You are on page 1of 45

INTRODUCCIÓN A LOS

SISTEMAS

MSc. Ingº Joseph Darwin Alvarado Tolentino


Contenidos

1 Introducción

2 Antecedentes

3 Aportes de Ludwig Von Bertalanffy

4 Características de los sistemas


Introducción[1]

 La Teoría General de Sistemas (T.G.S.) es una


materia que cada día ha adquirido mayor
importancia y más adherentes en el campo
científico.

 La T.G.S. a través del análisis de las totalidades y


de las interacciones de éstas y de las externas con
su medio es en la actualidad una poderosa
herramienta que permite la explicación de los
fenómenos que se suceden en la realidad y también
hace posible la predicción de la conducta futura de
esa realidad.
Introducción[2]

 Desde el punto de vista de la T.G.S. la realidad


es única y es una totalidad que se comporta de
acuerdo a una determinada conducta.

 La T.G.S. al abordar esa totalidad debe llevar


consigo una visión integral y total.
Introducción[2]

 Esto significa que es necesario disponer de


mecanismos interdisciplinarios, ya que de
acuerdo al enfoque reduccionista con que se ha
desarrollado el saber científico hasta nuestra
época, la realidad ha sido dividida y sus partes
han sido explicadas por diferentes ciencias
Introducción[3]

 Los avances actuales en esta Teoría se enfocan


justamente a la identificación de esos
principios que tienden a igualar ciertos
aspectos o conductas de los diferentes
sistemas en que se puede clasificar la realidad.
Por ejemplo al hablar del todo y sus partes
nos estamos refiriendo al principio de
Sinergia que es aplicable a cualquier
sistema natural o artificial.
Introducción[3]

 Los sistemas pueden ser agrupados en


distintos lotes, pero una característica
importante que surge de inmediato es que esta
división puede ser ordenada en forma vertical,
es decir que existe una jerarquía entre los
diferentes lotes de sistemas. Lo más
significativo de esta jerarquía es que los
sistemas inferiores se encuentran contenidos
en los superiores (esto se denomina el
Principio de la Recursividad).
Disciplinas Científicas bajo el principio Sinergía y
Recursividad

Recursividad y la Sinergía Universo (Astronomía)

planeta Tierra (Ecología)


Recursividad y la Sinergía
sociales reducidos (Sicología Social)

Recursividad y la Sinergía vegetales (Botánica)

animales (Biología)
Recursividad y la Sinergía

célula (Citología)
Antecedentes[1]

Sistema

synistanai synistêmi
(reunir) (mantenerse juntos)

El término es introducido en la
Filosofía entre el año500 y 200 a. C.
Por Anáxoras, Aristóteles, Sexto
Empírico y los Estoicos.
Antecedentes[2]

René Descartes

Augusto A C Baruch
Comte Spinoza

Concepción de la Idea de Sistema su funcionalidad y estructura.


(Entre Siglos XVI y XIX)

Immanuel E D Gottfried
Kant Wilhem
Leibniz
Antecedentes[3]
Específicamente se le atribuyen a George Wilhem Friedrich Hegel
(1770 – 1831) el planteamiento de las siguientes ideas:

1 2 3 4

El todo es más El todo Las partes no Las partes están


que la suma determina la pueden dinámicamente
de las partes naturaleza de comprenderse si interrelacionada
se consideran s o son
las partes
en forma aislada interdependiente
del todo s
Antecedentes[4]
Disciplinas que se apoyan en la TGS
Psicología de la Gestalt Christian von Ehrenfels
Teoría de las Comunicaciones Claude Elwood Shannon
Cibernética Norbert Wiener
Sociología Talcott Parsons
Fisiología Walter Brandford Cannon
Teoría de autómatas John von Newman
Cibernética Ross W. Ashby
Economía Kenneth Boulding
Ecología Eugene Pleasants Odum
Administración Robert Lilienfeld
Aportes[1]

T.G.S

No busca solucionar
Surgió con los problemas o intentar
trabajos del biólogo soluciones prácticas,
alemán Ludwig pero sí producir
Von Bertalanffy, teorías y
publicados entre la formulaciones
década de 1950. conceptuales que
puedan crear
condiciones de
aplicación en la
realidad empírica.
Aportes[2]

Los supuestos básicos de la teoría general de sistemas son:

1 2 3

Dicha teoría de
Existe una sistemas puede ser
nítida tendencia Esa integración una manera más
hacia la parece orientarse amplia de estudiar los
integración de rumbo a una campos no-físicos del
diversas conocimiento
teoría de científico,
ciencias no sistemas especialmente en las
sociales.
ciencias
Aportes[3]

4 5

Con esa teoría de los


sistemas, al desarrollar
principios unificadores Esto puede generar
que usan verticalmente una integración muy
Los universos
necesaria en la
particulares de
las diversas ciencias
educación científica.
involucradas nos
aproximamos al
Objetivo de la unidad
de la ciencia.
Características de los Sistemas[1]

Búsqueda Insumos y
Interrelación Totalidad
de objetivos productos
de objetos

El enfoque de los
Debe tener en cuenta sistemas no es un Todos los sistemas Todos los sistemas
los elementos del enfoque analítico, en incluyen dependen de
sistema, la el cual el todo se componentes que algunos insumos
interrelación existente descompone en sus
entre los mismos y la partes constituyentes interactúan, y la para generar las
interdependencia de para luego estudiar en interacción hace actividades que
forma aislada cada que se alcance
los componentes del
uno de los elementos
finalmente
sistema. Los alguna meta, un originaran el logro
descompuestos: se
elementos no estado final o una
relacionados e
trata más bien de un de una meta.
tipo gestáltico de posición de
independientes no enfoque, que trata de
Todos los sistemas
pueden constituir encarar el todo con equilibrio. originan algunos
nunca un sistema. todas sus partes productos que
interrelacionadas e
interdependientes en
otros sistemas
interacción . necesitan .
Características de los Sistemas[2]

Transformación Entropía Regulación Jerarquía

La entropía está
Todos los sistemas son Si los sistemas son Generalmente
relacionada con la
transformadores de conjuntos de todos los sistemas
tendencia natural de
entradas en salidas. componentes
Entre las entradas se
los objetos a caer en
interrelacionados e
son complejos,
un estado de integrados por
pueden incluir interdependientes en
desorden. Todos los
informaciones, interacción, los subsistemas más
sistemas no vivos
actividades, una fuente componentes pequeños. El
tienden hacia el
de energía, interactuantes deben término "jerarquía"
desorden; si los deja
conferencias, lecturas, ser regulados
materias primas, etc. Lo
aislados, perderán
(manejados) de alguna
implica la
con el tiempo todo introducción de
que recibe el sistema es manera para que los
movimiento y
modificado por éste de objetivos (las metas) sistemas en otros
degenerarán,
tal modo que la forma de del sistema finalmente sistemas
convirtiéndose en una
la salida difiere de la se realicen.
masa inerte
forma de entrada.
Características de los Sistemas[3]

Equifinalidad
Diferenciación

En los sistemas complejos las Esta característica de los sistemas


unidades especializadas abiertos afirma que los resultados
desempeñan funciones finales se pueden lograr con
especializadas. Esta diferentes condiciones iniciales y
diferenciación de las funciones de maneras diferentes. Contrasta
por componentes es una con la relación de causa y efecto
característica de todos los del sistema cerrado, que indica que
sistemas y permite al sistema sólo existe un camino óptimo para
focal adaptarse a su ambiente. lograr un objetivo dado.
TIPOS DE SISTEMAS
TIPOS DE SISTEMAS

Físicos Cerrados
Constitución Naturaleza
Abstractos Abiertos

* SISTEMAS FÍSICOS O CONCRETOS:


Hardware
Equipos, maquinaria, objetos.

* SISTEMAS ABSTRACTOS:
Software
Conceptos, planes, hipótesis, ideas.
SISTEMAS CERRADOS SISTEMAS ABIERTOS

* No presentan intercambio con el * Presentan intercambio con el


medio ambiente que los rodea. ambiente, a través de entradas y
salidas.

* Opera con muy pequeño * Intercambian energía y materia


intercambio de energía y materia con el ambiente .
con el ambiente.

* Son herméticos a cualquier * No pueden vivir aislados.


influencia ambiental.

* Su comportamiento es * Son adaptativos para sobrevivir.


determinístico y programado
PARÁMETROS DE LOS SISTEMAS (1)
Parámetros: son constantes arbitrarias que
caracterizan, por sus propiedades, el valor y la
descripción dimensional de un sistema específico
o de un componente del sistema.
Son:

* ENTRADA O INSUMO O IMPULSO (input):

Provee el material o la energía para la operación


del sistema.

* SALIDA O PRODUCTO O RESULTADO (output):

Finalidad para la cual se reunieron elementos y


relaciones del sistema.
PARÁMETROS DE LOS SISTEMAS (2)
* PROCESAMIENTO O PROCESADOR O TRANSFORMADOR
(throughput):
Mecanismo de conversión de las entradas en
salidas o resultados.

* RETROACCIÓN O RETROALIMENTACIÓN O RETROINFORMACIÓN


(feedback):

Función de retorno del sistema que tiende a


comparar la salida con un criterio preestablecido.

* AMBIENTE:
Medio que envuelve externamente el sistema .

La supervivencia de un sistema depende de su


capacidad de adaptarse, cambiar y responder a
las exigencias y demandas del ambiente externo.
SISTEMAS ABIERTOS (1)
El sistema abierto como organismo, es
influenciado por el medio ambiente e
influye sobre el

SISTEMAS ABIERTOS SISTEMAS CERRADOS


* Sistemas biológicos y sociales. * Sistemas físicos.
(células, planta, hombre, organización) (máquinas, reloj, termóstato)

* Interactúa con el ambiente en * No


forma dual.

* Puede crecer, cambiar, adaptarse * No


y reproducirse.
SISTEMAS ABIERTOS (2)

* INGESTIÓN:

Las empresas hacen o compran materiales para


ser procesados.

* PROCESAMIENTO:

En la empresa se procesan materiales y se


desecha lo que no sirve habiendo una relación
entre entradas y salidas.

* REACCIÓN AL AMBIENTE:

La empresa reacciona a su entorno, cambiando


sus materiales, consumidores, empleados y
recursos financieros.
SISTEMAS ABIERTOS (3)
* PROVISIÓN DE LAS PARTES:
Aunque los participantes de la empresa pueden
ser reemplazados, se les recompensa por su
trabajo a través de salarios y beneficios.
* REGENERACIÓN DE PARTES:
Los miembros de una empresa se envejecen, se
jubilan, se enferman, se desligan o se mueren.
Las máquinas se vuelven obsoletas, tanto
hombres como máquinas deben ser mantenidos o
relocalizados.
* ORGANIZACIÓN:
En la empresa se necesita un sistema nervioso
central donde las funciones de producción,
compras, comercialización … deben ser
coordinados.
BIG CONCEPT
1. AMBIENTE: Se refiere al área de
sucesos y condiciones que influyen
sobre el comportamiento de un
sistema.
2. ATRIBUTO: Propiedades
estructurales o funcionales que
caracterizan las partes o
componentes de un sistema.
3. CIBERNÉTICA: Se trata de un
campo interdisciplinario que intenta
abarcar el ámbito de los procesos
de control y de comunicación
(retroalimentación) tanto en
máquinas como en seres vivos.

29
4. CIRCULARIDAD: Concepto
cibernético que nos refiere a los
procesos de autocausación.
5. COMPLEJIDAD: Una versión más
sofisticada de la TGS se funda en
las nociones de diferencia de
complejidad y variedad.
6. CONGLOMERADO: Cuando la
suma de las partes, componentes y
atributos en un conjunto es igual al
todo, estamos en presencia de una
totalidad desprovista de sinergia, es
decir, de un conglomerado

30
7. ELEMENTO: Propiedades
estructurales o funcionales que
caracterizan las partes o
componentes de un sistema.
8. ENERGÍA: Se trata de un campo
interdisciplinario que intenta abarcar
31
el ámbito de los procesos de control
y de comunicación
(retroalimentación) tanto en
máquinas como en seres vivos.
9. ENTROPÍA: Concepto cibernético
que nos refiere a los procesos de
autocausación.
10. EQUIFINALIDAD: Una versión
más sofisticada de la TGS se funda
en las nociones de diferencia de
complejidad y variedad.
11. EQUILIBRIO: Los estados de
equilibrios sistémicos pueden ser
32 alcanzados en los sistemas abiertos
por diversos caminos
12. EMERGENCIA: Este concepto se
refiere a que la descomposición de
sistemas en unidades menores
avanza hasta el límite en el que
surge un nuevo nivel de emergencia.
13. ESTRUCTURA: Las
interrelaciones más o menos
estables entre las partes o
componentes de un sistema
14. FRONTERA: Los sistemas
consisten en totalidades y, por lo
tanto, son indivisibles como
sistemas
15. FUNCIÓN: Se denomina función
al output de un sistema que está
dirigido a la mantención del sistema
mayor en el que se encuentra
inscrito

33
16. HOMEOSTASIS: Este concepto
está especialmente referido a los
organismos vivos en tanto sistemas
adaptables.

17. INFORMACIÓN: La información


tiene un comportamiento distinto al de
la energía

18. ORGANIZACIÓN: N. Wiener "una


interdependencia de las distintas
partes organizadas, pero una
interdependencia que tiene grados”.

34
21. MORFOGÉNESIS: Los sistemas
complejos se caracterizan por sus
capacidades para elaborar o
modificar sus formas con el objeto de
conservarse viable.
22. MORFOSTASIS: Son los
35 procesos de intercambio con el
ambiente que tienden a preservar o
mantener una forma.
23. NEGENTROPIA: Los sistemas
vivos son capaces de conservar
estados de organización
improbables.
24. OBSERVACIÓN: Se refiere a la
nueva cibernética que incorpora
como fundamento el problema de la
observación de sistemas de
observadores
25. RECURSIVIDAD: Proceso que
hace referencia a la introducción de
los resultados de las operaciones de
un sistema en él mismo
(retroalimentación).
26. RELACIÓN: Las relaciones
internas y externas de los sistemas
han tomado diversas
denominaciones.

36
27. RETROALIMENTACIÓN: Son
los procesos mediante los cuales
un sistema abierto recoge
información sobre los efectos de
sus decisiones internas en el medio
18. INPUT / OUTPUT: Los
conceptos de input y output nos
aproximan instrumentalmente al
problema de las fronteras y límites
en sistemas abiertos

37
Dinámica de clase

 En grupo identificar algunos tipos de sistemas


que los rodean, indicar que características o
principios pueden tener dichos sistemas, y
explicar mediante algunos ejemplos las
propiedades de los sistemas.

You might also like