You are on page 1of 39

DE LA JURISDICCIÓN COMO COMPETENCIA

A LA JURISDICCIÓN COMO ÓRGANO


La jurisdicción queda definida por
LA JURISDICCION el principio de legalidad al que
• La Jurisdicción es uno de los institutos
también se somete el ejecutivo,-
jurídicos de mayor importancia, y de
consideración ineludible dentro del Derecho sino sobre todo entre intereses
procesal distintos del nuevo derecho;
• La Jurisdicción es potestad judicial porque nuevo derecho que lógicamente ha
es medio, y precisamente medio no general
como el ejecutivo, sino medio de de contar con el poder real que
controversia, no tanto respecto de antiguo y aún se mantiene.
nuevo derecho, en cuyo caso
¿QUÉ ES PUES LA POTESTAD
JURISDICCIONAL?
Es una competencia que La potestad
carece de poder social, jurisdiccional no es
cuya capacidad deriva de la poder social real, es
propia Constitución y cuya
definición constitucional
sólo competencia en
viene exigida precisamente nombre del Rey como
por el carácter del nuevo instancia suprema pero
derecho ya constitucionalizada.
Es la función desenvuelta JURISDICCION
por el Estado para:

a) b) En su c) En su
Conocer día decidir caso

ejecutar la sentencia firme emitida con carácter imperativo por un


tercero imparcial, instituido por aquél y situado "supra partes",
acerca de una o más pretensiones litigiosas deducidas por los
contendientes y canalizada ante el juzgado a través del
correspondiente proceso en el que podrían haber mediado
también actuaciones preliminares o asegurativas».
La potestad jurisdiccional, en
fin, es un órgano específico
típico donde se plantea toda
la problemática de un Estado FUNCION JURISDICCIONAL: «La
con Constitución política ejercida con carácter exclusivo por
definida, de un Estado de los jueces y tribunales, aplicando las
tránsito. normas jurídicas en los juicios
civiles, penales y contencioso-
administrativos, juzgando de modo
inmutable y ejecutando lo juzgado»
CONCEPTO DE ACCION
Nociones previas
En la concepción romana la acción y Para Windscheid la actio no es la
el derecho subjetivo son una misma facultad de invocar tutela para un
Savigny sostiene: a la acción como
cosa y precisamente en ese orden, derecho sino sólo la facultad de
el aspecto particular que todo
primero la acción, y luego el imponer la propia facultad en vía
derecho asume a consecuencia de
derecho subjetivo, 8 no existiendo judicial, este autor puso las bases
su lesión, esto es, el derecho en
por ello en esta época teoría alguna para configurar a la acción como un
estado de defensa.
que busque explicar el alcance y poder dirigido a la obtención de
contenido de la acción. tutela judicial

Muther considera que el derecho y Corresponde así a este MUTHER, el


la actio son dos derechos distintos, desarrollo de las bases para el
de los cuales uno es presupuesto del posterior desarrollo de la
otro, si bien pertenecen a diversas autonomía de la acción, así como
esferas jurídicas, puesto que uno es la consideración de su carácter
público y el otro privado. público.
TEORÍAS SOBRE EL CONCEPTO DE ACCIÓN

BASADAS EN EL
CARÁCTER DE LA BASADAS EN LA ESENCIA DE LA ACCION
ACCIÓN

B) Acción como
A) Acción como C) Acción como poder
derecho subjetivo
derecho potestativo jurídico
público
TEORÍAS SOBRE EL CONCEPTO DE ACCIÓN: Chiovenda
BASADAS EN LA ESENCIA DE LA ACCIÓN desarrollo esta
teoría, basada
en dos
A) ACCIÓN COMO afirmaciones
DERECHO POTESTATIVO

2) que aquella no es un derecho a una


1) que la acción no es un prestación, sino que es un derecho
derecho frente al Estado, sino meramente potestativo, esto es, un
frente al adversario poder jurídico de producir efectos
jurídicos.

La acción es el derecho de provocar la actividad del órgano jurisdiccional


frente al adversario, esto es, el derecho de una parte de provocar frente a
otra la actuación jurisdiccional de la ley, generando en esta
última no un deber sino una sujeción a los efectos jurídicos de tal
actuación.
TEORÍAS SOBRE EL CONCEPTO DE ACCIÓN: Rocco entiende
que la acción no
BASADAS EN LA ESENCIA DE LA ACCIÓN es un derecho
potestativo, sino
más bien un
B) ACCIÓN COMO derecho público
D 'onofrio considera a
la acción como un
DERECHO SUBJETIVO de obligación

derecho subjetivo PÚBLICO


público
dirigido hacia el
Estado con efectos Es un derecho que tiene por objeto
hacia la contraparte
una prestación de derecho público, y
precisamente la prestación por parte
El derecho subjetivo público se adecúa del Estado de su actividad
correctamente a las relaciones de jurisdiccional, es así que la acción es
derecho público: se aplica en estricto a un derecho subjetivo público y, por
los derechos de los que sea titular la tanto, un derecho frente al Estado, el
persona frente al Estado, no así al cual a través de sus órganos
poder de acción, el cual se ejerce no jurisdiccionales realiza la prestación
sólo frente al Estado sino también de tutela con que tal derecho se
frente a los demás sujetos que satisface, constituyendo un derecho
participan en el proceso. totalmente distinto a los derechos
subjetivos privados.
TEORÍAS SOBRE EL CONCEPTO DE ACCIÓN:
BASADAS EN LA ESENCIA DE LA ACCIÓN Micheli
entiende a la
acción, como
Attardi define un poder de
a la acción C) ACCIÓN COMO PODER iniciativa
como el JURIDICO
poder
jurídico

La acción, es un poder Jurídico este constituye una situación jurídica abstracta y potencial,
reconocida a todos los sujetos o a determinadas categorías de sujetos en orden a la satisfacción
de un interés, propio o ajeno, jurídicamente relevante

Categorías de poderes jurídicos


TEORÍAS SOBRE EL CONCEPTO DE ACCIÓN:
BASADAS EN LA ESENCIA DE LA ACCIÓN
C) ACCIÓN COMO PODER JURIDICO

CATEGORÍAS DE PODERES JURÍDICOS


Situación
jurídica Situación
activa jurídica pasiva

Se encuentra circunscrita
únicamente a los
constituye una situación constituye un poder
supuestos en que el titular
jurídica concreta preexistente al proceso.
se encuentre investido de
autoridad.
EL DERECHO SUBJETIVO
LA POTESTAD LA ACCION
TEORÍAS SOBRE EL CONCEPTO DE ACCIÓN
BASADAS EN LA ESENCIA DE LA ACCIÓN
A) TEORÍA B) TEORÍA
CONCRETA DE ABSTRACTA DE
LA ACCIÓN LA ACCIÓN

La acción viene concebida como el derecho de las


Para, la acción constituye la pretensión o partes a acudir al órgano jurisdiccional, con el
derechoWach a la tutela jurídica. correspondiente desarrollo de un proceso y la
obtención de una sentencia.

Entiende Zanzucchi que la acción posee


Calamandrei entiende a la acción como un derecho
naturaleza abstracta e ideal porque es distinta de
subjetivo autónomo y concreto.
las pretensiones y de los derechos materiales.

Esta teoría es mas clara puesto que la acción es un


Esta teoría no explica la existencia previa de la poder meramente procesal, mientras que la
acción en relación al proceso. pretensión es una declaración de voluntad, la cual
posee un obvio contenido sustancial.
LA COMPETENCIA EN EL PROCESO CIVIL
PERUANO
LA COMPETENCIA EN EL PROCESO CIVIL
PERUANO

LA POTESTAD JURISDICCIONAL

Es aquélla atribuida
constitucionalmente a algunos órganos
del Estado por medio de la cual se
busca la actuación del derecho
objetivo al caso concreto a fin de
lograr la
efectiva tutela de las situaciones
jurídicas de los particulares, la sanción
de determinadas conductas antisociales
y la efectividad del principio de
jerarquía normativa, por medio de
decisiones definitivas y ejecutables,
con la finalidad de mantener la paz
social en justicia.
LA COMPETENCIA EN EL PROCESO CIVIL
PERUANO
POTESTAD JURISDICCIONAL Y COMPETENCIA.
LA COMPETENCIA EN EL PROCESO CIVIL
PERUANO
Es el derecho que tienen las partes a "La tutela pretendida por el actor
que el conflicto de intereses o la frente al demandado ha de ser
incertidumbre jurídica sean resueltos concedida por los jueces y tribunales
por un tercero imparcial e y, también ante éstos, han de tener
independiente predeterminado por las partes su oportunidad de defensa"
ley.

FUNDAMENTO
CONSTITUCIONAL DE LA
COMPETENCIA

Un firme régimen de competencia El demandante sabe a qué juzgado se


crea seguridad jurídica. puede o debe dirigir con su demanda.
CARACTERES DE LA COMPETENCIA.
CRITERIOS O FACTORES PARA LA
DETERMINACIÓN DE LA COMPETENCIA
COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA MATERIA
COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA FUNCION
COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA CUANTIA
COMPETENCIA POR RAZÓN DEL TERRITORIO
COMPETENCIA POR RAZÓN DEL TURNO
PRÓRROGA DE LA COMPETENCIA
LA COMPETENCIA POR CONEXIÓN
CUESTIONAMIENTO DE LA INCOMPETENCIA
CONFLICTO O CONTIENDA DE COMPETENCIA
JURISDICCION Y COMNPETENCIA

CONCEPTO DE JURISDICCIÓN
Es la facultad que tiene el Estado
para administrar justicia por medio
de los órganos judiciales instituidos
al efecto, los cuales —en función
pública— tienen por finalidad la
realización o declaración del
derecho mediante la actuación de la
ley a casos concretos
NOTIO: facultad para
conocer una
VOCATIO: facultad de
determinada cuestión
compeler a las partes
litigiosa
para que
comparezcan al
proceso COERTIO: facultad de
emplear la fuerza
pública para el
cumplimiento de las
EXECUTIO: facultad medidas ordenadas
IUDICIUM: facultad
de ejecutar la dentro del proceso
de poner fin a!
sentencia no
proceso, resolviendo
cumplida
el litigio con efecto
espontáneamente
de cosa juzgada
por las partes
Diferencias entre las funciones jurisdiccional y legislativa

EL ACTO LEGISLATIVO
Se caracteriza por ser general, Es concreto (pues la ley prohíbe
ya que las normas sancionadas a los jueces pronunciarse en los

EL ACTO JURISDICCIONAL
por los legisladores contemplan negocios de su competencia por
determinadas conductas de los vía de disposición general y
individuos en forma genérica reglamentaria),
(sin hacer referencia a casos complementario (pues el juez
concretos), autónoma (pues la aplica el derecho, naciendo de
fuerza obligatoria de sus éste la fuerza obligatoria de su
disposiciones emana del mandato: la sentencia no crea
carácter soberano del que se derechos, los declara) y
halla investido el órgano que las posterior (regula conductas
dicta) y previa (regula cumplidas en e| pasado)
conductas para lo futuro).
Diferencias entre las funciones jurisdiccional
y administrativa
El problema deja de ser sencillo en
este caso. Lo que a nuestro modo de
ver complica notablemente el
panorama es la insistencia con la
cual todos los autores
especialmente los administrativistas
han sostenido que la Administración
realiza válidamente función
jurisdiccional cuando resuelve los
conflictos que ella misma tiene con
sus administrados

A) El criterio material

B) El criterio formal
A) El criterio material, a su turno, puede
referirse al contenido u
objeto del acto (el acto jurisdiccional se B) El criterio formal ostenta también un
identifica por constituir una triple enfoque: ve e! dato
decisión sobre un conflicto de derechos o distintivo del acto en la organización del
por ser una comprobación oficio (concibe la jurisdicción
de la existencia o inexistencia de un como una actividad del órgano. Es el
pretendido derecho subjetivo), a punto de partida de Kelsen, para
la finalidad del acto {la Administración quien el rasgo característico de la
busca la utilidad estatal en jurisdicción es la ausencia de
tanto que la jurisdicción el mantenimiento subordinación jerárquica) o atiende al
del sistema y del orden jurídico) o a la específico procedimiento que precede a la
estructura del acto (partiendo de su sentencia (el juez está obligado a
carácter complejo, conformarse con un procedimiento
se lo define como la comprobación de que regulado y prestablecido con el fin de dar
ha sucedido o no una violación de la ley o carácter
de la situación jurídica y la consecuente contradictorio al debate) o destaca la
decisión fuerza atribuida al fallo (la sentencia
sobre ella). tiene fuerza de verdad legal).
DIFERENCIAS ENTRE LA FUNCIÓN
JURISDICCIONAL (JUDICIAL) Y
ARBITRAL.

Función jurisdiccional aquella que se tipifica


Los árbitros siempre son particulares, es obvio que mediante una sustitución intelectiva y, eventual
no pueden gozar de las mismas atribuciones que los o potencialmente, volitiva. Así concebida, ésta
jueces y, por tanto, no deben estar habilitados para es ejercida por todos los jueces del Poder
ejecutar sus pronunciamientos ni para usar de la Judicial y sólo por ellos mediante el deber de
coacción a fin de lograr un adecuado procesamiento fallar: consiste en el decidir todos los casos
del litigio. Y es que no por actuar en calidad de justiciables y concretos presentados a su
árbitros pierden su carácter de particulares por conocimiento por parte interesada, aplicando la
oposición a órganos del Estado y así será siempre norma jurídica correspondiente si se adecúa al
ilegítima toda fuerza que ejerzan sobre personas o ordenamiento constitucional vigente o reglas de
cosas. equidad y, llegado el caso, ejecutando su
sentencia por medio de la fuerza si es necesario.
CONCEPTO DE COMPETENCIA

Podemos entender por


competencia la extensión
funcional del poder jurisdiccional, La competencia, como límite
existiendo entre jurisdicción y funcional de la extensión del poder
competencia una relación jurisdiccional, admite diversos tipos
cuantitativa y no cualitativa, de de clasificación, que ya han
género a especie intentado otros autores ateniéndose
a diferentes pautas que parten
desde el
punto de vista de la ley o del
litigante
Excepción a las pautas subjetivas.

son causales relativas de excusación, que


Para gran parte de la doctrina, las
pueden
primeras constituyen un verdadero
ser dispensadas por las partes: a) el haber
impedimento que inhabilita al juez
sido el juez denunciante,
para actuar jurisdiccionalmente
acusador, denunciado o acusado; b) el
y que, de existir, no pueden ser
haber dictado sentencia como
dispensadas por las partes.
juez inferior; c) el haber recibido el juez
Dentro de nuestra normativa, son
beneficios de importancia; d]
tales: el parentesco; el
el tener amistad que se manifieste por
interés; la relación de crédito; la
gran familiaridad o frecuencia
actuación del juez como letrado,
de trato; e) el tener enemistad, odio o
apoderado, fiscal o defensor.
resentimiento grave

You might also like