You are on page 1of 10

Las

vacunas
María Teresa Rojas Espinosa
Historia breve de la vacunación en el
mundo.
400 aC Hipócrates ya describía las paperas, la difteria, la
ictericia y otras condiciones.

200 aC El origen de las vacunas se encuentra en


China con una técnica llamada variolización,
consistía en pulverizar las costras de una persona
enferma con síntomas leves para insuflarlas por la
nariz.
1796 Para la academia estadounidense de Pediatría, la
era de las vacuna la inicia el médico Edward Jenner.
Observó que las personas que ordeñaban vaca y
contraían la viruela bovina y por ende estaban
protegidos contra la viruela humana, inoculó a un niño
de 8 años fluido de las póstulas de viruela humana, el
niño no se contagió ni tuvo síntomas, logrando
inmunidad contra la viruela humana.

1886 Louis Pasteur inocula el virus atenuado de la


rabia a un niño víctima de mordedura de un perro
rabioso logrando que sobreviva.
Pasteur desarrolló la segunda generación de vacunas
y dio nombre de vacuna en honor a los experimentos
con las vacas de Jenner.
1753 – 1819 El Dr. Xavier Balmis y Berenguer arriba a
las constas de Puerto Cabello en su trayecto a Santa Fe de
Bogotá, siendo el Estado de Carabobo el primero en
beneficiarse con la variolización

Este es el comienzo de una nueva era en la que la


vacunación logra un paso indiscutible contra
diversos agentes infecciones que, por siglos
diezmaron a la población y en especial a los niños.
Prácticas seguras para el laboratorio
Menciona tres prácticas seguras para el
laboratorio en los cuadros proporcionados.

1° práctica segura para el laboratorio

2° práctica segura para el laboratorio

3° práctica segura para el laboratorio


Prácticas seguras para el laboratorio 2
Menciona otras tres prácticas seguras para el
laboratorio en los cuadros proporcionados.

4° práctica segura para el laboratorio

5° práctica segura para el laboratorio

6° práctica segura para el laboratorio


En caso de un accidente de laboratorio...
• (Usa este espacio para describir los procedimientos a
seguir en caso de un accidente de laboratorio).
Al final de la hora de laboratorio...
• (Usa este espacio para explicar lo que se debe hacer al
final de la hora de laboratorio).
Recuerda...
¡La seguridad es
lo primero!
(Escribe tu propio lema creativo arriba)

You might also like