You are on page 1of 41

CURIOSIDADES

SOBRE CÁDIZ
• Cádiz es conocido por su belleza, tiene el sobrenombre de "la tacita de plata".
• Tiene tres mil años de existencia, por lo que es la ciudad más antigua de occidente.
• Es una pequeña ciudad, de sólo 13 km cuadrados, con forma de flecha con la punta doblada.
•Tiene dos partes diferenciadas, el
casco antiguo, que también se le
llama" Cádiz ",y la parte nueva,
llamada " Puerta Tierra".

Tiene una población actual


alrededor de unos 120.000 personas,
aunque en los años 80 llegó a tener
hasta 170.000 habitantes.

Entre las razones de su descenso es:


Territorio muy limitado por el mar,
dando lugar que las casas sean
carísimas.
CÁDIZ, LA CIUDAD
MÁS ANTIGUA DE
OCCIDENTE

Por Cádiz pasaron un buen puñado


de civilizaciones. Para los fenicios
fue Gadir y para los romanos,
Gades, de ahí su gentilicio:
gaditana/o. Dicen que Cádiz es la
ciudad de Europa Occidental con
las referencias más antiguas en
cuanto a su fundación. Hay quien la
sitúa sobre entre los siglos XIII y XI
a. C.
LOS MAYORES HAYAZGOS
ARQUEOLÓGICOS DEL
MEDITERRANEO
OCCIDENTAL

Tierra muy disputada entre


diferentes culturas antiguas por su
posición privilegiada en el
Mediterráneo, Cádiz posee un
catálogo arqueológico muy
envidiado. A la cabeza del mismo
se encuentran los sarcófagos
fenicios, dos piezas que datan de
los siglos V y VI a. C.
LA BÚSQUEDA DE LA TUMBA QUE
LLEVÓ A LA OBSESIÓN
Los dos sarcófagos anteriores (uno perteneciente a una mujer y
otro a un hombre), lo podemos encontrar en el museo de Cádiz,
que se encuentra en la Plaza Minas. Estos guardan una curiosa
historia.
El arqueólogo Pelayo Quinteo Atauri, desde que se descubrió la
tumba masculina (que fue la primera), calculó que debía haber
su correspondiente en femenino, y se obsesionó con esta idea
hasta el punto de centrar su vida en la búsqueda de la que se
denominó la “Dama de Cádiz“. Decía que incluso soñaba con
ella.
Finalmente murió sin ver su sueño cumplido, sin embargo el
sarcófago femenino sí que existía, y años más tarde fue
encontrado, precisamente en unas excavaciones que hicieron
bajo el suelo de SU CASA.
BAJO EL BARRIO DEL
PÓPULO HAY UN
TEATRO ROMANO

No hace ni cuarenta años que haciendo


unas excavaciones arqueológicas
encontraron bajo construcciones más
modernas los restos de un teatro
romano del siglo I a.C., sobre el que los
musulmanes habían levantado nuevos
edificios.
Hoy día no se puede continuar con la
plenitud de las excavaciones porque
existe un barrio real con viviendas
sobre el teatro, de la era medieval.
Son resultado del paso de los romanos por la capital gaditana y se
HAY UNA RED realizaron como sistemas de alcantarillado con la intención de
DE TÚNELES conectar algunos de los edificios más relevantes de la ciudad como el
Castillo de la Villa, la Casa del Obispo, las Puertas de Tierra y el
BAJO CÁDIZ Anfiteatro Romano. Allí se encontraron todo tipo de restos romanos,
entre ellos, monedas antiguas incrustadas en las rocas.
En Cádiz, desde el siglo XVII y más especialmente desde 1812
LAS CASAS SE tras la Guerra de la Independencia, “sobraban” cañones por
PROTEGEN CON todas partes, así que decidieron darle una nueva función muy
CAÑONES DE original: incrustarlos en las esquinas de las casas para
GUERRA protegerlas del roce de los carruajes.
LAS FACHADAS SE
CUBREN DE ALMEJAS
El material de construcción típico gaditano, que
puede verse en los muros de las casas, en arcos o en
el Castillo de Sancti Petri por ejemplo, es la piedra
ostionera, formada por restos de conchas marinas y
rocas erosionadas por el mar, por lo que si te fijas
en cualquier edificio que lleve este material, es
súper fácil encontrar conchas y caracolas
incrustadas en los sillares de piedra.
LA CATEDRAL DE CÁDIZ
QUERÍA SER MÁS ALTA
QUE LA GIRALDA

•La catedral nueva de Cádiz, construida en el


siglo XVIII, tenía un especial propósito:
conseguir que sus torres fuesen más altas que
la Giralda de Sevilla. Tal era su ego
que derribaron casas que existían a su
alrededor para poder disponer de una amplia
plaza desde la que pudiese divisarse en todo
su esplendor.
•Sin embargo, la economía se vino a menos y
su deseo no pudo ser cumplido, terminaron
las obras como buenamente pudieron y las
torres midieron aproximadamente la mitad
de lo que fuese su intención inicial,
LA VIRGEN QUE
SOBREVIVIÓ AL TIROTEO
Sobre el Arco del Pópulo había un retablo de una virgen en el
que rezaba “Ora pro pópulo” (en latín, reza por el pueblo).

En el siglo XVI las tropas inglesas tirotearon esta imagen por


el valor que representaba para los gaditanos. Ninguna bala
consiguió alcanzar a la Virgen, por eso se consideró
protectora del pópulo (pueblo) y de ahí nació el nombre del
barrio.
LAS TORRES-MIRADOR
Las Torres-Mirador, una de las grandes
curiosidades de Cádiz, eran torres vigías
desde las que se divisaban los barcos con
mercancías que venían del “Nuevo Mundo”.
A través de un sistema de banderas se
comunicaban y ese contacto permitía jugar
con la oferta y la demanda y así, con los
precios de los productos que iban a
desembarcar.
Llegaron a existir 160 torres, de las que se
conservan 129. La más conocida, la Torre
Tavira, que dispone de una cámara oscura
desde la que se ve en tiempo real todo Cádiz
gracias a un sistema de espejos.
NO ES QUE CÁDIZ
TENGA “DUENDE”, ES
QUE TIENE UN DUENDE.

En Cádiz hay un pequeño callejón con una verja conocido


como “el Callejón del Duende”. En él se daban cita
numerosos piratas y estraperlistas, y destacaba un famoso
bandolero, “el Duende”.
Se cuenta que cuando vinieron las tropas de Francia, un
capitán francés se enamoró de una gaditana y vivieron un
amor clandestino, dándose cita en este semioculto callejón,
donde por mala fortuna fue sorprendido y asesinado el
capitán, y ella murió poco después, de pena.
Dice la leyenda que cada año, el día de los difuntos puede
oírse en el callejón”mi amor, mon amour“.
MAREMOTO EN CÁDIZ
Fue a primeros de Noviembre en 1755,como consecuencia de un
terremoto que hubo en Lisboa, originó un terrible maremoto que iba a
engullir la ciudad.
Dicho terremoto tuvo una duración de entre 3 y 5 minutos, por lo que,
combinado con la gran magnitud en la escala a la que llegó, realmente se
trató de un súper movimiento tectónico que causó daños
irreversibles en la población, tanto patrimoniales, económicos, como
humanos.

Imagínate en esa época, no había forma de dar la alarma. Así que


estaba todo la población muy tranquila porque no sabía nada.
Debido a la cercanía de la Provincia de Cádiz con Lisboa, los efectos del
terremoto se hicieron sentir, principalmente porque después del mismo
se generó el tsunami o maremoto que arrasó con gran parte de la
ciudad portuguesa y destruyó algunos pueblos de la ciudad de Cádiz.
EN CÁDIZ ESTÁ EL PUNTO DE ESPAÑA
DONDE MÁS LLUEVE
•En el interior de Cádiz está la sierra de Grazalema y es el punto donde más llueve de toda España.
EL PINSAPO, UN
ABETO
MILENARIO

También en la sierra de Grazalema se


encuentra una de las peculiariedades de
esta provincia. Allí crece el Pinsapo, un
ejemplar de abeto que sólo existente en
otras dos sierras andaluzas: la Bermeja y
la de las Nieves. El pinsapar gaditano
prolifera a más de mil metros de altura y
es una rareza prehistórica que ha
sobrevivido hasta nuestros días.
LA BODEGA MÁS La fama de los vinos de Jerez es conocida en todo el mundo, pero igual no muchos
saben que concentra un buen puñado de bodegas centenarias. Una de ellas,
ANTIGUA DE además, puede presumir de ser la más antigua de toda Europa: la Williams &
EUROPA Humbert. Unos 180.000 metros que almacenan añadas de 1920 a nuestros días.
Fue fundada por dos ingleses en 1877 y hoy es sitio habitual de celebración de
eventos.
LA
ALMADRABA
•En Barbate se realiza anualmente la
almadraba, que para quien no lo sepa
es una técnica de captura de atunes
antiquísima. Este trabajo coordinado
entre varios barcos da lugar a un stock
de pescado muy demandado en todas
partes del mundo. Dicen que el atún de
estas aguas llega hasta Japón y que es
el más codiciado por los restaurantes
de ese país.
PELICULAS
RODADAS EN
CÁDIZ

La cinematografía forma parte


de la ciudad, la película
del agente 007 el mañana nunca
muere, cuenta con varias escenas
en Cádiz, algunas inolvidables y
que han pasado a la historia del
cine como cuando la bella Halle
Berry salía del agua con su
bañador naranja en la playa de
la Caleta.
FIESTAS POPULARES:
EL CARNAVAL
•Los Carnavales de Cádiz son junto los de Tenerife los más famosos de España. Empieza en
Febrero, con la final de Coros, Comparsas ,Chirigotas y Cuartetos en el Teatro Manuel de
Falla.

El domingo, puedes ir al casco antiguo a ver el carrusel de Coros, el cual nos cantan sus coplas,
un ambiente de día, familiar y donde puedes escuchar en vivo lo que has visto en la tele en la
final.

Posteriormente, en la Avenida principal pasa la cabalgata con carrozas y mucha gente


disfrazada.

Luego toda las noches hay eventos carnavalescos distribuidos por la ciudad.
Verás muchos tablaos donde cantan las Chirigotas y Comparsas.
Hay uno en casi todas las plazas. Así hasta que llega el último domingo que se despide con los
fuegos artificiales.

El domingo siguiente se celebra el "Carnaval de los jartibles". Pues se juntan las "Chirigotas
ilegales", (los que no han cantado en el concurso), y los verás por las estrechas calles del casco
antiguo donde cantan sus coplillas.
La Feria del Caballo es una feria que se
celebra cada mes de mayo en
FERIA DEL Jerez de la Frontera. Declarada de
Interés Turístico Internacional, se trata, junto
CABALLO con la Semana Santa una de las mayores y
más importante fiesta de la ciudad.

Surgió a partir del comercio equino en la


Edad Media, en el que la corona otorgaba un
periodo excepcional en el que los ganaderos se
podían cerrar tratos sin pagar impuestos, lo que
provocaba que acudirán tratantes de toda la
comarca​Esta actividad es la que ha dado lugar
a muchas de las ferias de España. Sin embargo,
la Feria de Jerez es de las pocas que
actualmente mantienen una feria de importante
feria de ganado y caballo paralela a la actual
Feria.
PUEBLOS BLANCOS
Los Pueblos Blancos de Cádiz se sitúan al norte de la
provincia de Cádiz, en la Sierra de Grazalema.
¿Por qué son blancos los pueblos de Andalucía?
Reciben este sobrenombre por el color blanco de las fachadas
de sus casas, tono que les otorga los baños de cal. Estas
pintadas se popularizaron en el siglo XIX tanto para
protegerse del calor como para desinfectar las calles y
viviendas.
Cuáles son los 19 Pueblos Blancos de Cádiz
Arcos de la Frontera, Bornos, Espera, Villamartín,
Algodonales, El Gastor, Olvera, Torre-Alháquime, Setenil de
las Bodegas, Acalá del Valle, Prado del Rey, El Bosque,
Ubrique, Benaocaz, Villaluenga del Rosario, Grazalema,
Benamahoma, Zahara de la Sierra y Algar.
Pueblos blancos,
ARCOS
Arcos de la Frontera podría ser la entrada a los
Pueblos Blancos de Andalucía, es el pueblo de
referencia, el de mayor tamaño de la región, lo que
sin embargo no le resta un ápice de belleza. Reúne
todos los requisitos para ser un pueblo blanco ideal.
Está ubicado en pleno acantilado, sobre el río
Guadalete, dominando desde el alto todo el paisaje.
Su patrimonio cultural, que destaca entre las casas
blancas, es de bastante importancia; entre él se
encuentra la iglesia de Santa María de la Asunción,
del siglo XIV-XV.
No puedes perderte sus miradores, las panorámicas
son increíbles desde la Plaza del Cabildo, el callejón
de las Monjas, y hacia el norte, mirando el embalse.
Ubrique se encuentra entre los Parques Nacionales de Grazalema y

Pueblos blancos, Alcornocales. Un pueblo blanco muy bonito, conocido por la manufactura de la
piel.
UBRIQUE
El tratamiento del cuero es una parte muy ligada a su cultura desde hace
generaciones. Los artículos hechos a mano son de una calidad inimitable, e
incluso las grandes firmas de moda han puesto el ojo en sus confecciones.
Pueblos blancos,
BORNOS
Una gran desconocida llamada Bornos, la perla blanca
Pese a su reducido tamaño, Bornos resulta sorprendente. Se
ubica entre las montañas y el homónimo embalse, a pocos
kilómetros de Arcos de la Frontera.
El pueblo se desarrolla en torno a la Torre Fontanar, desde
la que se obtiene una vista de incalculable valor a la iglesia
patronal, el espejo de agua y la sierra.
No muy lejos encontramos el bonito Palacio de los Rivera
y sus elegantes jardines. Tampoco hay que perderse el
Convento del Corpus Christi, que hoy día es un instituto.
Uno de mis pueblos blancos preferidos de la Sierra de
Cádiz.
Pueblos blancos,
EL BOSQUE
Como en todos los Pueblos Blancos de la provincia
de Cádiz, también El Bosque tiene una larga historia
detrás, habiendo pisado su territorio numerosas
civilizaciones. Pero, de todo este tiempo, el hito que
ha marcado la calificación de El Bosque como
pueblo, fue la resistencia de la población local junto
con los bandoleros contra los franceses, en el 1815,
defendiendo el Reino de Fernando VI y habiendo
sido la lealtad de esta comunidad reconocida por este
último otorgándole la independencia como “pueblo”.
Este momento se recuerda cada año en el mes de
noviembre con una recreación histórica.
Pueblos blancos,
GRAZALEMA
Grazalema es un Pueblo Blanco diminuto. Pocas son
las personas que aún residen en este municipio que
comparte nombre con su Sierra, donde en invierno el
olor de las chimeneas inunda las calles.
Es un pueblo muy bonito, especialmente a nivel
paisajístico. A pesar de sus pocos residentes no faltan
productos locales de gran calidad, como el queso de
cabra Payoya y los tejidos a partir de lana. Son muy
preciadas las mantas elaboradas artesanalmente en
Grazalema.
También es un punto de partida ideal para hacer rutas
senderistas en el Parque Natural. Por ejemplo subir a
la ermita de El Calvario o hacer la ruta de El Pinsapar.
Pueblos blancos,
OLVERA
La imagen de la torre defensiva y la Iglesia con sus
dos torres con campanarios que coronan el poblado
blanco de Olvera, puede que sea la fotografía más
famosa de la ruta de los Pueblos Blancos de
Cádiz.
Quizás sea por su cercanía a Sevilla o por su ciclovía
(Vía Verde de la Sierra), pero Olvera es sin duda uno
de los pueblos más característicos de este recorrido
en coche. Rodeado de olivares, este asentamiento
fue durante muchos años refugio de bandoleros.
Hay que ver el Castillo Árabe del siglo XII, el
Santuario de Nuestra Señora de los Remedios, la
casa de la Cilla y su iglesia neoclásica.
Pueblos blancos, Este pueblo se ha desarrollado literalmente entre las rocas. Sus viviendas se complementan
con las montañas, creando un núcleo blanco único en el mundo.
SETENIL DE LAS En lugar de erigirse en el alto de la montaña como la mayoría de sus pueblos vecinos, Setenil
ha sido embebido por esta. Esto crea un juego de luces y sombras, de piedras y fachadas
BODEGAS blancas que no puede dejarte indiferente.
Pueblos blancos,
Zahara de la sierra
De lejos se puede apreciar el blanco de este pueblo sobre el
Puerto de las Palomas, que por un lado está protegido por la
montaña, y por el otro se lanza hacia el embalse turquesa.
En sus calles crece la buganvilla y su castillo y la iglesia
barroca de Santa María de Mesa merecen una parada.
ARTISTAS
RECONOCIDOS
•Paz Padilla
Es una actriz, humorista y presentadora de televisión nació en Cádiz el 25 de
septiembre de 1969 en una familia de seis hermanos, y su padre
fue tramoyista en el Gran Teatro Falla. Comenzó trabajando como auxiliar
de enfermería en el Hospital Universitario Puerta del Mar, aunque había
estudiado Bellas Artes en especialidad de pintura y cerámica. Su primer
trabajo en la televisión fue en 1994, un programa de humor de Antena 3
llamado Genio y figura.
ARTISTAS
RECONOCIDOS
Lola Flores (1923-1995)
•Lola Flores, apodada “La Faraona”, nació en Jerez de la Frontera el 21 de enero de
1923 en el seno de una familia de gran tradición flamenca afincada en el barrio de
San Miguel. Cultivó la imagen de la gitana flamenca, aunque siempre reconoció que
tan solo tenía una ligera ascendencia calé por parte de su abuelo. Con cinco años se
trasladó a Sevilla y trabajó junto a su padre en la hostelería. Desde joven manifestó
una predilección por el cante, actuando en bautizos y fiestas privadas. Tras la Guerra
Civil, en 1939, tuvo su debut artístico con 16 años en el espectáculo Luces de España.
•Fernando Mignoni, director de cine, le hizo una pequeña audición, ya que andaba en
Jerez buscando a una actriz para su película titulada Martingala. El rodaje se realizó en
Madrid, donde se quedaría definitivamente en busca del éxito. Una de las fechas
importantes en su vida fue 1943, cuando comenzó a trabajar en el
espectáculo Zambra junto al cantaor Manolo Caracol. En 1952 se fue a México junto a
su familia, y antes de eso participó en numerosas películas.
ARTISTAS
RECONOCIDOS
• Rocío Jurado (1944-2006)
Rocío Jurado nació en Chipiona el 18 de septiembre de 1944. Ganó una fama
internacional como cantante especializada en los géneros de la copla y el flamenco,
aunque también tocó otros como el pop, el bolero o la balada, algo que la hizo conocida
de manera internacional. Obtuvo numerosos premios por su exitosa carrera, entre ellos el
de Mejor voz femenina del siglo XX en el año 2000. Vendió numerosos discos y recibió
150 discos de oro y 80 de platino.
La música era algo que formaba parte de su familia, por lo que mostró pasión por ella
desde muy joven, cantando misas y participando en festivales de su escuela. Al fallecer
su padre a sus 15 años comenzó a trabajar para ayudar en la economía familiar,
recolectando frutas y como zapatera, pero presentándose al mismo tiempo a concursos de
Radio Sevilla. Participaba en numerosos concursos de emisoras de radio y casi siempre
ganaba. Viajó a Madrid sin ser todavía mayor de edad y conoció a La Niña de los Peines
y a Manolo Caracol. Pastora Imperio la contrató en su tablao, comenzando su gran
carrera artística. Algunas de sus canciones más famosas son “Como una ola”, “Como
yo te amo” o “Se nos rompió el amor”. Fallecería en 2006 tras un largo padecimiento de
cáncer de páncreas.
ARTISTAS
RECONOCIDOS
• Rafael Alberti (1902-1999)
Rafael Alberti fue uno de los escritores más importantes de
la generación del 27, considerada la Edad de Plata de la literatura
española. Fue miembro del Partido Comunista español, y por ello tuvo
que exiliarse tras la Guerra Civil. Volvió a España cuando se reinstauró
la monarquía y llegó a publicar sus memorias, llamadas La arboleda
perdida, en 1987.
LA PAQUERA DE JEREZ (1934-2004)
Francisca Méndez Garrido nació en Jerez de la Frontera, concretamente en
el Barrio de San Miguel, uno de los más característicos de la ciudad. Su
nombre artístico lo adoptó desde muy pequeña, ya que la familia solía llamarla
“Paquerita”. Desde muy joven comenzó a ganarse la vida a través del cante, y
ya en 1940 era conocida en Jerez. En 1953 grabó su primer disco en el que
predominaba el cante por bulerías.
Aunque se le insistió para que eligiera otros géneros musicales, como la copla,
nunca renunció al flamenco. Ella demostró que el flamenco no solo es adorado
en el ámbito nacional, por ello, viajó a Tokio en 2002, donde fue recibida por
el Ministro Japonés. Por toda la aportación que generó al flamenco y a la
ciudad de Jerez, fue nombrada como “La Reina de la Bulería”.
PACO DE LUCÍA (1947-
2014)
• Paco de Lucía o Francisco Sánchez Gómez, fue un compositor, músico y
sobre todo uno de los guitarristas más famosos de la historia del
flamenco. Nació en Algeciras, en 1947 y ya siendo niño aprendió el arte
que lo convirtió en leyenda de la mano de su padre y además conoció a
personalidades importantes del flamenco. Los primeros discos los grabó
con su hermano, Pepe de Lucía, bajo el nombre de “Los Chiquitos de
Algeciras”. En 1969 grabó su primer disco con Camarón, del cual
hablaremos más adelante. Con el paso del tiempo, su música fue
evolucionando hasta alejarse un poco del flamenco tradicional. Es
considerado como uno de los personajes ilustres del flamenco, que lo
combinó con otros estilos musicales como el jazz. En 1973 graba el
famoso tema “Entre dos aguas”, que se convirtió arrasó en las listas de
ventas.
CAMARÓN DE LA ISLA
(1950-1992)

Jesús Monje Cruz o más conocido como Camarón de la Isla, nació en 1950 en San Fernando.
Su trayectoria profesional y muerte temprana han hecho que se convirtiera en toda
una leyenda y un icono en el arte del flamenco, tanto es así que en 2000 recibió La Llave de
Oro del Cante a título póstumo. Es considerado como uno de los mejores cantaores del siglo
XX que revolucionó el flamenco, haciéndolo más asequible para el público.
Desde niño se inició en el cante, y además obtuvo la admiración del público que lo posicionó
como niño prodigio. Empezó a ganarse la vida cantando en fiestas y en establecimientos.
Conoció al famoso Manolo Caracol, que le recomendó participar en el Festival de Montilla, que
ganó e hizo que se dedicara al cante de forma profesional. Comenzó cantando en Andalucía y
terminó cantando en Madrid, donde empezaba a tener numerosos seguidores. Allí mismo
conoció a Paco de Lucía, una de las personas que marcó su carrera y de la que fue compañero
durante muchos años. Aunque durante un tiempo siguió la tradición del cante jondo, el cantaor
grabó el famoso disco “La Leyenda del Tiempo” que supuso toda una innovación en este
estilo y el cuál le trajo bastantes críticas negativas, acusándole de traición al género tradicional.
Aunque supuso un fracaso en ventas, esa grabación supuso un antes y un después en el mundo
del flamenco, inspirando a artistas de generaciones posteriores.
ARTISTAS
RECONOCIDOS

•Esther Arroyo (Cádiz)


•Carmen Flores (Jerez)
•Angel Garo (La
Línea)
•Pedro Rollán (Jerez)
ARTISTAS
RECONOCIDOS

•Jesus Castro (Vejer)


•Luis Lara (Jerez)
•Andy y Lucas (Cádiz)
•Joaquin Sánchez (El Puerto)
ARTISTAS
RECONOCIDOS

•José o Pepe Oneto (San


Fernando)
•Jesulin de Ubrique (Ubrique)
•El Barrio (Cádiz)
•José Antonio Canales Rivera
(Barbate)

You might also like