchos de sus intereses o SI no ESCALA DE DEPRESIÓN
actividades previas?
3 ¿Siente que su vida está vacía? SI no
GERIÁTRICA DE YESAVAGE
4 ¿Se siente aburrido frecuentemente? SI no
5 ¿Está Ud. de buen ánimo la mayoría del tiempo? si NO
6 ¿Está preocupado o teme que algo malo le va a pasar? SI no Resultado: Tras la aplicación de la prueba de depresión con
7 ¿Se siente feliz la mayor parte del tiempo? si NO
una puntuación de 0 indica que la señora Beatriz Espinel no
8 ¿Se siente con frecuencia desamparado? SI no
sufre de depresión pues se encuentra satisfecha con su vida, se
9 ¿Prefiere Ud. quedarse en casa a salir a hacer cosas nuevas? SI no
siente feliz, útil y llena de energía para poder cumplir con sus
10 ¿Siente Ud. que tiene más problemas con su memoria que otras SI no
personas de su edad? actividades diarias.
11 ¿Cree Ud. que es maravilloso estar vivo? si NO
12 ¿Se siente inútil o despreciable como está Ud. actualmente? SI no
13 ¿Se siente lleno de energía? si NO
14 ¿Se encuentra sin esperanza ante su situación actual? SI no
15 ¿Cree Ud. que las otras personas están en general mejor que SI no
Usted?
Las respuestas que indican depresión están en NEGRITA Y Total:
MAYÚSCULAS. 0 PUNTOS
Cada una de estas respuestas cuenta 1 PUNTO.
ESCALA DE VALORACIÓN NUTRICIONAL
A. ¿Ha disminuido su ingesta de comida en los últimos tres meses debido pérdida del apetito,
problemas digestivos, dificultades para masticar o para tragar?
Severa  0 pérdida del apetito.
Moderada  1 pérdida del apetito.
Ausencia  2 de pérdida del apetito.
B. ¿Ha perdido peso en los últimos tres meses?
Mayor de  0 3kg o 6.6 lbs.
No  1 conoce.
Pérdida  2 entre 1 y 3kg.
No existe  3 pérdida de peso.
Resultados: Se obtuvo un puntaje total de 12
C. Movilidad
En la  0 cama o en silla de ruedas. puntos lo que indica que no presenta un riesgo
Puede  1 salir de la cama o la silla, pero no afuera. de desnutrición. Además, su IMC es 26.7
Puede ir  2 afuera.
D. ¿Ha sufrido problemas psicológicos o enfermedad aguda en los últimos tres meses? kg/m2, lo que indica que su peso está en la
Si 0 No 2 categoría de Sobrepeso para adultos de su
E. Presencia de problemas neuropsicológicos. estatura.
Demencia  0 o depresión severas.
Demencia  1 moderada.
Ausencia  2 de problemas psicológicos.
F. Índice de masa Peso: 60 kg; Talla: 1,50 m; IMC: 26,7 kg/m2
IMC  0 menos de 19.
IMC  1 entre 19 – menor a 21.
IMC  2 entre 21 – menor a 23.
IMC 23 o  3 mayor.
Puntaje total: 12 puntos.
Riesgo de desnutrición ausente 12 o más 
Riesgo de desnutrición presente 11 o menos 
ASPECTOS A EVALUAR Puntaje
SITUACIÓN FAMILIAR
Vive con familia y/o pareja sin conflicto 1
ESCALA DE
Vive con pareja de similar edad 2 VALORACIÓN SOCIAL
Vive con pareja y/o familia y/o pareja y/u otros, pero no pueden o no quieren
atenderlo. 3 GUIJÓN
Resultados: Se obtuvo un puntaje de 5 puntos, lo
Vive solo, hijos y/o familiares próximos que no cubre todas las necesidades. 4 cual significa que tiene una aceptable situación social
Vive solo, familia lejana, desatendido, sin familia. 5
y que si recibe el apoyo de su familia y tiene apoyo de
RELACIONES Y CONTACTOS SOCIALES red social.
Mantiene relaciones sociales fuera del domicilio. 1
Solo se relaciona con familia/vecinos/otros, sale de casa. 2
Solo se relaciona con familia, sale de casa. 3
No sale de su domicilio, recibe familia o visitas (>1 por semana). 4 GRANDES SÍNDROMES
No sale del domicilio, ni recibe visitas (<1 por semana). 5
APOYOS RED SOCIAL
NEUROLÓGICOS
No recibe ningún apoyo. 1
Recibe apoyo de la familia y/o vecinos. 2
Recibe apoyo social formal suficiente (centro de día, trabajadora familiar, vive
en residencia) 3 No presenta ningún síndrome neurológico.
Tiene soporte social pero es insuficiente. 4
No tiene soporte social y lo necesita. 5
PUNTUACIÓN TOTAL 5
DIAGNÓSTICO
DEFINITIVO
Hipertensión arterial
diagnosticada hace 10 años.

Hipotiroidismo diagnosticado
hace 3 semanas.
INDICACIÓN
EXAMENES
COMPLEMENTARIOS
Biometría Niveles de TSH
Química sanguínea Perfil tiroideo
hemática plasmática

Ionograma Ultrasonido de Gammagrafía


EKG
plasmático glándula tiroides tiroidea

Niveles plasmáticos de Determinaciones enzimáticas


anticuerpos antitiroideos (creatinina, transaminasa
antiperoxidasa (ANTIMC) o oxalacética, lacto-
antitiroglobulina (ANTITG). deshidrogenasa).
TRATAMIENTO
Tto no farmacológico Tto farmacológico

Reducir la ingesta de sodio. Continuar con el mismo tratamiento:


Dieta rica en potasio.
Dieta equilibrada (vegetales, cereales y
legumbres, frutas y frutos secos, mariscos, Losartán: 100 mg única dosis c/24h.
entre otros).
Ácido acetilsalicílico: 75 mg única
Realizar ejercicio físico. dosis c/24h.
Eutirox: 50 mcg única dosis c/24h con
el estómago vacío por la mañana antes
del desayuno.
INTERVENCIÓ
N FAMILIAR

Se propone una intervención enfocada a la salud


de la señora Beatriz debido a sus patologías y a su
estilo de vida por ser adulto mayor.

INTERVENCIO
DINÁMICA
N FAMILIAR
FAMILIAR
EDUCATIVA

Mediante esta se proporcionará información, El equipo básico de salud ayudara a la familia a identificar sus
conocimientos sobre la dieta que debe llevar necesidades en materia de salud, y sugiere alternativas de
Beatriz, misma que consta en alimentos bajos en solución.
sodio, ricos en potasio y equilibrados evitando el
consumo de ciertos alimentos y motivando a
realizar actividad física llevando a que se Se deberá realizar algunas sesiones, mismas en las que deben
convierta en un hábito, estimulando así un estilo participar las hijas y yerno de Beatriz debido a que la
de vida saludable. intervención se dirigirá a que los demás habitantes compartan
el mismo estilo de vida con Beatriz para que de esta manera
puedan apoyarla a sobrellevar sus patologías. Así mismo se
conversará con los esposos para conocer a profundidad su
relación y las actividades que pueden realizar con su hija para
fortalecer su lazo familiar.
Intervención familiar en el caso descrito:
Higiene del sueño

- Establecer un horario regular para irse a dormir y despertarse.


- Si tiene la costumbre de tomar siestas, no exceder los 45 minutos de sueño
diurno.
- Evitar la cafeína 6 horas antes de acostarse. Esto incluye café, té refrescos o
chocolate.
- Evitar los alimentos pesados, picantes o azucarados 4 horas antes de acostarse.
Un refrigerio ligero antes de acostarse es aceptable.
- Hacer ejercicio regularmente, pero no justo antes de acostarse.
Asumir rol - Usar ropa de cama cómoda y acogedora.
de soledad - Encontrar una configuración de temperatura de sueño cómoda y mantener la
habitación bien ventilada.
- Bloquear todo el ruido que distrae y eliminar la mayor cantidad de luz posible.
- Reservar su cama para dormir evitando su uso para el trabajo o la recreación
general.

Recomendar la lectura

- Leer al menos 10 minutos al día, se recomiendan libros de letras grandes.


- Aprovechar las horas del día con más luz
- Buscar un lugar cómodo, con luz y tranquilo que favorezca la concentración.
Ejercicio físico evitar sarcopenia e inmovilidad

- Ejercitarse al menos 150 minutos a la semana (por ejemplo, 30 minutos al día, 5 días a
la semana) de actividad de intensidad moderada, como caminar a paso ligero. O 75 minutos a
la semana de actividad de intensidad vigorosa, como caminar, trotar o correr.

- Al menos 2 días a la semana de actividades que fortalezcan los músculos.


o Levantamiento de los brazos por encima de la cabeza
o Levantamiento lateral de los brazos
o Flexión de los brazos
o Levantarse de una silla
- Actividades para mejorar el equilibrio como pararse sobre un pie unos 3 días a la
semana durante 3 minutos.

Realizar actividades fuera de casa

Practicar cualquier actividad que le guste, viajar, visitar familia o amigos.

Cuidar el aspecto físico

Cuidarse, comer bien, vestirse como se sienta a gusto y verse bien.


DIETA DASH

- Reducir el sodio a no más de 2,300 mg por día (consumir solo 1,500 mg por día)
- Consumir productos lácteos bajos en grasa.
Dieta para - En caso de consumir aceites, escoger los aceites de oliva y canola.
hipertensión - Cambiar granos integrales por productos de harina blanca o pasta.
- Consumir frutas y verduras frescas todos los días.
- Consumir nueces, semillas o legumbres (frijoles o guisantes) diariamente.
- Consumir cantidades modestas de proteína (no más de 18% de las calorías diarias
totales). El pescado, la carne de aves sin piel y los productos de soja (soya) son las
mejores fuentes de proteína.
- Reducir el consumo de carbohidratos (lácteos, cereal, pan)
Alimentos recomendados

- Consumir granos integrales (arroz integral, avena integral, pan integral) para prevenir el estreñimiento.
- Consumir frutas y vegetales frescos no harinosos para prevenir el aumento de peso.
- Aumentar el consumo de leguminosas (frijoles negros y rojos, garbanzos, lentejas)
- Aumentar el consumo de alimentos ricos en selenio, tales como: carne roja, pollo, salmón, atún, granos enteros sin refinar,
nueces, ajo, cebollas.

Alimentos y suplementos NO recomendados:

- Alimentos derivados de la soya.


Dieta para - Las verduras tipo crucíferas, como el brócoli, coliflor.
hipotiroidismo - Los azúcares de todo tipo y los alimentos con azúcares ocultos como pasteles, galletas, chocolates y jugos de frutas
comerciales.
- El consumo en exceso de sal y alimentos procesados ricos en sal.
- Consumo de alcohol.
- Alimentos ricos en yodo.
- Suplementos de hierro. Se recomienda un intervalo de dos horas entre la toma de la tiroxina y el hierro.
- Consumir alimentos bajos en grasa.
- Algunos suplementos y alimentos ricos en calcio.

Otras recomendaciones:

- Comidas pequeñas y frecuentes son más saludables en comparación con comer 2 o 3 comidas voluminosas por día.
- Comer 5-6 comidas pequeñas al día.
- Usar zapatos cómodos, de suela antideslizante (goma) y taco bajo.
- Procurar que los útiles de uso diario estén al alcance de la mano sin necesidad de subirse a sillas o
escaleras.
- Instalar un interruptor de la luz a la cabecera de la cama de modo que el acceso a éste sea fácil antes
de levantarse.
- Levantarse de la cama sin movimientos bruscos sino poco a poco, permaneciendo unos minutos
sentado en el borde de esta antes de incorporarse por completo.
- Si se siente mareada procurar sentarse y evitar desplazarse.

Prevención de Precauciones para tener en cuenta en el hogar


accidentes
domésticos - Evitar los pisos resbaladizos, demasiado encerados o pulidos.
- No dejar en el suelo objetos con los que se pueda tropezar o que, al ser pisados inadvertidamente,
puedan hacer perder el equilibrio.
- En el cuarto de baño, colocar agarraderas que ayuden a sostenerse en el inodoro y en la bañera.
- Iluminar adecuadamente las habitaciones, los pasillos y las escaleras.
- Dotar de pasamanos a las escaleras.
- Proteger todas las fuentes de calor, para evitar que pudieran resultar quemaduras al entrar en contacto
o acercarse demasiado a ellas.
- Cuando se usen bolsas de agua caliente, comprobar que estén bien cerradas y cubrirlas con un paño.
- Evitar la manipulación de velas y fósforos. Tener a mano linternas para casos de emergencia en que
no funciona la luz eléctrica.
Dinámica familiar
- Comunicación asertiva entre los miembros
- Establecer no límites claros dentro de la familia
- Respeto y cercanía emocional
Socialización
- Disfrutar momentos juntos
- Ante conflictos, conocer y buscar nuevas estrategias para
solventarlos
- Establecer un horario accesible entre los miembros de la familia
Inicial para llevar a cabo las actividades.
- Tarde de cine en casa
- Paseos familiares
- Manualidades en familia
- Tarde de juegos de mesa
Interactiva - Preparemos la cena juntos
- Ir a la piscina juntos
- Hacer un picnic en el campo
- Hacer repostería juntos
- Acuerdos: Ser solidarios entre los miembros de la familia,
comunicarse con límites y disfrutar momentos en familia.
Cierre - Compromisos: Realizar una actividad de las previamente
mencionadas o una nueva al menos una vez por mes.
Cronograma de Actividades para Orientación Familiar
Actividades Participantes Tema de la Actividad Responsable Fecha
Reunión del grupo familiar Miembros de la familia y equipo básico 26-10-
Ficha familiar. Estudiantes
de atención integral. 2022
Reunión de la jefa del hogar Jefa del hogar y equipo básico de
Examen Físico y Escalas Geriátricas. Estudiantes 1-11-2022
atención integral.
Reunión del grupo familiar y el Miembros de la familia y equipo básico Informar a la familia de la crisis que podrían estar cursando y
Estudiantes 14-11-2022
medico de atención integral. Roles de cada uno de los integrantes de la familia.

Reunión del grupo familiar y el Miembros de la familia y equipo básico Etapas del ciclo vital familiar.
Estudiantes 16-11-2022
medico de atención integral. Asumir el rol de soledad en la etapa de disolución.

Reunión del grupo familiar y el Miembros de la familia y equipo básico


Importancia del trabajo de equipo e integración de la familia. Estudiantes 18-11-2022
medico de atención integral.

Reunión de la jefa del hogar y el


Jefa del hogar y médico general. Tratamiento y dieta adecuada para HTA baja en sodio. Estudiantes 21-11-2022
medico

Reunión de la jefa del hogar y el Importancia del ejercicio físico para prevención de sarcopenia
Jefa del hogar y médico general. Estudiantes 23-11-2022
medico e inmovilidad.

Reunión de la jefa del hogar y el


Jefa del hogar y médico general. Tratamiento y dieta adecuada para hipotiroidismo Estudiantes 25-11-2022
medico

Reunión de la jefa del hogar y el Jefa del hogar y equipo básico de Actividades recreativas para evitar el sedentarismo y
Estudiantes 28-11-2022
medico atención integral. Alzheimer.

Reunión de la jefa del hogar y el Jefa del hogar y equipo básico de 02-12-
Medidas de higiene del sueño para adultos mayores. Estudiantes
medico atención integral. 2022
24-01-
Cita posterior a Psicología Jefa del hogar y psicólogo. Psicoterapia familiar. Estudiantes
2023
23-03-
Cita posterior a Cardiología Jefa del hogar y especialista. Control de la HTA. Estudiantes
2023
Seguimiento al hipotiroidismo diagnosticado y realización de 15-04-
Cita posterior a Endocrinología Jefa del hogar y especialista. Estudiantes
pruebas complementarias. 2023

You might also like