You are on page 1of 22

LA REVISIÓN

BIBLIOGRÁFICA
Semana 5
Logro de la sesión:

El estudiante usa los recursos de


bibliotecas y bases de datos para el
rastreo y búsqueda de información
bibliográfica.
Contenido:
La revisión bibliográfica

Procedimiento para su elaboración.


IMPACTO
Casos para reflexionar

Los estudiantes se unen con sus grupos y deciden


cual es el tema y el problema que trabajaran en el
resto del ciclo grupos.

Terminado el proceso de elección se deberán


preguntar lo siguiente:

¿Qué se puede mejorar en el problema planteado?

¿Qué tipo de fuentes debemos revisar?

¿En qué lugar debemos fijar la investigación?

¿Qué población será estudiada?

¿En que periodo se podrá fijar la investigación?


ADQUISICIÓN
¿Qué es una revisión
bibliográfica?
Tambíen se le denomina balance
bibliográfico o investigación
documental.
La revisión bibliográfica es…
• Es un proceso de recopilación y análisis de información relevante sobre
un tema, objeto o pregunta de investigación. Implica la búsqueda e
identificación de fuentes pertinentes en bases de datos, revistas, libros,
informes, tesis y otros materiales académicos resultado de estudios
previos.
• En este proceso se busca sintetizar información relevante, identificar
conceptos, tendencias, hallazgos claves y brechas en el conocimiento a
fin de contar con ideas más precisas sobre el tema.
• Más allá de un resumen, se busca establecer una relación entre fuentes y
hacer una comparación crítica de la información orientados por la
pregunta de investigación. Hace posible una evaluación crítica sobre la
calidad de los estudios previos y la metodología usada. Suele ser parte
de un proyecto de investigación, pero puede hacerse más acotado. Se
realiza por investigadores expertos, académicos, estudiantes,
profesionales o cualquier interesado en profundizar un tema de interés.
Pasos para su
construcción
Algunos ya realizados:

1. Recopilación de información
2. Selección de fuentes y datos
3. Análisis y elaboración de la base de datos

Debes tomar en cuenta la pregunta de investigación y sus


variables.
Es importante que nos hagamos
algunas preguntas:

1. ¿Qué conceptos debemos definir a partir de la


información seleccionada? (base o marco teórico
conceptual)

2. ¿Qué pasos o estrategias han seguido los autores


para conseguir resultados? (Metodología)

3. ¿A qué resultados y conclusiones han llegado los


autores? (Hallazgos)

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia


Elaboración de la
revisión bibliográfica
1. Las fuentes seleccionadas.
Vamos a tener en 2. Conceptos clave.
cuenta: 3. Estrategias metodológicas.
4. Resultados y conclusiones
1. Las fuentes
seleccionadas
• Las utilizamos enfocados en el objeto y
propósito de nuestra investigación, ya
que los diversos autores, en sus
trabajos, no necesariamente coinciden
con nuestros intereses o responden a la
misma pregunta de investigación.
• Quienes investigan el mismo tema o
uno similar al nuestro no revisan las
mismas fuentes que nosotros o destacan
las ideas que podemos rescatar
nosotros.
2. Conceptos
claves
• Tengamos en cuenta siempre las
variables que vamos a trabajar.
• Nuestras variables pueden incluir un
número importante de conceptos que
necesitamos definir, las fuentes que
revisamos nos pueden ayudar en ese
sentido.
• Podemos comparar la forma en que
los autores definen las diferentes
categorías conceptuales y construir
una definición a partir de esa
comparación.
Ejemplo de conceptos
clave:
Si una variable de nuestra investigación es la
"violencia de género“, es necesario construir una
definición, pero encontramos que esa variable
está constituida por dos categorías: "violencia" y
"género“. Así, es necesario definir violencia en
sus múltiples dimensiones (física, verbal,
psicológica, etc.), y el género definirlo a partir de
las diversas formas conceptuales que hemos
encontrado en nuestras fuentes.
3. Estrategias metodológicas
(metodología)
Las fuentes académicas que hemos
seleccionado especifican las estrategias
utilizadas para obtener sus resultados.

Corresponde realizar es una sistematización de


las diferentes estrategias utilizadas por los
autores a partir de las siguientes preguntas:
¿qué modelo o enfoque han utilizado?
A partir del enfoque, ¿qué instrumentos
construyeron para desarrollar su investigación?

Es importante para nosotros ya que podría


ayudarnos a definir nuestra propia estrategia en
la investigación.
4. Resultados y
conclusiones
• Las fuentes seleccionadas nos
ofrecen resultados y conclusiones.
• Podemos hacer comparaciones de los
resultados y las conclusiones que nos
presentan fuentes y autores.
• Podemos establecer similitudes y
diferencias e ir verificando si se
corresponden con nuestra hipótesis
de investigación.
Recomendaciones:
Extensión Claridad

Colaboración Síntesis

Citas y
Racionalidad
Referencias
• Recordar que en el nivel en el • Es necesario que los • Todos los integrantes deben
que nos encontramos, se les integrantes del grupo estudien participar en su elaboración,
pide un máximo de 1500 el documento y corrijan brindando ideas en cada una
palabras. permanentemente el estilo de de las partes a partir del
escritura. estudio de las fuentes.

Extensión Claridad Colaboración

• No es un resumen de cada una • El uso de las fuentes y su • Seguir el estilo APA para
de las fuentes, es un información está relacionado hacer citas y elaborar las
permanente diálogo entre las con nuestros objetivos y referencias bibliográficas.
fuentes, utilizando solo lo pregunta de investigación.
necesario para nuestra Debe quedarnos claro el
investigación. sentido de dicha información
en nuestro trabajo.

Citas y
Síntesis Racionalidad
referencias
Cierre
Preguntas de cierre

1. ¿Qué es una revisión bibliográfica?

2. ¿Qué son los “conceptos clave”?

3. ¿Por qué debe identificarse la metodología empleada


en otras investigaciones?

4. ¿Qué puede hacerse a partir de la revisión de los


resultados de otras investigaciones?
Referencias

Alvarado, C. (2005). Epistemología. Mantaro.

Del Cid, A., Méndez, R. & Sandoval, F. (2015). Investigación, Fundamentos y metodología (3ª ed.). Pearson
Educación.

Martínez, H. (2018). Metodología de la Investigación. Cengage.

Pimienta, J. & De La Orden, A. (2017). Metodología de la Investigación (3ª ed.). Pearson.

You might also like