You are on page 1of 21

GRUPO: 3

DOCENTE: MIRKO ALVA GALARRETA

INTEGRANTES: RUBÉN HUAMANÑAHUI GÁLVEZ

DAMIAN CHINCHAY ENMA

FLORES BARRIONUEVO NATALY

MEJIA ROQUE DAYVIN

COLLAZOS GUERRERO GIANELA

PERCY PAVEL ARMAS QUINTANO

LUIS JESUS CANDELA LEVANO

SÁNCHEZ GARCÍA YAMILE SELENE


EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO MINERO
TITULACIÓN DE CONCESIONES MINERAS
1. El Procedimiento Ordinario Minero

Es el procedimiento técnico y legal que tiene por objeto

obtener del Estado, representado por el Instituto Nacional de

Concesiones y Catastro Minero (INACC), una concesión minera

que nos permitirá desarrollar las actividades de exploración y

explotación del yacimiento.

El Procedimiento Ordinario Minero se encuentra regulado en

los artículos 117° y 128° del TUO de la Ley General de Minería

- D.S. N° 014-92-EM y entre los artículos 12° al 25° del

Reglamento de Procedimientos Mineros - D.S. N° 18-92-EM.


49 Título Cuarto. PERSONAS INHÁBILES PARA EJERCER ACTIVIDAD MINERA

Artículo 36.- Los socios, directores, representantes, trabajadores y contratistas de personas naturales o

jurídicas dedicadas a la actividad minera, no podrán adquirir para sí, concesiones en un radio de diez

kilómetros de cualquier punto del perímetro que encierre el área en donde se ubiquen las concesiones de las

personas a las cuales están vinculadas, salvo autorización expresa del titular. Esta prohibición comprende a los

parientes que dependan económicamente del impedido.

Las personas afectadas tienen el derecho a sustituirse en el expediente respectivo, dentro de un plazo de

noventa días de efectuada la publicación del aviso, o de la notificación, a que se refiere el Artículo 122 de la

presente Ley. Si la persona afectada no hiciese uso de este derecho en el plazo antes señalado desaparecerá el

impedimento.
Artículo 68.- Las áreas correspondientes a concesiones y petitorios caducos, abandonados, nulos y

renunciados, no podrán ser peticionados, ni en todo ni en parte, por el anterior concesionario ni por sus

parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o de afinidad, hasta dos años después de haber sido

publicadas como denunciables


INICIO DEL PROCEDIMIENTO MINERO:

• Tejada Gurmendi, J. T. (2014) afirma que “El procedimiento


ordinario minero se inicia con la presentación del
petitorio minero y como consecuencia de éste nace un
derecho de prioridad sobre el área solicitada y un derecho
real expectativo que se formalizará con la
constancia que declare el consentimiento del Título
otorgado”

• A. Los petitorios mineros se presentarán en cualquiera de las


Oficinas Regionales del Registro Público de Minería que
actuarán, para estos efectos, únicamente como oficinas de
trámite documentario. Dichas oficinas estarán interconectadas
con la sede central del Registro Público de Minería.
B. Al recibir los petitorios de concesiones mineras, los encargados de
mesa de partes de la Oficina del Registro Público de Minería deberán
extender el código correspondiente en el Libro de Petitorios.

Los petitorios en los que se haya omitido los recibos de pago del derecho
de vigencia y/o derecho de trámite, y aquellos en que no se hubiera
consignado la información sobre las coordenadas U.T.M. del área pedida,
serán rechazados por la Oficina de Concesiones Mineras.

C. Los petitorios que adolezcan de alguna omisión, con excepción de lo


indicado en el segundo párrafo anterior, podrán ser subsanados dentro de
los diez (10) días hábiles siguientes a la fecha de notificación de la
omisión. El pago del derecho de vigencia se determinará utilizando el
tipo de cambio venta correspondiente al último día hábil anterior a la
fecha de pago que publique la Superintendencia de Banca y Seguros en el
Diario Oficial "El Peruano".
• El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET y
los Gobiernos Regionales a través de las Direcciones Regionales de
Energía y Minas, llevarán un Registro de Ingreso de Petitorios en
el Sistema de Derechos Mineros y Catastro - SIDEMCAT para efectos
de determinar la prioridad en la presentación de petitorios. La
recepción de los petitorios se efectuará en estricto orden de llegada
de los interesados a las oficinas respectivas.

• En primer lugar el peticionario deberá cumplir con los requisitos


establecidos por el art. 17 del Reglamento de Procedimientos Mineros.
El petitorio minero se formulará ante el INGEMMET o la DREM
correspondiente. La Dirección de Administración Documentaría y
Archivo de esta Institución o la que corresponda en el Gobierno
Regional, recibirá el petitorio y señalará en la misma solicitud el día y la
hora exacta de presentación, asimismo colocará un código de barras
con un número el cual servirá de identificación durante
COMPETENCIA ADMINISTRATIVA MINERA

• Las concesiones mineras se otorgan en sede


administrativa y de manera descentralizada: El
Gobierno Central, por medio del INGEMMET
tramita y otorga concesiones mineras para la mediana
minería y gran minería.

• Los Gobiernos Regionales tramitan y otorgan


concesiones mineras para la minería artesanal y
pequeña minería dentro de su circunscripción
territorial (articulo 59 de la Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales, Ley N° 27867, y artículo 10
del Decreto Supremo N° 084- 2007-EM).
REQUISITOS DEL PETITORIO
MINERO:

• Presentar en la sede central del INGEMMET o DREM.


• Formulario del petitorio consignándose la información que corresponda, en
original más dos copias simples.
• Formulario del compromiso previo en forma de declaración jurada, en original
más dos copias simples.
• Comprobante de pago original del derecho de trámite, más dos copias simples.
• Comprobante de pago original del derecho de vigencia, más dos copias simples;
o, de ser el caso, el Certificado de Devolución del Derecho de Vigencia original y
vigente, más dos copias simples.
Se presentará por escrito en original y una copia y contendrá la siguiente
información:
• a) Los nombres, apellidos, nacionalidad, estado civil, domicilio, número de D.N.I. o de Carné de Extranjería del peticionario,
así como los nombres, apellidos y nacionalidad del cónyuge, de ser el caso.

• b) Nombre del petitorio.

• c) Distrito, provincia o región donde se encuentra ubicado el petitorio.

• d) Clase de concesión, según se trate de sustancias metálicas o no metálicas.

• e) Identificación de la cuadrícula o de la poligonal cerrada del conjunto de cuadrículas solicitadas, con coordenadas UTM,
indicando el nombre de la carta y zona en que se ubica el petitorio.

• f) Extensión superficial del área solicitada, expresada en hectáreas.

• g) Identificación de la cuadrícula o conjunto de cuadrículas colindantes, al menos por un lado, sobre las que se

solicita la concesión, respetando derechos preexistentes.

• h) Nombres, apellidos y domicilio del propietario del terreno superficial donde se ubique la concesión minera solicitada, en
NORMAS QUE INCIDEN EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO
MINERO
• LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE, Ley Nº 29763, publicado el 22/07/2011. Reglamento de la Ley
Forestal y de Fauna Silvestre, publicado el 30/09/2015. (articulo 62, inciso d)

• LEY 30428, Ley que Oficializa el Sistema de Cuadrículas Mineras en coordenadas UTM wgs84. (oficializa,
transforma, prioridad y destino de los extinguidos y RUC)

• DECRETO LEGISLATIVO N° 1246, Diversas medidas de Simplificación Administrativa, publicado el


10/11/2016, Prohibición de la exigencia de información y documentación a los administrados (SUNARP,
RENIEC, SUNAT, RECIBOS DE PAGO).

• DECRETO LEGISLATIVO N° 1310, que aprueba medidas adicionales de simplificación administrativa,


publicado el 30/12/2016. (reconocimiento de títulos habilitantes en fusión y extinción así como reorganización de
sociedades y cambios de denominación social).
• DECRETO SUPREMO Nº 006-2017-JUS, aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444,
Ley del Procedimiento Administrativo General. (tercera Disposición Complementaria Derogatoria,
deroga el art. 161 del TUO)

• DECRETO LEGISLATIVO N° 1293, crea el proceso de formalización minera integral de la


pequeña minería y minería artesanal (artículo 3).

• La Ley General de la Minería comprende todo lo relativo al aprovechamiento de las sustancias


minerales del: Suelo, Subsuelo y Dominio marítimo.
i) Compromiso previo en forma de declaración jurada del peticionario, mediante el cual se compromete a:

1) Realizar sus actividades productivas en el marco de una política que busca la excelencia ambiental.

2) Actuar con respeto frente a las instituciones, autoridades, cultura y costumbres locales, manteniendo una relación propicia con
la población del área de influencia de la operación minera.

3) Mantener un diálogo continuo y oportuno con las autoridades regionales y locales, la población del área de influencia de la
operación minera y sus organismos representativos, alcanzándoles información sobre sus actividades mineras.

4) Lograr con las poblaciones del área de influencia de la operación minera una institucionalidad para el desarrollo local en caso
se inicie la explotación del recurso, elaborando al efecto estudios y colaborando en la creación de oportunidades de desarrollo más
allá de la vida de la actividad minera.

5) Fomentar preferentemente el empleo local, brindando las oportunidades de capacitación requeridas.

6) Adquirir preferentemente los bienes y servicios locales para el desarrollo de las actividades mineras y la atención del personal,
en condiciones razonables de calidad, oportunidad y precio, creando mecanismos de concertación apropiados.
A LA SOLICITUD DEBERÁ
ACOMPAÑARSE LOS SIGUIENTES
DOCUMENTOS:
A) Recibo de pago del derecho de vigencia correspondiente al primer año.
B) Recibo de pago del derecho de tramitación equivalente al 10% de una UIT y
C) Calificación de pequeño productor minero, de ser el caso.
D. Los petitorios podrán ser presentados por cualquier persona, sin necesidad de
autorización o poder del peticionario.
E. Todos los petitorios de concesiones mineras deberán publicarse por una sola
vez en el diario oficial "El Peruano” Las publicaciones deberán contener la
siguiente información: Nombre del petitorio, titular, domicilio, coordenadas
U.T.M. de los vértices de la cuadrícula o conjunto de cuadrículas solicitadas, hoja
de la Carta Nacional a la que pertenece, sustancia, extensión, departamento,
provincia y distrito donde se ubica y fecha y hora de presentación.
F. Si el petitorio reúne los requisitos exigidos por el artículo 17 del Reglamento, el Jefe de la
Oficina de Concesiones Mineras, dentro de los siete (7) días hábiles siguientes a la presentación del
petitorio, notificará al interesado adjuntando los avisos para su publicación y, en su caso, para su
fijación. La publicación deberá realizarse dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la fecha
de notificación del aviso correspondiente.

G. Dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la recepción de la publicación de los avisos,
de no mediar oposición, la Oficina de Concesiones Mineras emitirá los dictámenes técnico y legal
correspondientes. Dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes de emitidos los dictámenes, bajo
responsabilidad del Jefe de la Oficina de Concesiones Mineras, el expediente deberá ser elevado al
Jefe del Registro Público de Minería para la expedición de la resolución correspondiente.
• En caso de petitorios que comprendan terrenos ocupados por obras de defensa nacional o Instituciones del Estado con
fines de investigación científico - tecnológico, tendrán que respetar la integridad construcciones.

• El título de la concesión minera deberá contener la información del por el numeral 1) del artículo 17 del Reglamento y
la identificación de las áreas de los petitorios o concesiones mineras anteriores con coordenadas UTM, que deberán
ser respetadas por el nuevo concesionario.

• Publicará en el Diario Oficial "El Peruano” la relación de las concesiones mineras cuyos títulos se otorgaron durante
el mes anterior.

a) Nombre de la concesión minera.

b) Número de Partida.

c) Nombres y apellidos del titular.

d) Coordenadas UTM de la cuadrícula o de la poligonal cerrada del conjunto de cuadrículas que forman parte de la
concesión.

e) Áreas que deberá respetar el concesionario, identificadas con coordenadas UTM.

f) Número y fecha de la resolución de otorgamiento del título.


• Contra la resolución del Jefe del Registro Público de Minería que otorga el título de la concesión
minera podrá interponerse recurso de revisión ante el Consejo de Minería, dentro de los quince
días hábiles siguientes a la fecha de publicación a que se refiere el artículo anterior. Vencido el
plazo no puede haber impugnación.
CONCLUSION

 Conformar, administrar y mantener permanentemente actualizado el Sistema de Información Básica para el Fomento de la
Inversión Minera, poniendo a disposición de los inversionistas nacionales y extranjeros toda la información que forma parte
del mismo.
 Mantener actualizada la Carta Geológica Nacional y las Cartas Temáticas Básicas que la complementan.
 Realizar el Inventario Nacional y Regional de los Recursos No Renovables.
 Llevar a cabo labores de prospección minera a escala regional. En cumplimiento de esta función el INGEMMET podrá
recopilar la información producto de la prospección y exploración realizada por los concesionarios privados en aquellas áreas
que dejen de libre disponibilidad.
 Realizar estudios de los riesgos geológicos y determinar sus efectos en la comunidad y el medio ambiente, contribuyendo a la
prevención y mitigación a favor de la seguridad, la salud y el desarrollo de la población.
 Efectuar estudios de Geomorfología y Geología Ambiental en el ámbito nacional, regional y local.
 Realizar, promover y difundir investigaciones geológicas aplicando nuevas tecnologías que coadyuven a la promoción de la
inversión en exploración minera.
 Efectuar estudios glaciológicos e hidrogeológicos orientados a evaluar los recursos.

 Propiciar la integración de la información geológica a nivel continental, proponiendo la


normalización de terminologías de uso internacional en el campo geológico

 Difundir y mantener actualizada la información geológica del territorio nacional y de sus


recursos no renovables.

 Crear, organizar y mantener actualizado el Sistema de Información Geológica, Minera y


Metalúrgica del país, difundiendo la información que resulte de interés para el desarrollo de la
minería nacional y la que contribuya a mejorar el conocimiento geológico del territorio,
utilizando con tal fin las más modernas técnicas de divulgación.

You might also like