You are on page 1of 41

TECNOLOGÍA SUPERIOR EN IMAGENOLOGÍA Y RADIOLOGÍA

ASIGNATURA:
MORFOFISIOLOGÍA I

DOCENTE:
Dr. Elianne Rodríguez Larraburu
INTRODUCCIÓN

Rememoración de la clase anterior

1. Articulaciones móviles.
2. Elementos de la diartrosis.
3. Líquido sinovial.
INTRODUCCIÓN

Preguntas de comprobación

1. Mencione los elementos de una diartrosis.


2. Diga las funciones del líquido sinovial.
3. Mencione ejemplos de articulaciones móviles.
INTRODUCCIÓN

Motivación

Se recibe un paciente deportista tras haber comenzado con dolor a


nivel del muslo derecho, luego de un entrenamiento de atletismo. Al
ser examinado se precisa aumento de volumen y dolor intenso a la
palpación del cuadríceps femoral, con limitación de movimientos.

¿Cómo se clasificaría este músculo según su localización, forma,


movilidad y función?
INTRODUCCIÓN

Contenido

Unidad 4: Sistema muscular:


- Definición y generalidades.
- Clasificación de los músculos (según su localización, forma,
movilidad y función).
- Tejido conectivo (tendones, aponeurosis, ligamentos y fascias).
- Propiedades y funciones generales de los músculos.
INTRODUCCIÓN

Objetivo

Caracterizar el tejido muscular a partir de su estructura morfológica


y función, para el desempeño profesional del Tecnólogo Superior en
Imagenología y Radiología.
INTRODUCCIÓN

Bibliografía

Tortora, Gerard & Derrickson, Bryan (2011). Principios de Anatomía y


fisiología (13ª ed.)(pp. 327-446). México D.F.: Editorial Médica
Panamericana.
DESARROLLO

SISTEMA MUSCULAR
Conjunto de casi 700 músculos que conforman el sistema muscular
humano en edad adulta, que pueden ser controlados de forma
voluntaria o involuntaria.
Los músculos son órganos contráctiles relacionados con el esqueleto
(músculos esqueléticos) y con órganos internos (músculos
viscerales).
Los músculos pueden estar constituidos por varios tipos de tejidos
muscular (esquelético, cardíaco o liso):
- Tejido muscular esquelético.
- Tejido muscular cardiaco.
- Tejido muscular liso.
DESARROLLO

Tejido muscular esquelético:


Es estriado y trabaja, principalmente, de forma voluntaria, aunque
la mayoría de los músculos esqueléticos también son controlados en
cierta medida inconscientemente, como el diafragma, que se
contrae y se relaja de manera alternante sin control consciente para
favorecer la respiración.
Tejido muscular cardiaco:
Es estriado y por su acción es involuntario. Está presente
constituyendo la mayor parte de la pared del corazón.
DESARROLLO

Tejido muscular liso:


Como su nombre lo indica, no es estriado, sino liso. Generalmente,
la acción es involuntaria, y cierto tejido muscular liso –como el que
forma los músculos que propulsan los alimentos a través del tubo
digestivo– tiene automatismo.
A las células que conforman el tejido muscular, se les denominan
fibras musculares, por su forma elongada.
DESARROLLO

CLASIFICACIÓN DE LOS MÚSCULOS


Los músculos se pueden clasificar atendiendo a su localización,
forma, movilidad y función.
DESARROLLO

CLASIFICACIÓN DE LOS MÚSCULOS


Según su localización:
Los músculos pueden ser
superficiales o profundos:
- Superficiales:
Están situados inmediatamente
por debajo de la piel y están
insertados, por uno de sus
extremos, en la capa profunda de
la piel. Están localizados en la
cabeza, cara, cuello y mano.
DESARROLLO

Vista anterior Vista lateral


DESARROLLO
- Profundos:
La mayoría de los músculos Vista anterior
profundos insertan sus extremos
sobre los huesos del esqueleto.
Algunos lo hacen en los órganos
de los sentidos (músculos que
mueven los ojos) y otros están
situados más profundamente,
relacionándose con la laringe, la
lengua, etcétera.
DESARROLLO

Vista anterior Vista lateral


DESARROLLO

CLASIFICACIÓN DE LOS MÚSCULOS


Según su forma:
- Largos:
Son delgados en sus extremos y anchos en la parte central (vientre).
Se relacionan con los huesos largos de las extremidades. La mayoría
tienen un solo origen y una inserción; mientras que otros tienen dos
o más orígenes.

Ejemplos: Braquio-radial, bíceps braquial, tríceps braquial,


cuadríceps femoral.
DESARROLLO

Bíceps braquial Tríceps braquial


Braquio-radial Cuadríceps
femoral
DESARROLLO
- Anchos y planos:
Son cuadrados, triangulares o Vista anterior
rectilíneos. La mayoría se
encuentran en tórax y abdomen
protegiendo los órganos de
dichas cavidades.
Ejemplos: Pectorales,
intercostales, recto abdominal,
diafragma.
DESARROLLO
- Cortos:
Se relacionan con los huesos cortos e irregulares, y generan
movimientos potentes.
Ejemplos: Músculos de la palma de la mano, de la planta del pie, de
los canales vertebrales, de la mandíbula.
DESARROLLO
- Esfinterianos:
Son circulares y se ubican dentro de conductos, del tubo digestivo,
de las vías urinarias. Se contraen o se relajan para impedir o permitir
el paso de sustancias.
Ejemplos: Esfínter esofágico inferior, esfínter pilórico, esfínter anal,
esfínter vesical.
DESARROLLO
DESARROLLO
- Orbiculares:
Tienen forma redonda con un orificio central que se cierra cuando el
músculo se contrae.
Ejemplos: Orbicular de los párpados, orbicular de los labios.

Orbicular de los
párpados

Orbicular de los
labios
DESARROLLO

CLASIFICACIÓN DE LOS MÚSCULOS


Según su movilidad:
Los músculos pueden ser voluntarios e involuntarios:
- Voluntarios:
Su actividad es controlada conscientemente por neuronas (células
nerviosas) que forman parte de la división somática (voluntaria) del
sistema nervioso.
- Involuntarios:
Su actividad no están bajo control consciente y es regulada por
neuronas que forman parte de la división autónoma (involuntaria)
del sistema nervioso y por hormonas liberadas por glándulas
endocrinas.
DESARROLLO

CLASIFICACIÓN DE LOS MÚSCULOS


Según su función:
Los músculos pueden ser:
- Flexores.
- Extensores.
- Aductores.
- Abductores.
- Pronadores.
- Supinadores.
DESARROLLO

RECORDATORIO
Tejido conectivo:
Se clasifican en:
- Tejido conectivo embrionario.
- Tejidos conectivos maduros:
• Tejidos conectivos laxos. Ej.: tejido adiposo.
• Tejidos conectivos densos. Ej.: tendones, ligamentos.
• Tejido conectivo cartilaginoso. Ej.: cartílagos nasales, de la
laringe, de la tráquea, de los bronquios.
• Tejido conectivo óseo. Ej.: huesos.
• Tejido conectivo líquido. Ej.: sangre, linfa.
DESARROLLO

TEJIDO CONECTIVO
Tendones:
Son cordones resistentes que
unen los músculos a los huesos,
formados por haces de colágeno
paralelos, densos, agrupados
estrechamente, que varían en
longitud y grosor.
Su función es transmitir tensión a
los huesos durante el
movimiento.
DESARROLLO
Vista anterior
Aponeurosis:
Son membranas finas de color
blanquecino, constituida por capas
fibrilares superficiales y cruzadas. Una
misma aponeurosis, por sus
desdoblamientos sucesivos, puede
envolver toda una serie de músculos,
uno al lado del otro, con funciones
diferentes.
Su función es transmitir a los
músculos las tensiones que
Aponeurosis del
desencadenan sus contracciones. Oblicuo externo
DESARROLLO

Ligamentos:
Están compuestos fundamentalmente por haces
de fibras colágenas paralelas entre sí o
estrechamente enlazadas, con una mezcla de
fibras colágenas elásticas entrelazadas en los
haces paralelos. Son adaptables y flexibles, que
permiten libertad de movimiento; sin embargo
son fuertes, resistentes e inextensibles, por lo
que no ceden fácilmente ante la fuerza que se
aplica.
Su función es soportar la articulación, para
mantener los huesos en su lugar apropiado.
DESARROLLO
Vista posterior
Fascias:
Es una estructura de tejido conectivo muy
resistente de apariencia membranosa. La
fascia superficial se encuentra bajo el tejido
subcutáneo y la fascia profunda rodea los
músculos y cuenta con muy poca flexibilidad.
Su función es suministrar una estructura que
conecta el músculo y asegura la alineación
adecuada de las hebras musculares, vasos
sanguíneos y nervios, además de permitir
que las fuerzas sean transmitidas por todo el Fascia
tejido de forma segura y eficaz. toracolumbar
DESARROLLO

PROPIEDADES DE LOS MÚSCULOS


Excitabilidad eléctrica:
Es la capacidad de responder a ciertos estímulos generando señales
eléctricas denominadas potenciales de acción (impulsos).

Contractilidad:
Es la capacidad de contraerse enérgicamente cuando es estimulado
por un potencial de acción. Cuando un músculo esquelético se
contrae, genera tensión (fuerza de contracción) mientras tracciona
de sus puntos de inserción.
DESARROLLO

En algunas contracciones musculares, el músculo desarrolla tensión


(fuerza de contracción), pero no se acorta (por ejemplo, la acción de
sostener un libro con la mano abierta).
En otras contracciones musculares, la tensión generada es lo
suficientemente potente como para vencer la carga (resistencia) del
objeto que se está moviendo, de manera que el músculo se acorta, y
se produce el movimiento (por ejemplo, al levantar un libro de la
mesa).
DESARROLLO

Extensibilidad:
Es la capacidad de estirarse, dentro de ciertos límites, sin ser
dañado.
El tejido conectivo intramuscular limita el rango de extensibilidad y
lo mantiene dentro del rango contráctil de las células musculares.
En condiciones normales, el músculo liso está sometido al máximo
grado de estiramiento (por ejemplo, cada vez que el estómago se
llena de alimentos, se estira el músculo liso de su pared).

Elasticidad:
Es la capacidad de recuperar su longitud y forma originales después
de la contracción o la extensión.
DESARROLLO

FUNCIONES GENERALES DE LOS MÚSCULOS


1. Producir movimientos corporales:
Los movimientos de todo el cuerpo (como caminar y correr) y los
movimientos localizados (como sujetar un lápiz, teclear o asentir con
la cabeza), como resultado de las contracciones musculares,
dependen del funcionamiento integrado de músculos esqueléticos,
huesos y articulaciones.
DESARROLLO

2. Estabilizar la posición del cuerpo:


Las contracciones de los músculos esqueléticos estabilizan las
articulaciones y ayudan a mantener posiciones corporales, como la
bipedestación o la sedestación.
Los músculos posturales se contraen continuamente durante la
vigilia (por ejemplo, las contracciones sostenidas de los músculos de
la nuca mantienen la cabeza en posición vertical).
DESARROLLO

3. Almacenar y movilizar sustancias dentro del cuerpo:


El almacenamiento se realiza por contracciones sostenidas de
bandas anulares de músculo liso denominadas esfínteres, que
impiden la salida del contenido de un órgano hueco. El
almacenamiento transitorio de alimentos en el estómago o de orina
en la vejiga es posible porque los esfínteres de músculo liso cierran
las salidas de estos órganos.
DESARROLLO

Las contracciones del músculo cardíaco bombean sangre a través de


los vasos sanguíneos. La contracción y relajación del músculo liso de
las paredes de los vasos sanguíneos ayudan a ajustar el diámetro del
vaso y, por consiguiente, a regular la velocidad del flujo sanguíneo.
Asimismo, las contracciones de músculo liso movilizan alimentos y
sustancias, por ejemplo bilis y enzimas, a través del tubo digestivo,
empujan los gametos (espermatozoides y ovocitos) a través de las
vías de los aparatos reproductores e impulsan la orina por el aparato
urinario.
Las contracciones de los músculos esqueléticos promueven el flujo
de linfa y ayudan al retorno de sangre venosa al corazón.
DESARROLLO

4. Generar calor:
Cuando el músculo se contrae, genera calor, un proceso conocido
como termogénesis. Gran parte del calor generado por el músculo
se utiliza para mantener la temperatura corporal normal.
Las contracciones involuntarias de los músculos esqueléticos,
denominadas temblores, pueden aumentar la velocidad de
producción de calor.
CONCLUSIONES

Preguntas de comprobación

1. Mencione la clasificación de los músculos según su


forma.
2. Mencione la clasificación de los músculos según su
función.
3. Mencione las propiedades de los músculos.
4. Mencione las funciones de los músculos.
CONCLUSIONES

Resumen de aspectos generales

1. Clasificación de los músculos.


2. Tejido conectivo.
3. Propiedades y funciones generales de los músculos.
CONCLUSIONES

Motivación

Se recibe un paciente con una parálisis facial derecha, que se


constata al ser examinado.

Mencione los músculos afectados en este paciente.

You might also like