You are on page 1of 11

TIPOS DE TEXTOS CIENTÍFICOS

OBJETIVO: IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO


CIENTÍFICO Y LOS TIPOS A TRAVÉS DE LA LECTURA PARA ESCRIBIR
CORRECTAMENTE Y COMPARTIR CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
REFLEXIÓN
TIPOS DE TEXTOS CIENTÍFICOS
LA ERA NUCLEAR
…Mientras tanto había aparecido otro combustible fisionable. El uranio se
forma, al absorber un neutrón termal, el uranio, que se desintegra
rápidamente para constituir el neptunio, el cual se desintegra a su vez con
casi idéntica rapidez y forma el plutonio.
Ahora bien, el núcleo del plutonio tiene un número impar de neutrones y es
más complejo que el uranio, por tanto debería ser altamente inestable.
Parecía razonable suponer que el plutonio, tal como el uranio, se sometería
a la fisión con neutrones termales. En 1941 se confirmó así por vía
experimental. No sabiendo todavía a ciencia cierta si la preparación del
uranio sería práctica, los físicos decidieron arriesgarse a fabricar plutonio
en grandes cantidades. Se construyeron reactores especiales en Oak Ridge
y Hanford, estado de Washington, en el año 1943 con la finalidad de
producir plutonio. Aquellos reactores representaron un gran avance
comparados con la primera pila de Chicago.
Por una parte los nuevos reactores estaban diseñados de tal forma
que se podía extraer el uranio periódicamente de la pila, se
separaba el plutonio del uranio mediante procedimientos químicos
y se podían aprovechar los productos de la fisión, entre los cuales
había algunos absorbentes muy poderosos de neutrones. Por
añadidura los nuevos reactores tenían refrigeración de agua para
evitar el calentamiento excesivo (la pila de Chicago sólo podía
funcionar durante breves períodos porque se la enfriaba
meramente con aire.)…
2. ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
PASOS PARA ELABORAR UN ARTÍCULO CIENTÍFICO
1. Elabore un esquema de lo que se va a tratar: tema, tesis, problemática y
método.
2. Elija un tema concreto y claro, que describa el contenido del trabajo.
3. Organice por autores según su investigación y anótelos después del título.
4. Revise las fuentes bibliográficas y su contenido, si son confiables colóquelos
en su lista.
5. Redacte la introducción con las fuentes verificadas que aclaren el problema.
6. Distribuya los materiales y métodos para que se pueda producir el
experimento.
7. Organice jerárquicamente según su importancia los gráficos, tablas, mapas
conceptuales e imágenes que se utilizarán para dar mejor compresión a los
resultados.
8. Escriba los resultados y su proceso lógico dando mayor comprensión al
texto.
9. Reflexione si los resultados son correctos o no, compárelos con
las otras investigaciones y corríjalos si es necesario.
10. Prepare las conclusiones con claridad.
11. Redacte las discusiones que podrían darse en su trabajo.
12. Anexe los agradecimientos si los cree convenientes.
13. Organice las referencias bibliográficas.
14. Revise minuciosamente el artículo.
15. Pida ayuda a un compañero que lea su trabajo y le haga
algunas correcciones.
16. Puede cambiar el título si así lo quiere.
17. Redacte una vez más el artículo, tomando en cuenta las
debidas correcciones.
18. Lea en clases y recepte opiniones.
Hacer ejercicio mejora la salud mental
El deporte es uno de los mejores aliados
de la salud mental. La práctica de ejercicio
físico, tanto en las actividades de la vida
diaria como de forma reglada, contribuye a
que nos encontremos mejor. Pero, ¿eso
significa que previene la aparición de
trastornos psiquiátricos como la ansiedad o
la depresión?
Hay múltiples estudios que responden
de forma afirmativa a esta pregunta. Por
ejemplo, el realizado por el equipo de
investigación de gabriel rodríguez, profesor
titular de la facultad de ciencias de la
actividad física y del deporte (INEF) de la
universidad politécnica de madrid, que se
publicó en 2015 en revista de psicología del
deporte.
La principal conclusión fue que “los
sujetos con niveles altos o moderados de
actividad física total y en el tiempo libre
presentan niveles de salud mental superiores a
los de aquellos que realizan un nivel bajo de
actividad física”. Además, los autores del
estudio constataron que “el nivel de la
actividad física realizada en el tiempo libre se
relaciona de forma inversa con la
vulnerabilidad a los trastornos mentales”.

La investigación se llevó a cabo con una


muestra de más de 1.400 personas de entre 15
y 74 años residentes en la Comunidad de
Madrid, a las que se entrevistó para conocer
tanto la actividad física que practicaban –en su
tiempo libre, en el trabajo y en sus
desplazamientos- como su estado de salud
mental. El 15 por ciento padecían algún tipo de
trastorno mental y el 19,8 por ciento realizaban
ejercicio de forma insuficiente.
Al evaluar solo la actividad física en el tiempo
libre se observó que el riesgo de padecer
enfermedades mentales en los individuos
suficientemente activos (los que se situaban en
niveles altos o moderados de ejercicio) se reducía
más de un 50 por ciento cuando se comparaba con
los insuficientemente activos.

¿Cómo modifica el deporte nuestro cerebro?


Los autores de esta investigación afirman que
todavía no hay evidencias científicas
suficientes que permitan explicar el poder del
ejercicio frente a la patología mental. “Se ha
intentado establecer una causalidad
bioquímica del efecto de la actividad física sobre
la salud mental, sin resultados definitivos”, relatan.
No obstante, “se ha encontrado evidencia de que
el apoyo social y el compromiso que se
genera alrededor de la actividad física podrían
explicar en gran medida los efectos observados en
los cambios de ánimo”…

You might also like