You are on page 1of 52

DERECHO POLÍTICO

PROF. Christian Hott Schmidt


SOCIEDAD POLÍTICA
UNIDAD 1: SOCIEDAD POLÍTICA

Sobre los grados y conocimientos, teorías, doctrina, filosofía,


ciencia política, política y derecho.

Teoría de la Sociedad. Concepciones mecanicista y


organicista de la sociedad. Evolución, elementos y funciones
de la sociedad,

Teorías contractualistas y naturalistas sobre el origen del


Estado

Doctrinas Políticas.
SOBRE LOS GRADOS Y CONOCIMIENTOS, TEORÍAS, DOCTRINA,
FILOSOFÍA, CIENCIA POLÍTICA, POLÍTICA Y DERECHO.
¿Qué es la política?

Es una actividad humana, efectivamente es una actividad propia del hombre como ser social,
regula las relaciones de poder entre seres humanos.
¿Qué es la política para Aristóteles?
Es el arte de gobernar en la polis griega.
El hombre es un animal político dentro de la polis griega.
La polis griega se funda naturalmente por el hombre. (No concibe un pacto social)

Los animales y los dioses no necesitan la política, porque no viven en la polis griega. Los dioses no
la necesitan por su estado de perfección y superioridad al hombre.

Los animales no la necesitan porque se encuentran en la barbarie por ser inferiores a los hombre.
SOBRE LOS GRADOS Y CONOCIMIENTOS, TEORÍAS, DOCTRINA,
FILOSOFÍA, CIENCIA POLÍTICA, POLÍTICA Y DERECHO.

¿Problema del análisis de Aristóteles?

No todos los seres humanos viven en polis.

Las polis eran pequeñas, con pocos habitantes, además eran organizaciones independientes unas de
otras, a veces incluso antagónicas.

Aristóteles en su análisis aún cuando se refiere a la justicia y al derecho como valores del hombre,
verdaderamente no ha descubierto la importancia del pacto social, tampoco una verdadera igualdad
de derechos entre los seres humanos y menos aún, ha logrado entender las sociedades de masas.
Origen Etimológico de la expresión “Política”

POLIS: Estructura sociológica, que ordena una pequeña ciudad Estado, para que los CIVES
(ciudadanos civilizados) pudiesen vivir en sociedad.

POLITEIA: Equivale a constitución, por su estructura jurídica organizada.

POLITIKë: Gobernar, como un arte.


En efecto: la política se vincula con la expresión griega Téxvn ósea técnica y con la expresión
latina Ars que es la disciplina humana de saber hacer algo.
Evolución de la actividad Política

GRECIA Y ROMA: La Política es una actividad humana de gobernanza sólo entre ciudadanos
civilizados (CIVIS)

CRISTIANISMO: Aporta los conceptos de libertad e igualdad universales, esto es, para todos los
hombres. Se distingue la Política de la Religión, la Iglesia es separada y distinta del Estado.

EDAD MEDIA: Hay una retroceso al confundirse el Estado y la Iglesia, es decir se confunde la
política y la religión. Es un triunfo y un avance del cristianismo sobre la Política.

RENACIMIENTO: Con los ideales humanistas clásicos, permite volver a diferenciar la Iglesia
del Estado. (esto acontece en el sistema político occidental, en consecuencia, no es aplicable en
el Islamismo)
ELEMENTOS QUE PERMITEN DEFINIR
LA “POLÍTICA”
1.- Es una actividad humana.

2.- Tiene Fines concretos y esenciales: Bien Común, Interés Público o General.

3.- Se ejerce en el marco del Estado.

4.- Regula el Ejercicio del Poder:


“Obtención”, “Ejercicio” (legítimo) , lo que permite “Dirigir” y “Conducir” comunidades
organizadas, en un Estado para alcanzar sus fines concretos y esenciales.
Definición de Política
Actividad humana, que permite obtener, retener y ejercer el poder, para conseguir fines
esenciales de la colectividad y que son estimados legítimos por esta.

Fases de la Política

AGONAL O DE LUCHA: Se compite por el poder. (Agón en griego es una contienda con
estrategias de debate y planificación de argumentos y acciones)

ARQUITECTÓNICA O DE CONSTRUCCIÓN: Una vez que se ha accedido al poder, se


desarrolla un programa político propuesto a la colectividad.
GRADOS DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA
POLÍTICA
TEORÍA POLÍTICA: Analiza la realidad política. (Es descriptiva, en el plano óntico o del ser,
por lo que se contrapone al plano deóntico o del deber ser)

DOCTRINA POLÍTICA: Valora el ideal político de como debe ser la política (plano deóntico.

FILOSOFÍA POLÍTICA: Analiza ¿porqué existe? (comprende descripción y valoración)

IDEA o IDEOLOGÍA POLÍTICA: Determina la existencia de un “pensamiento político” en un


“contexto” histórico, social y político.

CIENCIA POLÍTICA: Por medio del método científico analiza el fenómeno político como un
sistema. (Permite observar, medir, experimentar, analizar y modificar ciertas hipótesis, llegando a
obtener un nuevo conocimiento, sobre cierta área del saber, en este caso la Política)
DOCTRINAS POLÍTICAS
DOCTRINA POLÍTICA: Valora el ideal político de como
“debe” “ser” la política (plano deóntico).
TIENE UN CARÁCTER NORMATIVO: El deber ser implica una conducción hacia un
destino. Se vincula con el Derecho.

DETERMINA SU CONTENIDO: Posee “FINES y MEDIOS”, para que sean legítimos los
determina la colectividad y deben respetar su contenido axiológico.

CONTENIDO O VISIÓN AXIOLÓGICA: Se funda en valores, que determinan lo justo y


lo injusto.

TIENDE A DAR SOLUCIONES: Esas soluciones posibles, se fundamentan en distintas


concepciones del hombre, la sociedad, el Estado y la Política.
PANORAMA DE LAS DOCTRINAS POLÍTICAS
CONTEMPORÁNEAS

DOCTRINAS PERSONALISTAS: Se centra en el ser humano como un individuo, tiene


contenido inmanente (existe en libertad) y contenido trascendente (coexiste en sociedad)
Ejemplo Liberalismos.

DOCTRINAS TRANSPERSONALISTAS: Concibe el hombre en sociedad. Normalmente


se ejemplifica en los Socialismos.

CARÁCTER MIXTO DE LAS DOCTRINAS: Las diferencias no son tan marcadas y


existen matices con preeminencia de una u otra.
SOBRE LOS GRADOS Y
CONOCIMIENTOS, TEORÍAS,
DOCTRINA, FILOSOFÍA, CIENCIA
POLÍTICA, POLÍTICA Y DERECHO.
POLÍTICA Y DERECHO
En términos simples, el Derecho es un conjunto de normas jurídicas que rigen en un
territorio, momento y a personas determinadas, y por su parte, la Política es la actividad
humana que permite obtener, retener y ejercer el poder, para conseguir fines esenciales de la
colectividad y que son estimados legítimos por esta.

En consecuencia, el Derecho y la Política se vinculan profundamente en una serie de


aspectos, tales como los siguientes:

En ambos se rigen conductas y relaciones humanas, en este caso, las relaciones de poder
que se presentan entre los seres humanos.

La Política necesita al Derecho, para generar el marco conductual con su carácter


“normativo” y ordenar el sistema de acceso y ejercicio del Poder, pero a su vez, el Derecho
necesita a la política para determinar sus fines, valores, medios, procedimientos, sanciones,
etc..
POLÍTICA Y DERECHO
El Derecho limita al poder político. (especialmente en los Derechos fundamentales y en los
Derechos Humanos.

La Política con sus estructuras de poder, condiciona el sistema jurídico en el Estado. El


Derecho se construye en una perspectiva normativista de manera distinta en una Monarquía o
en una República, o en una Democracia o en un Totalitarismo, en un Estado Liberal o en un
Estado Marxista.

La Política y el Derecho comparten fines comunes, como son Dignidad Humana, Libertad,
Igualdad, Justicia, Bien Común, Paz Social entre muchos otros.

El derecho le otorga legitimidad al sistema político, en la concepción moderna del Estado de


Derecho, porque un Estado de Derecho supone que el ejercicio del poder se encuentra
regulado y limitado, para proteger a los seres humanos de los excesos del Estado.
POLÍTICA Y DERECHO
Las relaciones entre Política y Derecho, pueden ser de estabilidad o de tensión, dependiendo del
momento histórico, político, y jurídico, que se presente en la sociedad política o en un Estado,
considerando que ambos, Derecho y Política, son evolutivos, dinámicos, y se intentan autolimitar
el uno al otro.

La estabilidad se origina si tanto el sistema político como el sistema jurídico se encuentran en


una relación de simetría respecto de sus fines y valores fundantes, que representen de manera
legítima los interés de la colectividad.

Si no existe esa simetría, habrá tensión entre el derecho y la política, lo que permitirá seguir
desarrollando el carácter dinámico y evolutivo de ambos (Política y Derecho), para buscar su
armonía, a través de reformas o incluso revoluciones, ya sea modificando o cambiando el sistema
(jurídico-político), para satisfacer el interés general de la colectividad y de esa forma se vuelva a
reencontrar con su legitimidad, todo ello, en el marco del respecto de los derechos fundamentales
y de los derechos humanos.
ANALISIS DE LAS DOCTRINAS POLÍTICAS
CONTEMPORÁNEAS
LIBERALISMO
(se centra en el hombre en su sentido individual)
Surge en Inglaterra, aproximadamente a mediados del siglo XVIII, al amparo primero del partido WHIG
(disidentes políticos con el viejo orden que impulsaron el BILL OF RIGHTS, comerciantes, antimonárquicos y
anti anglicanos)

Figura relevante: Robert Walpole (El famoso consejero privado del REY JORGE PRIMERO DE HANNOVER,
el Austriaco-Alemán en Inglaterra).

Se denominó partido Liberal en la mitad del siglo XIX.

En España a partir de 1810, a los parlamentaristas antimonárquicos también se les consideró Liberales.

Concepto de Liberalismo: Doctrina Política, que surge en protesta o es contraria al concepto de poder
concentrado del Estado Monárquico Absolutista, que propugna que el hombre es el motor del progreso y
creador de normas que influyen en lo Político, Económico y Social.

Tiene efectos generales y específicos que modifican el sistema político en Inglaterra.


LIBERALISMO
EFECTOS GENERALES DE LA DOCTRINA:

Permite unidad nacional y protección frente a dominaciones extranjeras. (problema que las
monarquías absolutas en Europa no tenían resuelto)

Sustituye la monarquía absoluta como sistema político.

Genera un Gobierno Constitucional Republicano. (sistema parlamentario)

Permite sufragio universal con mecanismos de representación política.

Como se centra en el hombre como motor del progresos, funda un sistema económico y
político basado en el “estímulo personal”

Propugna una intervención mínima del Estado, frente al hombre, para favorecer su libertad,
capacidad y creatividad.
LIBERALISMO
EFECTOS ESPECÍFICOS DE LA DOCTRINA:

Respecto del HOMBRE:


 Motor y creador de su propio progreso.
 Las normas deben ser para el bienestar individual.
 El hombre es LIBRE, tiene su propia voluntad y razón.
 El hombre es igual, respetando sus cualidades individuales.

Respecto del concepto de NATURALEZA:


 Hedonismo, el hombre busca su propio placer y se aleja del dolor, en ambos casos, de manera
natural.
 Prima la vida individual, ya que la vida social sólo se basa en la existencia de una misma
norma.
 Le resta validez a la norma moral y se le reconoce importancia a la ética individualista por
ser innata.
 Tiene connotación instintiva.
 La virtud se encuentra en la RAZÒN, porque el hombre al ser racional, es superior al instinto
animal y por lo tanto se encuentra en la cúspide del reino animal.
Respecto de la LEY:
La ley es igual para todos, no hay privilegios.

Todos los hombres tienen los mismos derechos.

Respecto del rol del ESTADO:

El Estado es NECESARIO, pero PEQUEÑO o mínimo.

Se funda en el principio de Intervención Mínima, para permitir la Libertad Humana,


y el desarrollo de todas sus potencialidades.

El Estado puede violar la libertad, es peligroso, es un monstruo, hay que limitarlo. (Teo.
Leviatán de T. Hobbes)

En lo económico, el Estado debe proteger la propiedad privada, el libre mercado, libre


competencia y la libertad de comercio.
Respecto del rol del ESTADO:

El poder político tiene el MONOPOLIO DE LA FUERZA FÍSICA sólo para mantener el


orden público y la seguridad nacional. (soberanía interior y exterior)

El Estado no debería intervenir en áreas distintas de la soberanía interior (orden público) y


exterior (defensa nacional)

Se debe permitir que en todo lo que no sea soberanía exterior o interior, actúe libremente el
hombre.

Debe favorecer la Libertad Humana, para que el hombre se desarrolle en plenitud.

Debe existir Libertad de Pensamiento y Libertad de Expresión.

El poder se limita mediante el CONSTITUCIONALISMO.


NEOLIBERALISMO
Doctrina político-económicas, de la segunda mitad del siglo XX, tiene su origen en una
corrección del liberalismo clásico.

Sus exponentes son Von Hayek, Ludwig Von Mises, Wilhelm Ropë.

En el neoliberalismo se mantienen los principios clásicos de propiedad privada, libre


mercado, libre competencia, y libre comercio, pero se incorporan otros aspectos
correctivos como la libertad sindical.

Se mantiene el Individualismo y la Libertad económica pero con intervención estatal


mínima sólo en aquellas que el mercado no pueda solucionar o corregir.

El trabajo será asalariado y para clases obreras (época de revolución industrial)

La desigualdad es una consecuencia natural de las distintas capacidades de los seres


humanos, en consecuencia, nunca se terminará, y será el motor que dinamiza las
economías.
FASCISMO
Doctrina política que se desarrolla entre la primera y segunda guerra mundial. (Italia)

Es una doctrina anti-individualista, antiliberal.

Es una doctrina corporativista (ideología política y económica, distinta del liberalismo y del
socialismo) promueve el trabajo como deber social y la creación de corporaciones similares a
los gremios en las sociedades pre-industriales.

Reconoce la propiedad privada pero con importante intervención del Estado.

Hay desconfianza hacia la iniciativa privada por estimarla a veces defectuosa o insuficiente.
NAZISMO (nacional-socialismo)
Doctrina política alemana de carácter racista, que imperó entre 1933 hasta el fin de la segunda
guerra mundial.

El Estado es un medio para la existencia de la raza apta en una civilización.

Es corporativista en la educación, trabajo, economía y en la política.

Rechaza el marxismo, el liberalismo y el sistema político parlamentario.

Recoge y cohesiona el descontento del pueblo alemán, frente a las gravosas condiciones que le
impone el Tratado de Versalles al término de la primera guerra mundial.

Tiene un partido único “el partido nacional socialista obrero” Alemán.

Promueve la expansión territorial del Estado Alemán, gracias al concepto de espacio vital.
SOCIALISMOS
Los socialismos, como doctrina política surgen de dos hitos históricos, por una parte la revolución
francesa (1789) y por otra parte la revolución industrial (1750 aprox.).

Estos dos hitos provocan el nacimiento y reconocimiento de clases sociales oprimidas.

La clase oprimida se origina por una profunda transformación económica, con una producción a gran
escala.

En ese contexto, se sostiene que la clase social obrera es explotada, en largas jornadas de trabajo (11
horas diarias por 6 días), sin condiciones sociales y humanas mínimas (por ej. había trabajo infantil),
el salario, producto del trabajo no alcanza para vivir (Ej. En Londres el costo de vida era de 14
chelines, pero un obrero sólo ganaba 8 chelines)
La clase social obrera adquiere conciencia de unidad social y se transformará en el
proletariado.

El proletariado tendrá por finalidad llegar al poder y ser la clase dominante.

Al acceder al poder, el proletariado adquirirá la propiedad y la administración de los medios


de producción, con el fin de lograr una organización de la sociedad en la cual exista una
igualdad política, social y económica de todas las personas.

El socialismo se clasifica en UTÓPICO Y MARXISTA, que básicamente se diferencian en


la etapa en que desarrollan sus acciones, el utópico describe la inexistencia del Estado por
que no existirán clases sociales ni mercado, por ello la existencia del ser humano será
comunista, es decir, los bienes serán libres para todos.
En cambio, el socialista marxista, desarrolla con mayor profundidad la Etapa del Estado
proletario o socialista que es la etapa previa.
SOCIALISMO UTÓPICO: (Saint Simón, Fourier, Owen)

Es una doctrina política basada en la filosofía social del orden natural.

Se termina el orden natural por la lucha de clases.

Tiene una connotación racionalista que reemplaza al hedonismo liberal.

Promueve la institucionalización social.

Transforma la sociedad liberal “pervertida” en un reino de armonía social y felicidad


permanente, que describen con detalle, sin ponerlo en práctica.

En teoría, no intervienen directamente en la política, rechazan la violencia, tienen una visión


moralista del hombre, por ello esta doctrina es más cercana a la filosofía política que a la
doctrina política.
SOCIALISMO MARXISTA Es una doctrina política, ideológica y revolucionaria. (Marx
intelectual en Derecho y Filosofía, de origen en clases acomodadas) (Engel sin educación,
con problemas familiares y de trabajo obrero asalariado)

Su origen se encuentra en la liga comunista y su obra culmine es el manifiesto comunista de


Marx. (1848)

Doctrina Materialista: Es esencial la sustitución del modo de producción de bienes.

Materialismo dialéctico (Hegel): Tesis (Burguesía) –Antitésis (Proletariado) -Síntesis


(sociedad comunista sin clases sociales)

Materialismo histórico: (Feuerbach) La fuerza productiva proletaria es el fundamento de la


Historia del hombre.
CONCEPCIÓN MARXISTA DEL ESTADO

El Estado es un Árbitro o Juez en la lucha de las clases sociales.

El Estado debe desaparecer cuando se acaben las desigualdades humanas, porque no será
necesario.

Hay tres etapas de análisis marxista respecto del Estado:

1.- Estado Burgués (Liberal) oprime al proletariado.

2.- Estado Proletario: La clase proletaria asume el poder político y de los medios de
producción económica (etapa socialista) hasta alcanzar la total igualdad de los seres
humanos.

3.- Desaparece el Estado, ya no será necesario, porque surge el comunismo y todos los seres
humanos tendrán plenamente satisfechas sus necesidades.
SOCIALDEMOCRACIA (TERCERA VÍA)
Doctrina política e ideológica, reformista, no revolucionaria, social y económica, que promueve la
intervención estatal para promover una justicia social, sin violencia o lucha de clases, en el marco de
un Estado Democrático y con una economía capitalista. (Eduard Bernstein 1850 – 1932).

El socialismo como etapa evolutiva nunca debe acabar, era el fin en si mismo y no un medio
instrumental como en el marxismo.

El socialismo permite alcanzar el bienestar social, mediante la búsqueda de la justicia social en


equilibrio con la libertad del hombre.

Clases de socialdemocracia:
a) De Bernstein (1850-1932): Socialismo permanente. No busca alcanzar el comunismo.

b) Jaurés (1859-1914): Socialismo Humanista, evita el conflicto humano.

c) Cole (1899-1959): Socialismo Democrático con un Estado Benefactor.


DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
Se funda en las ideas de la encíclica papal “Rerum Novarum” (Lat. “de las cosas nuevas”)
del Papa León XIII, del 15 de mayo de 1891, que constituye una respuesta a las
desigualdades provocadas por la revolución industrial al amparo del liberalismo.

Se debe otorgar protección al obrero.

Rechaza el liberalismo económico.

El Estado debe intervenir en la economía.

El Estado y la Empresa o Industria deben mejorar las condiciones sociales de los obreros.

Consecuencias de la doctrina social de la iglesia:


DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
CONSECUENCIAS DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA:

El hombre es libre pero necesita bienestar y no necesariamente se lo puede procurar por si


mismo.

El Estado debe propender al BIEN COMÚN.

El Estado tiene un actuar SUBSIDIARIO, es decir, debe satisfacer aquellas necesidades que
el individuo no puede alcanzar por si mismo.

Reconoce la existencia de la lucha de clases, como un resultado de las injusticias sociales,


por lo que se mejoran las condiciones sociales, se terminará con la lucha de clases.

Condena la lucha de clases como método de acción política y económica.


DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
CONSECUENCIAS DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA:

Reconoce derechos sociales: permiten integración social.

Reconoce derechos sindicales. Ej. Huelga

El Estado debe buscar el interés colectivo.

El político debe sobreponer el interés colectivo por sobre el interés individual.

Existe en consecuencia, una mayor responsabilidad del político, que en la época liberal.

La empresa puede obtener lucro, pero de igual manera debe orientarse al bien común.
TECNOCRACIAS
No es doctrina ni ideología. Es una forma de gobierno en que las autoridades no desarrollan
necesariamente doctrinas ni ideologías políticas, dado que no se encuentran inmersos en la
actividad política, sino que provienen de sectores académicos o empresariales, especializados
en temas económicos, financieros y productivos.

Busca la solución práctica de problemas concretos de la sociedad.

Aporte técnico a las funciones de Gobierno.

Es neocapitalista y contraria a los socialismos.

El liderazgo es de tipo gerencial sobre la base de conocimientos técnicos especializados, no


usa la política como forma de acción humana.

Utiliza el método científico para resolver problemas políticos.


TEORIA DE LA
SOCIEDAD
TEORIA DE LA SOCIEDAD
CONCEPTO:
Conjunto de personas relacionadas entre sí, conforme a ciertas reglas jurídicas y
consuetudinarias, que comparten la misma cultura y civilización, en un espacio territorial y
tiempo cronológico determinado.

ELEMENTOS:

Subjetivo: Demográficamente son las personas reunidas, lo que se denomina población.

Normativo: Existen deberes jurídicos o consuetudinarios que deben cumplir.


Identidad: Hay identidad en lo cultural y forma de civilización, que se reconoce
como una identidad que funciona en todas sus partes.

Territorio: Existencia de zona geográfica común.


¿Que es lo que no tiene una sociedad?

La sociedad carece de una organización de poder político.

Cuando una sociedad tenga organización del poder político,


se transformará en una institución de mayor complejidad
denominada “Estado.”
TEORIA DE LA SOCIEDAD
CONCEPCIONES: Mecanicista y Organicista

MECANICISTA: Se caracteriza por la individualidad humana, ósea es una concepción


individualista, en razón de ello se le denomina concepción atomista. (Mecánica: se relaciona con
el conjunto de partes)

Efectos:
El individuo se suma a otros individuos (pero no forman un todo distinto) y construyen una
sociedad, pero sin vida propia, porque sólo es relevante la vida individual de cada sujeto, por lo
que no se forma un nuevo ente, siendo la sociedad sólo la suma de cada uno de sus integrantes,
por lo cual la sociedad se rige por las normas de sus integrantes.

Exponentes: Sócrates y los contractualistas Hobbes, Locke, Rousseau.

Desde el punto de vista político, la concepción mecanicista, se encuentra cercana a los


liberalismos.
TEORIA DE LA SOCIEDAD
CONCEPCIONES:
ORGANICISTA: Se caracteriza por que una sociedad es una unidad nueva distinta de cada uno
de sus integrantes, que adquiere vida propia e independiente de sus componentes.

Tiene una concepción biológica en que la unión de distintas partes forman un nuevo organismo
(espermio-ovulo=ser humano)
Efectos:
La sociedad es un ente distinto de los individuos que la componen.
La sociedad tiene vida propia, cuyas normas difieren de las normas que afectan a los individuos.

Exponentes: Platón, Aristóteles Hegel.


Esta doctrina por su carácter biologicista, fue usada para combatir los elementos históricos y
sociológicos materialistas del marxismo. Pero el, marxismo a su vez, toma de ella la relevancia
de lo colectivo por sobre lo individual.
EVOLUCIÓN: TEORIA DE LA SOCIEDAD
Familias: Padres, hijos, hermanos, todos quienes se unen por parentesco.

Tribus o Aldeas: Surge de la unión de varias familias que tienen elementos comunes como una
divinidad, orden, mando, prohibiciones etc…)

Grupos intermedios: Son asociaciones más complejas, normalmente con componentes políticos o
sociales como son lo Partidos Políticos y los grupos de presión.

Comunidad: Existe un grupo humano con relaciones sociales profundas que generan acciones
para construir un grupo humanos con fines comunes en un lugar determinado.

Sociedad: Forma de organización y coexistencia superior a las antes mencionadas con funciones
generales y específicas, pero que no alcanza todavía el carácter de Estado.
TEORIA DE LA SOCIEDAD
FUNCIONES GENERALES:

 Permite relaciones mutuas entre seres humanos.

 Proporciona medios de comunicación. (idiomas, señas, escrituras etc..)

 Desarrolla y conserva pautas comunes de comportamiento.

 Permite existencias de estratificaciones sociales, con posiciones sociales reconocibles y


estables.
TEORIA DE LA SOCIEDAD
FUNCIONES ESPECIALES:

 Tiene formulas de renovación de miembros, por las nuevas personas, familias y miembros.

 Permite socialización y control social: Normalmente por la educación formal e informal y


por coexistencia de múltiples religiones y creencias.

 Permite producción y distribución de bienes para mantener la vida de sus integrantes.

 Va a dar origen a formas de administración, generando orden y seguridad, que


cuando se transforman en actividad política, se perfecciona dando origen al Estado.
TEORIA DE LA SOCIEDAD
FUNCIONES ESPECIALES:

 Tiene formulas de renovación de miembros, por las nuevas personas, familias y miembros.

 Permite socialización y control social: Normalmente por la educación formal e informal y


por coexistencia de múltiples religiones y creencias.

 Permite producción y distribución de bienes para mantener la vida de sus integrantes.

 Va a dar origen a formas de administración, generando orden y seguridad, que


cuando se transforman en actividad de mando y obediencia, permitiendo el desarrollo
de la política, por lo que la sociedad se perfecciona dando nacimiento al Estado.
EL FENÓMENO SOCIAL DE MANDO Y
OBEDIENCIA
 Se presenta por las relaciones de poder entre seres humanos por razones internas (Adhesión
o Convencimiento) y externas (para evitar caos o anarquías)

 En consecuencia, el ESTADO requiere de una sociedad con mando y obediencia.

 El Estado permitirá un mayor y mejor control social:


 Control social Positivo: Se consigue mediante recompensas.
 Control social Negativo: Se obtiene por medio de sanciones o castigos.
 Control social Formal: Lo desarrolla el ESTADO Ej. Código Penal.
 Control Social Informal: Se obtiene de la moral, la educación, las buenas costumbres.
ORIGEN DEL ESTADO
 El Estado surgirá de una sociedad política que regula sus relaciones de mando y
obediencia. Esto se explica conforme ciertas teorías:

 NATURALISTAS: ARISTÓTELES, PLATON, SOCRATES, SANTO TOMAS DE


AQUINO: Los individuos sirven al Estado, el cual tiene un origen anterior al hombre.

 CONTRACTUALISTAS: Hobbes, Locke Rousseau. El Estado no fue creado


naturalmente, el ESTADO es producto de un pacto social entre seres humanos, que ceden
libertad pero obtienen seguridad.
ORIGEN DEL ESTADO
OTRAS TESIS DEL ORIGEN DEL ESTADO:

 DINAMOCRÁTICA: Se origina por relaciones de mando y obediencia.

 ORGANICISTA: El Estado es un organismo distinto de sus componentes individuales


agrupados.

 PATRIARCAL: La familia es el núcleo básico de la sociedad y esa sociedad es el núcleo


básico del ESTADO.

 CONFLICTUALISTAS O TEORIAS DEL CONFLICTO: Los conflictos en la sociedad


capitalista originan al ESTADO (Marxismo) (tesis, antítesis, síntesis)
ORIGEN DEL ESTADO

CONCLUSIÓN
EL ESTADO SERÁ UNA NUEVA
INSTITUCIÓN, CUYA BASE SE
ENCUENTRA EN LA SOCIEDAD
POLÍTICA.
UNIDAD 1: SOCIEDAD POLÍTICA

Sobre los grados y conocimientos, teorías, doctrina, filosofía,


ciencia política, política y derecho.

Teoría de la Sociedad. Concepciones mecanicista y


organicista de la sociedad. Evolución, elementos y funciones
de la sociedad,

Teorías contractualistas y naturalistas sobre el origen del


Estado

Doctrinas Políticas.
CUESTIONARIO
ANALZAR CONFORME A LA PRESENTACIÓN POWER POINT ADJUNTA.

1. ¿Qué es la doctrina política?, ¿Qué es la teoría política?, ¿Qué


es la filosofía política? Explique la diferencia entre estos tres
conceptos.
2. ¿Qué es una idea política?, ¿Qué es la ciencia política?, ¿Tienen
diferencias?, ¿En cuál es relevante el plano óntico?, ¿En cuál es
relevante el plano deóntico?, ¿En cuál podría ser relevante
ambos planos?
3. ¿Qué es la concepción mecanicista de la sociedad?, ¿Cuál es la
concepción organicista de la sociedad?, ¿En qué se diferencian?
CUESTIONARIO
4. Diferencia entre una doctrina personalista y una doctrina
transpersonalista?
5. Explique que relaciones existen entre el derecho y la política.
6. ¿Cuáles son las instituciones previas a la sociedad?, ¿En qué
orden aparecen?
7. ¿Cuáles son las funciones generales y específicas de la
sociedad?, ¿En la sociedad hay obediencia y mando?, ¿Por
qué?
CUESTIONARIO
8. ¿En qué se diferencian las teorías contractualistas de las
naturalistas?
9. ¿Cuáles son las teorías que explican el origen del Estado?
¿Que es el Estado, desde el punto de vista institucional y
social?
10.¿Cuál es el deber ser de la política?
11.¿Qué características tienen el Liberalismo, neoliberalismo,
facismo, nacionalsocialismo, socialismos (utópicos, marxistas)
doctrina social de la iglesia, socialdemocracia, tecnocracia?

You might also like