You are on page 1of 26

EDUCACIÓN SEXUAL

¿qué responder
cuando tu hijo te pregunte sobre el sexo?

Teresa García Muñoz. Oviedo. 2005

Este trabajo está fundamentalmente basado en


el libro de Félix López Sánchez:
“La educación Sexual”. Biblioteca Nueva.
Madrid. 2005
Preguntados los adolescentes sobre
recuerdos de conductas sexuales
El 40% dice que tuvo bastante o muy mala
información por parte de los padres
El 56% afirma que tuvo bastante o muy mala
información de los maestros
Motivos de conductas sexuales
- 76% juego
- 75% curiosidad
- 34% placer
- 29% imitación
- 4% abuso sexual
LOS HECHOS
* Una adolescente sexualmente
activa que no usa ningún método
anticonceptivo, tiene el 90% de
probabilidad de quedarse
embarazada en un periodo de un año
* Entre el 25-50% de jóvenes
españoles, tienen la primera relación
en condiciones de riesgo (sin
preservativo, o “marcha atrás”)
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
Las personas debemos aprender a:

 desear estar sanos


 saber cómo alcanzar la salud
 hacer lo que se pueda tanto individual
como colectivamente para promover la
salud
 buscar ayuda cuando se necesite
TRES NECESIDADES PERSONALES
1. Vínculo de apego. Con los progenitores.
Seguridad emocional.
2. Vínculo de amistad. Relaciones con la
comunidad. Redes sociales. Se soluciona lo lúdico.
3. Deseo, atracción, enamoramiento. Intimidad
corporal sexual que garantiza la reproducción y
satisface los deseos de placer y afecto
interpersonal. Necesidad de intimidad corporal y
afectiva.

Si no resolvemos bien estas 3 necesidades


interpersonales
* soledad emocional
* soledad social
* soledad por carencia de intimidad corporal sexuada
RELACIONES AFECTIVAS
En las relaciones afectivas aprendemos el
estilo básico relacional humano
 Mirar y ser mirados
 Tocar y ser tocados
 Abrazar y ser abrazados
 Acariciar y ser acariciados
 Entender y expresar emociones
 Salir del retraimiento sin necesidad de
recurrir a la agresividad
Características anatómicas. Varón
Características anatómicas. Mujer
Genitales internos: mujer y varón
Genitales internos femeninos 2
Curvas de velocidad: mujer y varón
LOS AFECTOS SEXUALES
 EL DESEO. Enraizado en la biología pero
vivenciado psicológicamente e influido no
sólo por factores hormonales

 LA ATRACCIÓN. Más dependiente de las


personas, que nos resultan atractivas

 EL ENAMORAMIENTO. Fascinación
interpersonal sexuada
ERRORES DEL PASADO 1
 Reducir la sexualidad a la genitalidad y a la
actividad coital
 Considerar desviadas las conductas sexuales que
no buscan o que impiden la procreación. Ver la
procreación como única función legítima
 Considerar el matrimonio como condición para
tener actividades sexuales legítimas. Negar la
sexualidad a solteros/as, viudos/as, separados/as
 Permitir únicamente las parejas heterosexuales.
Considerar la homosexualidad una desviación
ERRORES DEL PASADO 2
 Negar a las mujeres el derecho a sentir deseo
sexual, a poder ser activas y a decir “sí” o “no”.
Admitir, desde muchos puntos de vista, una doble
moral
 Negar la sexualidad a minorías, como las personas
con discapacidad, los enfermos mentales, los
encarcelados, etc.
 Negar la sexualidad infantil prepuberal, con sus
características propias. Perseguir la masturbación,
no responder a las preguntas, mentir sobre el
origen de los niños, etc.
 Ocultar problemas como el abuso, acoso y violación
VISIÓN ACTUAL 1
 La sexualidad es una dimensión de toda la
persona: cromosomas sexuados, gonadas
sexuadas, hormonas, anatomía, fisiología,
identidad, afectos, etc. Todo el cuerpo es
susceptible de actividad sexual placentera
 Tiene muchas posibles funciones: placer,
procreación, ternura, afecto, comunicación, etc.
 Es un derecho de la persona con independencia
del estado civil
 La orientación del deseo admite diversidades,
como la homosexual, que son compatibles con la
salud
VISIÓN ACTUAL 2
 Las mujeres son diversas de los hombres, pero
iguales en derechos y posibilidades sexuales a los
varones. La igualdad y la ética relacional son
fundamentales
 La necesidad de intimidad sexual es propia de la
persona. A todas debemos facilitarle su
satisfacción
 Hay una sexualidad prepuberal y adolescente que
es necesario aceptar, ayudándoles a que la vivan
bien, conforme a las características de su edad
 Deben prevenirse, detectarse y denunciarse todas
las formas de violencia sexual.
¿QUÉ INTENTA LA EDUCACIÓN SEXUAL?
La Educación Sexual
ayuda a las personas

 a resolver bien la necesidad de


intimidad corporal y afectiva
 a ser libres y responsables en la
actividad sexual
 a establecer compromisos y alianzas
sobre vínculos afectivos estables
Preocupaciones/Intervención
 Las preocupaciones más concretas, en el
campo sexual, se refieren al tamaño o aspecto de
los genitales (especialmente pechos y pene), la
distribución del vello, la estatura y la forma
corporal
------------------------

☺ Ofrecer una visión positiva del cuerpo sexuado


☺ Usar un vocabulario adecuado y positivo sobre las
partes más sexualizadas del cuerpo
☺ Evitar el modelo uniforme de la moda
LA SEXUALIDAD COMO SALUD
 La sexualidad es una de las necesidades
interpersonales básicas
 La salud reproductiva es fundamental para
personas y pueblos

 OMS 1985: Capacidad de realizar el propio


potencial personal y responder
positivamente a los retos del ambiente
¿Porqué los adolescentes asumen
riesgos en la conducta sexual?
1. La sociedad les ofrece mensajes
contradictorios sobre la sexualidad
2. Es propio de adolescentes y jóvenes
3. Es propio de la conducta sexual
4. Con frecuencia se accede a la conducta
sexual en situaciones y contextos
inadecuados
5. Falta de habilidades sociales para decir
“no”, imponer el uso del condón, tener
otras conductas sexuales seguras…
MODELOS DE EDUCACIÓN SEXUAL
1. Modelo de riesgos –profesional-preventivo-
Se interviene para prevenir riesgos relacionados con la
salud
2. Modelo moral/abstinencia –de las iglesias-
Transmite la moral sexual y el mantenerse castos hasta el
matrimonio
3. Modelo revolucionario –emancipador-
Pretende cambiar la sociedad y, a la vez, la vida sexual
4. Modelo biográfico y profesional
Derecho a la diversidad, visión positiva del hecho sexual y
de sus posibilidades. Adquirir conocimientos, habilidades y
actitudes tolerantes, así como una ética básica
MASTURBACIÓN
Indicadores de masturbación saludable
 Capacidad de autocontrol. Poder posponerla si
está en lugar público
 Practicarla en la intimidad, en privado
 Resolver la tensión de la excitación sexual, de
forma que no necesiten repetir una y otra vez
esta conducta en largos periodos de tiempo
 Masturbarse en condiciones de higiene y sin usar
objetos que entrañen peligro
 No masturbarse para llamar la atención o como
reacción ante conflictos
 No vaya acompañada por sentimientos de culpa
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
EN ADOLESCENTES
Recomendables
 Preservativos: roturas entres 0,5 y 3%
 Contracepción horm oral: 0,8 embarazos % en 1
año. ETS
Aceptables
 Diafragma femenino: fallos 3-20%
 Esponja anticonceptiva: fallos 2,8-10%.
ETS
 Contracepción hormonal iny: cada 3 m. ETS
 Implante hormonal: eficaz 3 años. ETS
 DIU: fallos 1%. ETS
De emergencia
 Píldora postcoital: dar en las 72h
posteriores al coito
 DIU postcoital:entre 72h y 5 días. Fallos
ABUSO SEXUAL EN LA
ADOLESCENCIA
 Lo han sufrido en España
 Entre el 8-15% de los varones menores de 17a
 Entre 18-23% de las mujeres “ “

 Intento coito vaginal 6%


 Coito vaginal 5%
 Coito anal –chicos- 4%
 Sexo oral varones 8% y mujeres 5%
 Masturbación 12% varones y 8% mujeres
HOMOSEXUALIDAD
 Es la preferencia erótica (incluye fantasías
y experiencias) por personas del mismo
sexo, con disminución del interés erótico
hacia el sexo opuesto.
 No hay todavía explicación científica
convincente
 Es una variante normal de la conducta
sexual humana
 Hoy se necesita ayuda para asumir y
aceptar esta identidad
¿Qué deben adquirir los chicos/as?
* Conocimiento frente a ignorancia

* Habilidades interpersonales frente a


agresividad o timidez

* Comunicación frente a silencio

* Aceptación positiva de la sexualidad


frente al rechazo o al miedo

* Desarrollo óptimo frente a despreocupación o


negligencia

* Educación, respeto y ética frente a falta de


límites, egocentrismo o agresión

You might also like