You are on page 1of 45

Los recursos

literarios

Recursos utilizados en el lenguaje común y, especialmente, en el


lenguaje literario para dar mayor expresividad y llamar así la atención de
lector
¿Qué son?  Mecanismos
utilizados en el lenguaje común
y, especialmente, en el literario
para dar mayor expresividad y,
de este modo, llamar la atención
del lector.

 En el momento en que detectamos recursos literarios


podemos decir que se está haciendo un uso del lenguaje
con función poética-estética o literaria; a la vez que lo
empleamos como medio de expresión de nuestra
subjetividad (función expresiva).
Recursos basados en el
significado de las palabras.
Recurso 1.

Yo vivo en paz con los hombres


y en guerra con mis entrañas

Con mayor frío vos,


yo con más fuego
(Herrera)
Antítesis

 Asociación entre palabras de


significado opuesto.
Recurso 2.
El viento se llevó los algodones del cielo.
(Federico García Lorca)
Mi vida es un infierno.
El amor es una libertad encarcelada.
Eres la luz de mi existencia.
Tu perfume es el veneno
que contamina el aire que tu pelo toca.
Los lagos de tu rostro.
La falda de la montaña.
Metáfora
 Desplazamiento del significado a causa de una relación
de analogía o semejanza. Consiste en identificar dos
términos entre los cuales existe alguna semejanza. Uno
de los términos es el literal y el otro se usa en sentido
figurado.
 La gran fuerza poética de la metáfora reside en su
capacidad de multiplicar de forma ilimitada el
significado "normal" de las palabras, de modo que
puedan llegar a describir lo desconocido (muerte,
felicidad, miedo, etc.), que, en definitiva, constituye la
gran aspiración del arte.
Recurso 3.

Tanto dolor se agrupa en mi


costado que, por doler, me duele
hasta el aliento.
(Miguel Hernández)
Por tu amor me duele el aire.. el
corazón y el sombrero
(Federico García Lorca)
Hipérbole

 Sustitución de un término por otro


que excede lo verosímil.
 Se trata de una exageración de la
realidad. ¿Recuerdas los versos:
Érase un hombre a una nariz
pegado…?
Recurso 4.
Tu cabello sombrío como una larga y negra carcajada.

Gris como un día de tormenta.

Suave como la seda.

Una cama más dura que una roca.

El amigo verdadero ha de ser como la sangre.... Que siempre


acude a la herida sin esperar que la llamen.

La poesía es como el viento.


Comparación

Dos términos presentes en el


texto se someten a
comparación (aquí no se
desplaza el significado como
en la metáfora).
Recurso 5.
Sus hojas ya se han cansado de aguantar el frío invierno.

La basura baila por las calles de la ciudad.

El sauce lloraba al verla pasar.

Las estrellas nos miraban mientras la ciudad sonreía.

El silencio es profundo y reina en el llanto.

Con mi llorar las piedras se enternecen.

Otoño, joven andaluz de ojos ardientes y cabellos áureos (JR


Jiménez)
Personificación

 Atribución de cualidades o acciones


y estados propios de los seres
humanos a animales u objetos.
Recurso 6.

Cual queda el blanco lirio cuando pierde


su dulce vida entre la hierba verde.
(Garcilaso)
Epíteto

 Utilización de adjetivo innecesario que


subraya o destaca una cualidad que le es
propia al nombre al que acompaña.
Recurso 7.
 Botellín: cerveza (Continente por el contenido)

 Me encanta el rioja / Un jerez

(El lugar por la cosa que de él procede)

 Una de las mejores plumas de la clase / La espada (el ejército)

(El símbolo por lo simbolizado)

 Las canas merecen respeto (La causa por el efecto)

 He comprado un Picasso. (El autor por su obra)

 El acero (la espada) los bronces (las campanas)

(La materia por la cosa que está hecha con ella)

 El primer violín de la orquesta. (El instrumento por quien lo maneja)

 ¿Tomamos unas copas? (El continente por el contenido)


Metonimia

 Sustitución de un término por


otro que está en relación de
contigüidad (proximidad) con
él, bien causa-efecto,
continente-contenido, lo
concreto por lo abstracto, etc.
Recurso 8.

Se aproximaban cien velas por el horizonte.

A sus veinte primaveras.

Te escribiré unas palabras.

La mano que aprieta el gatillo.


Sinécdoque

 La utilización de un término de
significación más amplia en lugar de
otro de significación más restringida o
viceversa (el todo por la parte o la
parte por el todo.
 En realidad, es un tipo de metonimia.
Recurso 9.

Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero


que muero porque no muero
(Santa Teresa)

Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre


Sueño despierto cada día... Y cada noche sueño
que despierto
Paradoja

 Conciliación de realidades
aparentemente contrapuestas, aunque
en el fondo no lo son.
Recursos fonéticos: se basan en
la repetición de sonidos o en el
uso de palabras con sonido
semejante.
Recurso 10.

Si tuvieras tuberías, tu verías tuberías.

Se transformaron en la sal del sol.

Con dados ganan condados.


Paronomasia

 Proximidad entre palabras con


significante (sonido y representación
gráfica) parecido pero distinto
significado.
Recurso 11.

Con el ala aleve del leve abanico.


Mi mamá me mima..
Los claros clarines de pronto
levantan sus sones
De finales, fugaces, fugitivos fuegos
fundidos en tu piel fundada
Aliteración

 Repetición de sonidos idénticos o


parecidos en sílabas cercanas.
 El uso de la aliteración provoca
determinados efectos o sensaciones
en el lector/oyente.
Recurso 12.

El ruido con que ruge la ronca tempestad.

En el silencio sólo se escuchaba


un susurro de abejas que sonaba.
(Garcilaso)
Onomatopeya

 La repetición de los sonidos imita


algún sonido de la realidad. De este
modo, se sugieren sonidos reales de
la naturaleza.
 Es una aliteración continuada.
Recursos morfosintácticos.
Recurso 13.

La paz de su hora sola me daba la claridad,


la gloria de su amor solo colmaba mi soledad

Tu frente serena y firme...


Tu risa suave y callada
(Espronceda)
Paralelismo

 Idéntica disposición sintáctica de


varias oraciones en dos o más versos
sucesivos.
 Se pude dar alguna leve variación en
la construcción sintáctica.
 Ejemplo: Sujeto + vbo + CD
Sujeto + vbo + CD
Recurso 14.

La del verde aguacero artillería.

Estos, Fabio, ¡ay dolor! que ves ahora,


campos de soledad, …
Hipérbaton

 Alteración del orden sintáctico lógico


de los elementos en la oración.
Det + (…) + Sustantivo
Recurso 15.

Temprano levantó la muerte el vuelo,


temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
Anáfora

 Repetición de una palabra o grupo de


palabras al comienzo de dos o más
versos.
Recurso 16.

Era mentiroso, bebedor, ladrón,


tahúr, peleador, goloso, reñidor y
adivino, sucio, necio y perezoso, tal
es mi escudero…
Asíndeton

 Supresión de nexos de forma


intencionada.
 La asíndeton siempre da mayos fluidez
al texto (normalmente, a una
enumeración – que es otro recurso
literario).
Recurso 17.

Oigo son de armas y de carros y de voces


y timbales... ¿no divisas un fulgor de
infantes y caballos y polvo y humo y
fulgurar de acero
¡Y las mujeres, y los niños, y los viejos, y
los enfermos, gritarán entre el fuego, y
vosotros cantaréis y yo también, porque
seré yo quien os guíe!
Polisíndeton

 Repetir innecesariamente un nexo


(conjunción) para unir sintagmas u
oraciones.
 Se emplea para conseguir un ritmo
más lento y solemne.
 Es lo contrario que la asíndeton.
Otros recursos (¡hay muchos
más!
Recurso 18.

Tú lector, que lees estos versos

¡Oh, capitán, mi capitán!


Apóstrofe

 Apelación con vehemencia a un ser


animado/inanimado.Es decir, el poeta
se dirige a esa persona, esté presente
o ausente.
Recurso 19.

Por una mirada un mundo;


por una sonrisa un cielo;
por un beso... ¡Yo no sé
qué te diera por un beso!
(G A Bécquer)
Elipsis

 Supresión de algún elemento de la


oración porque queda sobrentendido.
 Da mayor agilidad y rimto al texto.
Enlaces interesantes.

 http://www.retoricas.com

You might also like