You are on page 1of 26

ZONA 1

SIGNOS Y SÍNTOMAS
CUIDADOS PALIATIVOS
Definición de enfermedad Terminal

Enfermedad incurable, progresiva, avanzada y sin posibilidades razonables de tratamiento especifico.

Presencia de síntomas multifactoriales, intensos y cambiantes.

Impacto emocional para el enfermo, su entorno familiar o afectivo y para el equipo terapéutico.

Pronóstico de vida limitado (entre 3 y 6 meses) y, por tanto, presencia implícita de la muerte.

12/02/19
Cuidados paliativos
Los cuidados paliativos se basan en la atención activa, global e integral de las personas en
situación de enfermedad terminal y de sus familias.
Los objetivos básicos son:


Control del dolor y otros síntomas.

Dar apoyo emocional al enfermo y a la familia.

Conseguir el máximo de calidad de vida posible.

12/02/19
12/02/19
Control de los síntomas.

Se realizará mediante tratamientos consensuados en función de las repercusiones que provoquen en


el paciente y no del tiempo que le quede de vida.

Hay que tener en cuenta la relación beneficio-coste-yatrogenia y la opinión del paciente y su familia al
respecto.

12/02/19
Y en el paciente anciano.
La secuencia será la historia natural de la enfermedad, después vendrá "el síndrome del declive" y
finalmente la agonía.

Fase de declive del enfermo geriátrico:

 Pérdida funcional.
 Pérdida nutricional.

Los factores precipitantes son en un 70%:

Fracturas de fémur.
Los accidentes cerebro vasculares.
Las infecciones.

12/02/19
Factores pronósticos de enfermedad
terminal
en geriatría.
Síndrome de inmovilidad.
Trastornos cognitivos.
Enfermedades de mal pronóstico.
Desnutrición.
Co-morbilidad.

12/02/19
Factores pronósticos de enfermedad
terminal
en geriatría.
La disminución de la funcionalidad o la nutrición, pueden ser reversibles.
Un factor pronóstico que:

o Persiste en el tiempo
 mal pronóstico.

o Mejora
 parar la secuencia hacia la agonía.

La posibilidad de mejora diferencia a un anciano de un enfermo oncológico.

En geriatría:
 Intentar siempre mejorar los factores pronósticos reversibles.

12/02/19
Características de los síntomas

 Múltiples.

 Intensos, aumento en relación a la progresión.

 Multifactoriales.

 Cambiantes, necesidad de revisión continuada.

 Multidimensionales.

 Posibilidad de control/adaptación.

12/02/19
12/02/19
Características de los síntomas: Múltiples.

En el paciente:

Aparecen diversos síntomas con distintos grados de:

o Incapacitación.
o Preocupación.
o Impacto emocional.

La frecuencia de síntomas que aparecen en la primera visita oscila entre 8 y 10 en series publicadas.

12/02/19
Características de los síntomas: Intensidad

Diversidad de elementos moduladores:


● Significado de la enfermedad.
● Estado de Ánimo.
● Entorno:

– Familiar.
– Afectivo.
– Laboral.
– Etc.

Aumenta con la evolución de la enfermedad.

12/02/19
Características de los síntomas:
Multifactoriales
Múltiples causas.

Tratamiento sintomático polivalente.

12/02/19
Características de los síntomas: Evolutivos
y
Cambiantes
La gran fragilidad de estos pacientes y la probabilidad de cambios bruscos en la evolución
descompensan a menudo la situación del paciente y la familia, y su grado de ajuste emocional,
generando una alta demanda de
Atención.

La Actitud del equipo profesional debe de ser preventiva y flexible.

12/02/19
Características de los síntomas:
Multi-dimensionalidad

12/02/19
Características de los síntomas: Posibilidad
de Control.

12/02/19
Control de síntomas:
Metodología
Evaluar antes de tratar.
Explicar las causas de los síntomas.
Estrategia terapéutica gradual y siempre mixta.
Tratamiento individualizado:
O Prevenir Efectos secundarios.
O Favorecer cumplimiento
Prevención y tratamiento de las crisis.
Monitorización de los síntomas (Seguimiento).
Mostrar accesibilidad y flexibilidad.
Atención a los detalles.

12/02/19
Control de síntomas. Evaluar antes de
tratar.
Anamnesis y exploración física, para la correcta atribución de los síntomas.
Conocer la fisiopatología de cada uno de los síntomas.
Evaluar:
 Causa.
 Intensidad.
 Impacto físico y emocional.
 Factores desencadenantes o de agudización.

o Utilizar escalas de medición.

o Monitorización de los síntomas.

12/02/19
Control de síntomas. Evaluar antes de
tratar
Herramientas de medida:

●Unidimensionales:

ESCALAS.

●Multidimensionales:

CUESTIONARIOS.

12/02/19
12/02/19
Control de síntomas. Tratamiento gradual
y combinado.
Tratamiento farmacológico según intensidad y origen de los síntomas:

– Pautas regulares.
– Pautas para las crisis.
– Explicación detallada y por escrito del plan de tratamiento.

Medidas generales asociadas:

o Apoyo emocional.
o Intervención psicológica, etc.

12/02/19
Control de síntomas. Individualizar

1. Adaptando el gusto y presentación farmacológica a las preferencias del enfermo.

2. Valorando efectos secundarios para favorecer Cumplimiento.

3. Previniendo posibles efectos adversos de los fármacos empleados.

12/02/19
Control de síntomas. Atención a los
detalles.
● Mejora el grado de control de los síntomas y minimiza los efectos secundarios.

● Actitudes y conductas adecuadas: Disminuyen sensaciones de abandono e impotencia.

12/02/19
Criterios generales para el uso de
medicación
Objetivo de Confort.
Eliminar fármacos poco útiles: Simplicidad.
Tratamientos etiológicos: Eficacia.
Posología fija y regular: Sencillez.
Pauta para las crisis: Rescate.
Pocos efectos indeseables subjetivos: Tolerabilidad.
No utilizar placebos. No polifarmacia (< 5 fármacos)
Vía de administración adecuada: Oral. Alternativas:
Subcutánea y sublingual.

12/02/19
Control de síntomas: Conclusiones

1. Valoración de los síntomas multidisciplinar, individualizada, adaptada al enfermo y su familia y


continuada en el tiempo.

2. Tener presentes los principios de un control efectivo de síntomas.

3. La vía de administración preferente debe ser la vía oral.

12/02/19

You might also like