You are on page 1of 76

SANGRE

NINFA MONSERRAT MARTÍNEZ ZÚÑIGA


KEYLA LILIAN GARCÍA CASTILLO

PRIMER AÑO CIRUGÍA GENERAL


CONTENIDO PUEM
 Fisiopatología de la coagulación y de la fibrinólisis
 Factores que alteran los mecanismos normales
 Transfusión sanguínea y uso racional de las fracciones
sanguíneas
 Banco de sangre y su organización
 Anticoagulantes; fundamentos, indicaciones y peligros
 Complicaciones y conceptos ético-religiosos
 La transfusión sanguínea como un trasplante

Schwartz, & Schwartz, M. (2020). Principios de Cirugia (2 T) (7a ed.). McGraw-Hill Professional Publishing.
CASCADA DE LA COAGULACIÓN

Schwartz, & Schwartz, M. (2020). Principios de Cirugia (2 T) (7a ed.). McGraw-Hill Professional Publishing.
CASCADA DE LA COAGULACIÓN

Schwartz, & Schwartz, M. (2020). Principios de Cirugia (2 T) (7a ed.). McGraw-Hill Professional Publishing.
SISTEMA FIBRINOLÍTICO
DEL PLASMA

Schwartz, & Schwartz, M. (2020). Principios de Cirugia (2 T) (7a ed.). McGraw-Hill Professional Publishing.
FÁRMACOS
ANTICOAGULANTE
S
• Fármacos que inhiben los factores de lacoagulación.
• Actúan sobre la síntesis hepática de los factores de la coagulación (anticoagulantes
orales) o impidiendo su acción (heparina).
• Los anticoagulantes orales se utilizan de forma preventiva.
• La heparina se utiliza como profilaxis y en eventos tromboembólicos agudos.

Schwartz, & Schwartz, M. (2020). Principios de Cirugia (2 T) (7a ed.). McGraw-Hill Professional Publishing.
Schwartz, & Schwartz, M. (2020). Principios de Cirugia (2 T) (7a ed.). McGraw-Hill Professional Publishing.
SITUACIONES DE HIPERCOAGULABILIDAD

INMOVILIZACIÓN INFECCIÓN NEOPLASIAS CIRUGÍA GESTACIÓN TROMBOSIS

Schwartz, & Schwartz, M. (2020). Principios de Cirugia (2 T) (7a ed.). McGraw-Hill Professional Publishing.
HEPARINAS Y
DEVERIDADOS
Harvey, R. A., Finkel, R., Clark, M. A., Rey, J. A., & Whalen, K. (2013). Farmacologia (5a ed.). Lippincott Williams & Wilkins.
HEPARINA
S NO
FRACCIONADAS
HEPARINA
HNF
La heparina, un glicosaminoglicano que se encuentra en los gránulos secretores de los
mastocitos.

MECANISMO DE ACCIÓN.
El moderador de la coagulación es la antitrombina (AT-III). Esta proteína inhibe lentamente la
mayor parte de los factores enzimáticos de la coagulación, en especial la trombina (factor IIa) y la
fibrina (factor Xa).
• La heparina aumenta la actividad del principal inhibidor de la coagulación, la
antitrombina (AT-III)

Harvey, R. A., Finkel, R., Clark, M. A., Rey, J. A., & Whalen, K. (2013). Farmacologia (5a ed.). Lippincott Williams & Wilkins.
INDICACIONES
TERAPEÚTICAS
Prevención de la TVP postoperato-ria:

Se utilizan profilácticamente las heparinas,


desde 2 horas antes de la cirugía, ya sea las
HNF en bajas dosis (5000 UI/8-12 hs) o las
HBPM

Harvey, R. A., Finkel, R., Clark, M. A., Rey, J. A., & Whalen, K. (2013). Farmacologia (5a ed.). Lippincott Williams & Wilkins.
HEPARINA
► SODICA
La heparina se debe administrar por vía parenteral debido a que no se absorbe en el
tracto GI. Después de la administración intravenosa, la respuesta es casi inmediata.

► El sistema es saturable, de modo que una dosis de 100 UI/kg en bolo


e.v. es depurada en 1 hora, mientras una de 25 UI/ kg sólo en media
hora

Harvey, R. A., Finkel, R., Clark, M. A., Rey, J. A., & Whalen, K. (2013). Farmacologia (5a ed.). Lippincott Williams & Wilkins.
HEPARINA
INDICACIONES.
-
-
SODICA
Tratamiento de embolia pulmonar y trombosis venosa profunda.
Profilaxis de tromboembolismo venoso en pacientes quirúrgicos.
- Profilaxis de tromboembolismo venoso en embarazadas
con antecedentes.

DOSIS.
Individualizar, monitorizando con test de coagulación.
• Profilaxis de la enf. tromboembólica venosa (trombosis venosa profunda y
tromboembolismo pulmonar), SC: 5.000 UI, 1-2 h antes de la operación y 5.000
UI/8-12 h después, durante 7 días o hasta deambulación.
• Pacientes con riesgo muy elevado: 3.500 UI/8 h.

Harvey, R. A., Finkel, R., Clark, M. A., Rey, J. A., & Whalen, K. (2013). Farmacologia (5a ed.). Lippincott Williams & Wilkins.
HEPARINA
PRECAUCIONES.
Período preoperatorio:SODICA
• Monitoreo incluso diario, del tiempo parcial de
regular,
tromboplastina activada (TTPA) en caso de uso en esquemas para tratamiento.
• Controlar el número de plaquetas en tratamientos por más de 5 días, especialmente
durante las primeras semanas. Si el número de plaquetas disminuye en 50%,
suspender inmediatamente.

EFECTOS ADVERSOS.

• Sangrado: Moderado de 0-7%, severo 0-3% Factores de riesgo como


edad, genero, falla renal, bajo peso).
• Trombocitopenia: <150,000 en 1-5%
• Osteoporisis, necrosis dérmica, disminución de ladosterona
Harvey, R. A., Finkel, R., Clark, M. A., Rey, J. A., & Whalen, K. (2013). Farmacologia (5a ed.). Lippincott Williams & Wilkins.
Harvey, R. A., Finkel, R., Clark, M. A., Rey, J. A., & Whalen, K. (2013). Farmacologia (5a ed.). Lippincott Williams & Wilkin
ANTAGONISTA
HEPARINA
Para un antagonismo más rápido de la anticoagulación, es eficaz la administración
de sulfato de protamina.

DOSIS:
-1 mg por cada 100 UI de heparina a neutralizar si el tiempo es <15 minutos
->15 minutos se REDUCIRA PROPORCIONALMENENTE A LA MITAN EL TOTAL
->30 minutos la dosis será 0.5 mg por cada 100 UI de heparina a neutralizar

Por IV lenta durante un periodo de diez minutos


HEPARINAS
FRACCIONADAS
HBPM
HEPARINAS
FRACCIONADAS
La inhibición del factor IIa (trombina) es responsable de la acción anticoagulante de la
heparina, mientras que la acción antitrombótica depende también de la actividad anti-
factor-Xa.
● De esta manera, seleccionando el fragmento de heparina en base a su peso molecular

se podían obtener preparados con actividad específica anticoagulante o inespecífica


(anticoagulante y antitrombótica).

La heparinas «de bajo peso molecular» (que han terminado por desplazar a las
heparinas no-fraccionadas de la praxis médica) consiguen suficiente protección frente a
la enfermedad tromboembólica reduciendo el riesgo de hemorragia asociado al efecto
anticoagulante.

Harvey, R. A., Finkel, R., Clark, M. A., Rey, J. A., & Whalen, K. (2013). Farmacologia (5a ed.). Lippincott Williams & Wilkins.
ENOXAPARINA
• Biodisponibilidad: tras la inyección por vía subcutánea, la absorción del producto
es rápida y completa, directamente proporcional a la dosis administrada
• Absorción: la actividad anti-Xa plasmática máxima se observa 3 a 4 horas después
de la inyección subcutánea
• Eliminación: la semivida de eliminación de la actividad anti-Xa es
aproximadamente de 4 horas. La actividad anti-Xa está presente en el plasma
durante 16-24 horas después de la administración subcutánea de 40 mg (4.000 UI) de
enoxaparina.

Harvey, R. A., Finkel, R., Clark, M. A., Rey, J. A., & Whalen, K. (2013). Farmacologia (5a ed.). Lippincott Williams & Wilkins.
ENOXAPARINA
INDICACIONES.
- Prevención primaria de trombosis venosa profunda en intervenciones con un riesgo
tromboembólico moderado - alto (ej. cirugía ortopédica compleja, cirugía mayor
abdominal o pélvica), o en caso de inmovilización prolongada en pacientes con un riesgo
tromboembólico elevado.

DOSIS.
• Tratamiento de trombosis venosa profunda y embolia pulmonar: 1.5 mg/Kg/
día, vía subcutánea en administración única o 1mg/Kg c/12 horas por 5-10 días, luego
continuar con warfarina.

• Prevención de tromboembolia venosa en


pacientes de bajo riesgo: 20 mg.
• En pacientes de alto riesgo e
inmovilización: 40 mg/día SC
administración en
Harvey, R. A., Finkel, R., Clark, M. A., Rey, J. A., & Whalen, K. (2013). Farmacologia (5a ed.). Lippincott Williams & Wilkins.
FONDAPARINUX
INDICACIONES.
- Indicado en la prevención de episodios tromboembólicos venosos (ETV) en pacientes
expuestos a cirugía ortopédica mayor de las extremidades inferiores, como fractura de
cadera, cirugía mayor de rodilla o prótesis de cadera.
- También está indicado en la prevención de ETV en pacientes expuestos a cirugía
abdominal considerados de alto riesgo de complicaciones tromboembólicas.

DOSIS.
La dosis recomendada de fondaparinux es de 2,5 mg administrados por vía subcutánea una
vez al día después de que la hemostasia se haya establecido. Administrar la dosis inicial no
antes de las 6 a 8 horas después de la cirugía.
• La duración habitual es de 5-10 días
• En pacientes no quirúrgicos inmovilizados la dosis
recomendada de es 2,5 mg una vez al día con una
duración de tratamiento de 6-14 días
Harvey, R. A., Finkel, R., Clark, M. A., Rey, J. A., & Whalen, K. (2013). Farmacologia (5a ed.). Lippincott Williams & Wilkins.
ENOXAPARINA Y
FONDAPARINUX
PRECAUCIONES.
• Uso concomitante de AINES incrementa el riesgo de sangrado.
• Deterioro de la función renal en Adultos mayores, especialmente mujeres,
favorecen los sangrados.

EFECTOS ADVERSOS.
• Son complicaciones hemorrágicas (en diversas localizaciones incluyendo casos
raros de sangrado intracraneal/intracerebral y retroperitoneal) y anemia

Harvey, R. A., Finkel, R., Clark, M. A., Rey, J. A., & Whalen, K. (2013). Farmacologia (5a ed.). Lippincott Williams & Wilkins.
ANTAGONISTA
HBPM
Para un antagonismo más rápido de la anticoagulación, es eficaz la administración
de sulfato de protamina.

DOSIS:

Por IV en perfusión continua


La corrección rápida del efecto anticoagulante puede
lograrse con la administración de plasma fresco
congelado en situaciones de urgencia.
La administración parenteral de vitamina K también
está indicada en cirugías programadas para el
tratamiento de pacientes con obstrucción biliar o
malabsorción, en quienes puede haber deficiencia de
vitamina K.
ANTICOAGULANTE
S ORALES
ANTICOAGULANTES ORALES
 Antagonistas de la acción de la vitamina K.

 Provocan inhibición a nivel hepático de los pasos para


la transformación en vit K activa que es esencial
para la síntesis de varios factores de coagulación (II,
VII, IX y X, así como para las proteínas anti-
coagulantes C y S).

 Resultado: existencia en sangre de formas


inactivas de los mismos, en cuantía normal pero
funcionalmente mermadas( PIVKA).

Harvey, R. A., Finkel, R., Clark, M. A., Rey, J. A., & Whalen, K. (2013). Farmacologia (5a ed.). Lippincott Williams & Wilkins.
FARMACOCINÉTICA
 Absorción por vía oral en el estómago y 1º porción del ID y pasan a la
sangre, donde se unen a las proteínas plasmáticas.

 Se absorben de forma completa en el caso de la warfarina y menos


regularmente en el caso de los cumarínicos.

 Los alimentos ↓ la tasa de absorción pero no la impiden.

 Pueden absorberse por vía percutánea, provocando severas


intoxicaciones en individuos que manipulan raticidas.

 Varía de un individuo a otro y de un fármaco a otro.

 Pico máximo de absorción a las 3 horas.

Harvey, R. A., Finkel, R., Clark, M. A., Rey, J. A., & Whalen, K. (2013). Farmacologia (5a ed.). Lippincott Williams & Wilkins.
FARMACOCINÉTICA
 Circulan ligados a las proteínas en un 97 % o más, fundamentalmente a
la albúmina , a quien se une de forma reversible e/ 80-95 %,
repartiéndose por todo el organismo .

 La porción que circula libre en el plasma se une al receptor específico


de la membrana del hepatocito para entrar en el hígado donde
ejercerá su función anticoagulante.

 Alcanza un nivel máximo en sangre entre los 90 -120 min.

Harvey, R. A., Finkel, R., Clark, M. A., Rey, J. A., & Whalen, K. (2013). Farmacologia (5a ed.). Lippincott Williams & Wilkins.
FARMACOCINÉTICA
 In vivo, difieren en:

 La vida ½ plasmática
 El tiempo requerido para alcanzar los niveles deseados de
anticoagulación
 Duración del efecto anticoagulante.

 Son metabolizados por las enzimas del RE del hepatocito, donde las monoxidasas y
las conjugasas producen metabolitos inactivos, solu-bles en agua que se excretan
en el bolo fecal, otra parte se une a la al- búmina y es filtrada por el riñón

 La ≠ velocidad de metabolización varía de acuerdo con el tipo de cu-marina y


determina la vida media de cada una.

Harvey, R. A., Finkel, R., Clark, M. A., Rey, J. A., & Whalen, K. (2013). Farmacologia (5a ed.). Lippincott Williams & Wilkins.
WARFARIN
A
La warfarina es un anticoagulante oral que actúa inhibiendo la formación de los factores
activos de la coagulación vitamina K dependientes (II, VII, IX y X) en el hígado.

Después de una dosis oral, la warfarina se absorbe prácticamente en su totalidad con una
concentración plasmática máxima observada en las primeras 4 horas.
• La semi-vida terminal de la Warfarina es de una
semana aproximadamente, la semi-vida efectiva
suele ser de una media de 40 horas.
• La insuficiencia hepática puede potenciar los
efectos de la warfarina debido a un deterioro de
la síntesis de los factores de coagulación y una
reducción de la metabolización del fármaco.

Harvey, R. A., Finkel, R., Clark, M. A., Rey, J. A., & Whalen, K. (2013). Farmacologia (5a ed.). Lippincott Williams & Wilkins.
WARFARINA
INDICACIONES.
- La warfarina es la primera opción para la mayoría de pacientes que
requieren anticoagulación oral prolongada.
- Tratamiento y prevención de trastornos tromboembólicos, ej.: trombosis venosa profunda (TVP) y
embolia pulmonar (EP), después de un tratamiento inicial con heparina

DOSIS.
• Determinar el tiempo de protrombina (TP) basal antes de administrar la primera dosis pero no
retrasar la dosis inicial esperando el resultado.
• Sonnecesarios 48-72 horas hasta que los efectos anticoagulantes se
manifiestan plenamente.
• Debe ser administrada a la misma hora cada día
Pacientes adultos que necesitan rápida anticoagulación, dosis
usual de inducción: 5-10 mg el primer día (dosis más baja en
pacientes mayores)
Pacientes que no necesitan anticoagulación rápida: dosis de
carga: 2-3 mg durante 3-4 semanas.
La dosis de mantenimiento depende del INR a alcanzar, es
habitualmente de 3 a 9 mg diario.
WARFARINA
PRECAUCIONES:
• En pacientes con riesgo elevado de hemorragia y predisposición a necrosis, la
warfarina debe administrarse con precaución.
• La terapia anticoagulante con warfarina puede aumentar la liberación de placas
ateromatosas.
• La anticoagulación está contraindicada en cualquier situación en la que el riesgo de una
hemorragia potencial sea mayor que los beneficios potenciales de la misma.

REACCIONES ADVERSAS.
Entre las reacciones adversas potenciales a la warfarina están incluídas las hemorragias en
cualquier tejido u órgano. Los signos, síntomas y severidad de los mismos dependen de la
localización de la hemorragia.
• El sangrado no siempre se corresponde con el valor de TP/INR.

Harvey, R. A., Finkel, R., Clark, M. A., Rey, J. A., & Whalen, K. (2013). Farmacologia (5a ed.). Lippincott Williams & Wilkins.
WARFARINA
Para reversión:

Administración de vitamina K, plasma, crioprecipitado, factor VIIa


recombinante y concentrados de factor.
La reversión urgente de la hemorragia que pone en peligro la vida debe
incluir vitamina K y un agente para reversión rápida, como plasma o
concentrado de complejo de protrombina.
RIVAROXABAN
El rivaroxaban es un inhibidor directo del factor Xa, activo por vía oral, altamente selectivo.
ADME
• El fármaco se absorbe rápidamente y alcanza
concentraciones máximas (Cmax) de 2 a 4 horas después de
la ingestión de la dosis.
• Eliminación del fármaco es renal y hepática a través de las
heces sin metabolismo en un 30%.
INDICACIONES.
• Prevención de tromboembolismo venoso en cirugías de
remplazo de rodilla y cadera (Cirugías de alto riesgo).
DOSIS.
• La dosis recomendada es de 10 mg, tomado una vez al día.
La dosis inicial debe tomarse entre 6 y 10 horas después de
la intervención quirúrgica.
DABIGATRÁN/ RIVAROXABAN -DIALISIS DE URGENCIA
-Sugieren que el rivaroxabán puede
revertirse con el uso de concentrados de
complejo de protrombina (sólo
concentrados de cuatro factores: II, VII,
IX y X).40 En los estados de menor
urgencia, estos fármacos pueden
omitirse por 36 a 48 h antes de la
operación sin que aumente el riesgo de
hemorragia en pacientes con función
renal normal
RECOMENDACIONES PARA REVERTIR TRATAMIENTO
ANTICOAGULANTE
1. Hemorragia con riesgo vital: Administración inmediata Vit K1 5mg IV
lenta y concentrado complejo protrombínico 50U FIX/Kg peso o
Plasma fresco congelado 10-15 ml/Kg de peso

2. Hemorragia leve como hematuria y epistaxis: Suspender el


A.C.O. y considere Vit. K 0,5 - 2,0 mg EV.

3. INR > 4.5 sin hemorragia: Suspender A.C.O. por dos días y
controlar
4. Sangrado inesperado con niveles terapéuticos: Investigar
patología asociada por ej. renal o GI.

Harvey, R. A., Finkel, R., Clark, M. A., Rey, J. A., & Whalen, K. (2013). Farmacologia (5a ed.). Lippincott Williams & Wilkins.
La experiencia creciente sugiere que el
tratamiento quirúrgico puede llevarse a cabo
sin interrumpir el programa de
anticoagulación, lo que depende del
procedimiento a realiza.
Cuando el TTPA es < 1.3 veces la cifra del
testigo en un paciente que recibe heparina o
con INR < 1.5 en un paciente que recibe
warfarina, podría no ser necesario antagonizar
la anticoagulación.
COMPONENTES
SANGÍNEOS
SANGRE TOTAL
Una unidad de sangre total contiene cerca de 450 ml de sangre, 63 ml de
anticoagulante y 36 a 44% de hematócrito. Se almacena refrigerada entre
1 y 6°C; una vez transfundida, más de 75% de los eritrocitos debe
sobrevivir durante al menos 24 h.
En un adulto de 70 kg cada unidad eleva la hemoglobina (Hb) en 1 g/100
ml y el hematócrito a 3 a 4%; en pacientes pediátricos se obtiene la
misma elevación al transfundir 8 ml/kg; como todos los productos
sanguíneos, la sangre debe transfundirse mediante un filtro y en un
tiempo máximo de 4 h.
No existe justificación científica para el uso de sangre total
“fresca” (de menos de 24 h de extraída), ya que el tiempo
requerido para realizar los exámenes obligatorios para la
búsqueda de agentes infecciosos suele ser mayor.
CONCENTRADO
ERITROCITARIO
También llamado concentrado de glóbulos rojos, se prepara al extraer 200 a
250 ml de plasma de una unidad de sangre total; se almacena entre 1 y 6ºC
y tiene un hemató crito de 70 a 80% en soluciones de almacenamiento has
ta por 35 días; posee la misma capacidad de transporte de oxígeno que la
sangre total.
CONCENTRADO ERITROCITARIO
INDICACIONES DE TRANSFUSION CONTRAINDICACIONES DE TRANFSFUSION

1. En casos necesarios para incrementar la capacidad 1. Como sustituto inicial para la restitución de volumen
transportadora de oxígeno. intravascular.
a. Pacientes sanos con Hb <7 g/100 ml o Hto <21%. 2. No está indicada en pacientes con concentraciones de Hb
b. Individuos asintomáticos con factores de riesgo ≥10 g/100 ml.
cardiopulmonar o cerebrovascular con Hb = 7 a 9 3. Los individuos previamente sanos pueden tolerar
g/100 ml. hemoglobinas de 7 a 8 g/100 ml debido a que el gasto
c. Sujetos con riesgo de isquemia asintomática, o cardiaco no aumenta significativamente hasta que los
afección vascular o pulmonar, para mantener los niveles de hemoglobina son
niveles de hemoglobina ≥10 g/100 ml.
2. Disminución del porcentaje (<30 a 50%) de
hemoglobina S en pacientes con drepanocitosis.

3. En personas en el perioperatorio es óptimo mantener


una Hb ≥10 g/100 ml, aunque esto no se aplica a todos
los individuos y depende de las condiciones clínicas
CONSIDERACIONES ESPECIALES CONCENTRADO ERITROCITARIO

• Se pueden transfundir sin problemas 1 000 ml de sangre en un lapso de 2 a 3


h en un paciente sin compromiso cardiovascular
• Calentadores de sangre en caso de una transfusión masiva: >3 L a una
velocidad de 100 ml por minuto, o reemplazo de un volumen en <24 h
• No deben administrarse soluciones glucosadas por la misma vía IV, ya que
puede relacionarse con hemólisis
• No deben utilizarse por la misma vía soluciones con calcio, como el Hartman,
dado que puede precipitar la formación de coágulos
Cada unidad de sangre completa o de concentrado de hematíes contiene Hb
suficiente para elevar, como media, la Hb del paciente en 1 g/dl o en 3 puntos
el porcentaje del hematocrito, que en los pacientes adultos normovolémicos
puede valorarse realizando un control de las concentraciones de
Hb/hematocrito a partir de los 15 min de finalizar la transfusión.
PLAQUETAS
Las plaquetas son fragmentos del citoplasma
de los megacariocitos de la médula ósea que
circulan en la sangre periférica y participan de
manera esencial en la hemostasia. Para su
administración terapéutica se preparan como
concentrados plaquetarios a partir de una
unidad de sangre total.
DOSIS Y ADMINISTRACIÓN
ESTÁN DISPONIBLES DOS TIPOS DE
CONCETRADOS DE PLAQUETAS

plaquetas preparadas de unidades individuales de sangre total obtenida de un donador al


azar (cada bolsa contiene 5.5 × 1010 plaquetas)

donador único, que se prepara de un solo individuo por aféresis. Una unidad de donador
único contiene 10 unidades; un pool de donadores al azar contiene más o menos 3.5 por
1011 plaquetas suspendidas en un volumen de 200 a 400 ml de plasma.
PLAQUETAS
No existe evidencia o una guía de decisiones terapéuticas en la profilaxis
quirúrgica, aunque la American Society of Clinical Oncology hace las siguientes
recomendaciones.

2. Para punciones lumbares, anestesia


1. Los aspirados y biopsias de médula epidural, inserción de accesos
ósea pueden realizarse en pacientes periféricos, biopsias hepáticas o 3. En operaciones de áreas críticas
con trombocitopenia grave si se aplica transbronquiales, laparotomía o como cerebro u ojos se debe elevar la
suficiente presión en el área después procedimientos similares, la cuenta cuenta al menos a 100 × 109 /L.
del procedimiento. debe aumentarse al menos a 50 × 109
/L.

5. En pacientes con trombocitopenia


autoinmune las transfusiones se
4. No debe asumirse que el recuento
reservan en casos de sangrado
plaquetario aumentará sólo por
gastrointestinal o genitourinario
administrar los concentrados
graves que amenacen la vida y se
plaquetarios y se recomienda vigilar
requieren cantidades mayores de
dichas cifras.
concentrados debido a la disminución
de la sobrevida plaquetaria
DOSIS Y ADMINISTRACIÓN
• La dosis para un adulto trombocitopénico es de 6 a 10 concentrados plaquetarios
según sea su peso, a razón de un concentrado por cada 10 kg, aunque también se
utilizan dosis menores sin complicaciones graves; en niños, la dosis es de 1 unidad
por cada 10 kg de peso corporal.
• En un adulto de 70 kg cada concentrado debe elevar la cuenta en 7 500/µl a la hora, y
en 4 500/µl a las 24 h; sin embargo, esto puede no suceder si existe el estado
refractario descrito, o los siguientes factores no inmunológicos: fiebre, hipotensión,
sepsis y esplenomegalia, los cuales disminuyen por lo menos 30% el incremento
esperado.
PLASMA FRESCO CONGELADO

• El plasma está compuesto sobre todo por agua (91%), con 7% de proteínas y 2%
de carbohidratos y lípidos; el plasma fresco congelado (PFC).
• A una temperatura de −18°C el PFC se almacena durante un año, con pérdida
mínima de actividad de los factores V y VIII y actividad normal del resto de los
factores de coagulación.
• El PFC se indica para reemplazar factores de coagulación; cada mililitro contiene
una unidad internacional de cada uno de ellos.
DOSIS Y
ADMINISTRACIÓN
• Es esencial vigilar el tiempo de protrombina (TP) y el tiempo de
tromboplastina parcial (TTPa) para evaluar la decisión de continuar o no con
la infusión de PFC. El PFC se debe descongelar a 37ºC y se administra por
medio de un filtro, lo más pronto posible después de descongelado (en menos
de 24 h); una vez descongelado, se almacena entre 1 y 6ºC; no se requieren
pruebas cruzadas para su administración, pero debe existir compatibilidad en
el sistema ABO. La dosis empleada es de 20 ml/kg/día, dividida en dos
aplicaciones
CRIOPRECIPITADO

• Es un concentrado de ciertas proteínas plasmáticas, preparado al descongelar una


unidad de PFC entre 1 y 6ºC, que forma un precipitado blanco; el plasma
sobrenadante es extraído y se dejan sólo 15 ml para resuspender el crioprecipitado.
• Cada bolsa de crioprecipitado contiene 80 a 120 unidades de la fracción coagulante
del factor VIII (VIII:C), más de 150 mg de fibrinógeno, 20 a 30% de factor XIII y
40 a 70% del factor de von Willebrand.
INDICACIONES PRECAUCIONES
Está indicado en hemofilia A, deficiencia Se debe tratar de transfundir
congénita o adquirida de fibrinógeno crioprecipitado compatible
(fibrinógeno <80 a 100 mg/100 ml), en el sistema ABO, ya que grandes
deficien cia de factor XIII, CID de cantidades incompatibles pueden causar
cualquier origen, enfermedad de von hemólisis y prueba de la antiglobulina
Willebrand (excepto la tipo IIIb), humana o de Coombs positiva;
sangrado representa el mismo riesgo
relacio nado con uremia y en la de transmisión de enfermedades
preparación de la goma de infecciosas que el PFC;
fibrina para hemostasis quirúrgica. cuan do se emplea a dosis elevadas,
debe vigilarse la concentración de
fibrinógeno, ya que puede haber
hiperfibrinogenemia con riesgo de
tromboembolismo.
DOSIS Y ADMINISTRACIÓN
• Cuando se planea como profilaxis un procedimiento invasivo en un paciente con
una concentración de fibrinógeno
• <100 mg/100 ml, se debe administrar crioprecipitado a
• una dosis de una bolsa por cada 5 kg de peso; cuando lo que
• se necesita es reponer el factor de von Willebrand, la dosis
• debe ser una bolsa por cada 10 kg de peso; por último, para
• re poner la actividad procoagulante del factor VIII se debe
• to mar en cuenta que cada bolsa eleva 2% dicha actividad. El
• crioprecipitado se descongela a 37ºC justo antes de transfundirlo y se administra por
medio de un filtro estándar,
• sin pruebas de compatibilidad. Después de su descongelación se debe transfundir en
menos de 6 h.
CONCENTRADO
DE FACTOR VIII
• Se prepara por fraccionamiento industrial de plasma fresco
• congelado justo después de la flebotomía proveniente hasta de 20 000 donadores;
existen varias preparaciones que
• difieren en cuanto a la pureza de la proteína y el método de inactivación viral
empleado. La pureza se expresa como
• “actividad específica” y se refiere a las unidades de factor
• de coagulación por miligramo de proteína; el concentrado de
• factor VIII ofrece una dosis conocida en un pequeño volumen
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
Hemofilia A moderada a grave; inhibidores de bajo Las dosis altas de concentrados de pureza
título contra factor VIII; puede usarse como intermedia pueden elevar de manera considerable el
tratamiento de sangrado activo o como profilaxis en fibrinógeno; también puede aparecer un Coombs
procedimientos quirúrgicos directo positivo o hemólisis debida a la presencia de
isoaglutininas anti-A y anti-B. Las reacciones
adversas incluyen fiebre, escalofríos, náusea,
debilidad y urticaria.
DOSIS Y ADMINISTRACION

• Una unidad internacional (UI) es la actividad coagulante de factor VIII presente en


un mililitro de plasma humano normal de menos de 1 h de extraído; el número de
unidades por administrar se calcula de acuerdo con el porcentaje de actividad
deseado, para lo cual existen varias fórmulas.
• El concentrado se administra, previa filtración, como un bolo intravenoso cada 8 a
12 h, o en infusión continua durante 12 h.
AGENTES QUIMICOS
HEMOSTATICOS
TRANSOPERATORIOS
CELULOSA
OXIDADA
Este material (Surgicel) es capaz de reaccionar con la sangre y producir
un coágulo artificial que promueve la adherencia de otras sustancias
sanguíneas hasta formar un coágulo verdadero. Es relativamente inerte y
se absorbe del todo por licuefacción una semana a un mes después de su
aplicación. Se le han conferido propiedades bactericidas y su
presentación en forma de una pequeña red la hace adecuada como una
base para la sutura.
ESPONJA DE
GELATINA
Este agente (Gelfoam) se produce a partir de gelatina de piel animal
desnaturalizada; la gelatina no tiene por sí misma efecto hemostático,
pero transmite presión al área sangrante y crea una matriz en la que el
coágulo puede asentarse, por la misma sangre que llena sus espacios; se
debe usar húmeda y se puede combinar con trombina bovina, lo que hace
más eficaz su efecto hemostático.
COLAGENA MICROCRISTALINA
ABSORBIBLE

Es un producto de origen bovino que actúa al incrementar la actividad,


agregación y adhesividad plaquetaria; se presenta en forma de un polvo
fino que se aplica de forma directa sobre el área sangrante; tiene
propiedades hemostáticas bien reconocidas desde 1973.7 Su defecto es la
escasa manipulación que ofrece, debido a que se adhiere a los guantes, y
también la incapacidad para retirarla después de surtir el efecto desea
MALLA DE ACIDO
POLIGLICOLICO
Se trata de una red resistente (Vicryl ), fabricada del mismo compuesto
absorbible que la sutura. Tiene como ventaja que puede colocarse
alrededor de un órgano sólido, como el bazo, y produce una compresión
centrípeta en toda su extensión; se deja un ojal por el que pasan los
elementos vasculares y se pueden empaquetar con otras sustancias
hemostáticas, como la esponja de gelatina.
SELLO DE
FIBRINA
Sus componentes son fibrinógeno humano concentrado y trombina
(bovina o humana); el primero se obtiene por crioprecipitación de plasma
de donadores sanos; con controles serológicos negativos es posible
obtener 4 a 7 g/dL de cada donador, se conserva hasta un año en
congelación y para su uso se lleva a temperatura ambiente con baño
María.
CIANOCRILATOS

Son sustancias químicas líquidas y transparentes semejantes al agua que


ejercen su adhesividad al polimerizar pequeñas cantidades de ésteres en
los tejidos biológicos. Su empleo no es sencillo y exige que el área donde
se aplique esté bien preparada, toda vez que la existencia de aceites o
grasas afecta su capacidad de adhesión; más aún, se recomienda que las
superficies se limpien con un solvente orgánico.
ÁCIDO
TRANEXAMICO
Antifibrinolítico. El ácido tranexámico es un compuesto antifibrinolítico
con un potente efecto inhibidor competitivo sobre la activación de la
fibrolisina. A concentraciones mucho más altas es un inhibidor no
competitivo de la plasmina.
USO CLÍNICO

•Tratamiento y profilaxis de las hemorragias asociadas a una fibrinolisis excesiva (A), tales como:
• Pacientes con hemofilia sometidos a cirugía dental.
• Menorragias y metrorragia.
• Tratamiento del edema angioneurótico hereditario.
• Hemorragias intensas inducidas por un trombolítico.
•Hemorragia gastrointestinal.
•Trastornos hemorrágicos urinarios, después de cirugía de próstata o procedimientos quirúrgicos del tracto urinario.
•Cirugía de oídos, nariz y garganta (adenoidectomía, amigdalectomía, extracciones dentales).
•Cirugía torácica y abdominal y otras intervenciones quirúrgicas importantes como cirugía cardiovascular.
•La forma oral tiene indicación pediátrica para cualquier edad. Sin embargo, la forma de administración parenteral
está indicada únicamente en mayores de 1 año (A). Para menores de 1 año, la vía intravenosa se trata de un uso
fuera de ficha técnica (E: off-label).
DOSIS Y PAUTAS DE
ADMINISTRACIÓN
Para las indicaciones aprobadas la dosis recomendada en ficha técnica es de aproximadamente de 20 mg/kg/día. Sin embargo, los datos sobre la
eficacia, posología y seguridad son limitados. En general, estos rangos de dosis varían según la vía de administración:
Oral: 15-25 mg/kg/dosis cada 6-8 horas.
Intravenosa: 10-15 mg/kg/dosis cada 6-8 horas.
Dosis específicas para administración intravenosa:
Cirugía de hernia diafragmática congénita durante el ECMO: existe información limitada sobre su uso endovenoso en neonatos. Existen
datos de un estudio con una pauta de 4 mg/kg en dosis única, 30 minutos antes de la reparación, seguido posteriormente de una infusión
continua de 1 mg/kg/hora, durante 24 horas (E: off-label).
Extracciones dentales en el paciente con hemofilia (en combinación con el tratamiento sustitutivo): 10 mg/kg inmediatamente antes de la
cirugía, y después 10 mg/kg/dosis, 3-4 veces al día, entre 2-8 días.
Cirugía cardiaca sobre cardiopatías congénitas. En lactantes y niños hasta 15 años de edad, existen pocos datos disponibles, y la dosis no
está correctamente establecida. Han sido publicados diferentes esquemas en la literatura médica, utilizando una dosis inicial de 10 mg/kg.
Cirugía de la escoliosis. En niños y adolescentes, existen pocos datos disponibles, y la dosis- respuesta no está claramente establecida
(E: off-label). Han sido publicados diferentes esquemas en la literatura: dosis de carga de 100 mg/kg, seguido por una infusión de 10
mg/kg/hora hasta cierre de la piel, o dosis de carga de 20 mg/kg, seguido de una infusión de 10 mg/kg/h, o bien una dosis de carga de 10
mg/kg seguido de una infusión de 1 mg/kg/h.
¡GRACIAS
!
HOSPITAL GENERAL DE PACHUCA
DRA. KEYLA LILIAN GARCÍA CASTILLO
DRA. NINFA MONSERRAT MARTÍNEZ ZÚÑIGA

You might also like