You are on page 1of 9

VII.

PREVENCIÓN
DE CONFLICTOS
Las acciones que se desarrollan para la prevención están relacionadas a aquellas
que eviten el surgimiento del conflicto o su escalamiento.

7.3. Acciones de
7.1. Identificación de casos prevención

a) fortalecimiento
se considera como criterio de capacidades en
principal la existencia de una prevención y gestión de
7.2. Monitoreo y atención de casos en
problemática ambiental acerca conflictos socioambientales
prevención
de la afectación a la
naturaleza y el ambiente, que b) elaboración y
podría atención de reportes de
generar un posible escenario alerta temprana
de conflictividad
socioambiental o el c) fortalecimiento de las
Después de la identificación y
escalamiento del conflicto. redes de alerta temprana de
registro de casos se procede a su
conflictos socioambientales.
monitoreo y atención. Para
ello, se desarrollan diversas
acciones, orientadas a evitar el
surgimiento del conflicto o su
escalamiento.
7.3.1 ¿Cómo se realizan las acciones de fortalecimiento de 7.3.2 ¿Qué es el Reporte de Alerta Temprana de
Gráfico N° 3
capacidades? Conflictos Socioambientales y cómo se elabora?

Capacitaciones: se Asistencia técnica: se brinda


fortalecen, se refuerzan o asesoría en prevención y
amplían capacidades en gestión de conflictos
prevención y gestión de socioambientales es un mecanismo de
conflictos socioambientales prevención que tiene como
objetivo “advertir sobre las
situaciones que ameriten
atención inmediata” por
parte de las unidades de
organización del MINAM,
Durante las capacitaciones se desarrollan temas como el marco programas y proyectos
conceptual, se realiza un intercambio y diálogo con los participantes especiales, así como sus
de acuerdo a su propio contexto, se identifican potenciales organismos públicos
conflictos socioambientales. Se elabora y actualiza el Plan de adscritos, a fin de prevenir y
Trabajo de la Red, entre otras acciones. Las Redes pueden utilizar el evitar el surgimiento o la
formato del Plan de Trabajo para la Prevención de conflictos escalada de un conflicto
socioambientales (Anexo V). socioambiental

Durante la asistencia técnica se analizan cada uno de los casos identificados en


el Plan de Trabajo de la Red; se registran los aspectos críticos y
recomendaciones para su atención, se actualiza el Plan de Trabajo de la Red,
entre otras acciones.
7.3.3 ¿Qué son las Redes de Alerta Temprana de
conflictos socioambientales?

son espacios, a través de las cuales las entidades


articulan, coordinan y comparten información
sobre la identificación temprana de conflictos o
potenciales conflictos socioambientales.

Cada Red está integrada por servidores de las


entidades públicas de nivel nacional, regional y
local.

El objetivo de las Redes de Alerta Temprana de


conflictos socioambientales es prevenir y
gestionar la dinámica del conflicto
socioambiental, en el marco de las competencias
de las entidades participantes.
7.3.4 ¿Cuáles son las funciones de la Comisión Ambiental Regional (CAR) y Comisión
Ambiental Municipal (CAM) en materia de conflictos socioambientales?

De la Comisión Ambiental Regional. De las Comisiones Ambientales Municipales.

Ser la instancia de concertación de la política ambiental regional Ser la instancia de concertación de la política ambiental local en coordinación con el
Gobierno Local para la implementación del sistema local de gestión ambiental.
y actuar en coordinación con el Gobierno Regional

Elaborar participativamente el Plan y la Agenda Construir participativamente el Plan y la Agenda Ambiental Local que serán
Ambiental Regional que serán aprobados por los aprobados por los Gobiernos Locales.
Gobiernos Regionales.

Lograr compromisos concretos de las instituciones integrantes en base a


Lograr compromisos concretos de las instituciones una visión compartida.
integrantes sobre la base de una visión compartida.

Elaborar propuestas para el funcionamiento, aplicación y Elaborar propuestas para el funcionamiento, aplicación y evaluación de los
evaluación de los instrumentos de gestión ambiental y la instrumentos de gestión ambiental y la ejecución de políticas ambientales.
ejecución de políticas ambientales.

Facilitar el tratamiento apropiado para la resolución de conflictos Facilitar el tratamiento apropiado para la resolución de conflictos ambientales
ambientales.
VIII.TRATAMIENTO
DE CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALE
S
Recordemos que, con esta línea de acción, se busca gestionar los factores de los
conflictos socioambientales y fortalecer las alternativas de solución a través de los
mecanismos institucionales previstos en el Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
8.1.1 ¿De qué manera las partes en conflictos se pueden poner de acuerdo y superar sus diferencias?

Las partes en conflicto pueden participar en espacios de diálogo


como los siguientes:

a)Mesas de diálogo: espacios conformados para


desarrollar el proceso de diálogo entre los
actores del conflicto con el propósito de arribar a
acuerdos consensuados entre las partes.

b)Mesas de desarrollo: espacios para abordar la


problemática de un espacio territorial, analizar
las alternativas apropiadas y canalizar la
intervención del Estado, sector privado, sociedad
civil o quien corresponda, para su desarrollo.

c)Mesas / grupos técnicos: son espacios específicos


integrados principalmente por técnicos y
especialistas, quienes tratan de encontrar
alternativas a los problemas que generaron un
conflicto o que son una fuente potencial para su
desencadenamiento.
8.1.2 ¿Qué criterios se deben considerar para elaborar o redactar
acuerdos en un espacio de diálogo?

Para el establecimiento de
acuerdos se debe tener en cuenta
criterios básicos como la
disponibilidad presupuestal,
temporalidad, competencia del
Sector Ambiental, entre otros. De
tal manera que los acuerdos
asumidos sean cumplidos en su
totalidad y tienen que ser
verificables.
8.2 Cierre del espacio
Al cumplir en su totalidad los
acuerdos del espacio de diálogo, se
procede a elaborar el informe final
y el cierre del espacio; es decir, el
informe final del tratamiento del
conflicto socioambiental.

Estructura básica y referencial del informe final:

a) Antecedentes
b) Mecanismos de intervención
c) Agenda ambiental abordada
d) Acuerdos arribados
e) Conclusiones
f) Recomendaciones

You might also like