You are on page 1of 69

TECNOLOGÍA DE LA

FISIOTERAPIA
DRA. IRMA MORALES OLIVARES
TENDENCIAS EN FISIOTERAPIA - MAYO 2018
HIDROTERAPIA

Es la utilización terapéutica del agua por sus propiedades


físicas; podemos definirla también como la rama de la
hidrología que estudia la aplicación externa del agua sobre el
cuerpo humano, siempre que sea con fines terapéuticos y
principalmente como vector mecánico y térmico.
 El agua como elemento curativo se ha utilizado desde los albores de la
humanidad, llegando a convertirse en la medicina universal por excelencia.

 Se llevó a cabo el uso del agua, su culto y adoración, sobre todo en Egipto, Persia,
India, Escandinavia y Grecia.
¿DONDE COMENZO?

 La hidroterapia comenzó a ser


mencionada en la antigua Grecia
como “terapéutica mediante el
agua”, en los importantes centros
de agua termales de Trajano y
Diocleciano, que formaban parte de
la vida en la población griega, con
el fin de restablecer la salud.
AMERICA PRECOLOMBINA

 También encontramos referencias del uso del agua, no solo como elemento
mágico sino también curativo, mediante el uso de Temazcall.
HIPÓCRATES DE COS (430-377AC)

 Escribió en el célebre "Córpus


Hipocraticum", así como en el
"tratado de agua, aires y de los
lugares", acerca de la hidroterapia
 Recomendaba que el médico debía
analizar la composición del agua,
procurando evitar las aguas
estancadas
 Enfasis en la individualidad de cada
paciente tratado.
PITAGORAS (530 ac) GALENO (129-199 DC)

 El mismo Pitágoras (535 ac) estuvo a la


 Aportó con las recomendaciones del uso
cabeza de una orden filosofo-religiosa que
recomendaba el uso del agua fría y la dieta del agua fría, así como sus indicaciones y
vegetariana para armonizar el cuerpo y la contraindicaciones.
mente  Hipócrates y Galeno le dan un marco
verdaderamente revolucionario a la
medicina de esta época, dándole un perfil
objetivo y sistemático a sus
observaciones.
MACEDONIA

 Existía la costumbre de someter a


las mujeres después del parto a un
baño con agua fría, porque esto
evitaba los sangrados, por fisiología
se conoce y se acepta la acción de
vasoconstricción y antihemorrágica
del agua fría.
 Más adelante en la EDAD MEDIA la hidroterapia cae en el olvido para luego en el
siglo XV y principios del XVI reiniciar su uso.
 En la ÉPOCA DEL RENACIMIENTO el Islam consideraba la hidroterapia como algo
prestigioso
 Mahoma le daba mucha importancia a la higiene y los cuidados corporales a
través del agua.
 Rhazes y sobre todo Avicena, considerado el mayor medico de lengua árabe,
desarrollaron la hidroterapia como técnica de aplicación en forma de baños,
bebidas y aplicaciones locales en quemaduras, viruela y hemorragias.
FINALES DEL SIGLO XVIII

 Los médicos Sigmund Hanh y Johan Hanh, defendieron las aplicaciones


hidroterápicas, como método preventivo y como tratamiento terapéutico de
diversas enfermedades
 Sistematizaron, dosificaron e individualizaron la aplicación de la hidroterapia y la
complementaron con ejercicios en el agua que hasta el día de hoy son vigentes.
PRIESSNITZ

 Empieza aplicar baños totales o parciales, compresas y duchas de agua fría


combinadas con ingesta de agua, ejercicio físico y dieta. Las aplicaciones las
realizaba para curar contusiones, heridas, erupciones cutáneas y fracturas.
 Lo primero que hacia era aplicarles un baño de agua fría seguido de un masaje. Si
su piel se enrojecía y se encontraba bien, era admitido y comenzaba un plan de
tratamiento.
MONSEÑOR SEBASTIÁN KNEIPP (1852)

 Ejerció la hidroterapia, fue visitado por


pacientes de todo el mundo.

 Uno de sus aportes mas importantes en


la hidroterapia es la famosa "Cura-
Kneipp", basada en chorros parciales o
totales con agua fría, envoltorios,
caminatas por los arroyos.
PERÚ

 Allí son conocidos los “Baños del Inca”.


 En donde la máxima autoridad y la
nobleza del imperio incaico gozaban de
las aguas calientes cargadas de sales
minerales y vapor que salían de entre
las rocas.
 En la actualidad estos baños son muy
concurridos y son materia de
investigación por sus propiedades
curativas.
 La hidroterapia hasta este momento fue defendida por algunos profesionales
médicos y por diversos empíricos.
 La gran expansión fue durante los siglos XIX y principios del XX.
 Todo esto fue producto del desarrollo de la ciencia:, como la biología, la
medicina, la geología y la química.
 En el campo de la medicina, Whithelm Winternitz y Louis Fleury fueron quien la
elevaron a rango de ciencia la terapia por el agua.
 Papel fundamental del aquimica para el mejor conocimiento de las ahuas
minerales, lo que impulso la balneoterapia.
SIGLO XX - 1924

 Lowman en 1924 desarrolla la


“Hidrogimnasia” como método.
 Utilizó la hidrogimnasia en
pacientes con poliomielitis y
después de la Segunda Guerra
Mundial
 Los ejercicios en el agua se
convirtieron en una parte
importante en los programas de
rehabilitación.
HUBBARD 1928

 Diseña un tanque metálico que facilita el movimiento de todas las partes del
cuerpo y permite el manejo del paciente desde el exterior por parte del FT.
McMILLAN 1948

 Incorpora el concepto Hailiwick, que


consiste en la utilización del agua para
tratamientos de las alteraciones
neurológicas infantiles, basado en los
principios científico de la mecánica de
los fluidos.
 BADRAGAZ
 WATSU
“TERMOTERAPIA”
Es la aplicación de calor en sus diferentes grados
sobre el organismo con fines terapéuticos.
INTRODUCCIÓN

 La termoterapia como agente terapéutico fue usada ampliamente en la


antigüedad, desde las tribus que estaban en las cuevas, ya sea por la exposición
al sol la llamada helioterapia, como usar manantiales de aguas termales, o
aplicar objetos calientes al cuerpo.
LOS ROMANOS

 Ellos utilizaban el calor seco en las salas que llamaban “caldarium” que es lo que
actualmente llamaríamos sauna finlandesa; aunque lo que más le gustaba es lo
que actualmente llamamos el “Baño turco”
 Exige la relajación en un cuarto (conocido como cuarto tibio) calentado con un
flujo continuo de aire caliente que permite que el bañista respire libremente.
Luego, pasan a un cuarto aún más caliente (conocido como cuarto caliente) antes
de sumergirse en una piscina fría.
 Después de hacerse un lavado completo de cuerpo y recibir un masaje,
finalmente se retiran al cuarto de enfriamiento para un período de relajación. A
los visitantes se les da una tela, llamada futa, que se lleva alrededor de la cintura
como un pareo, además de servir como toalla.
 La Época Romana está caracterizada por las termas públicas, albergadas en
grandes construcciones en casi todas las ciudades, e igualmente que el imperio
romano se extendió, la cultura termal se extendió con ellos.
 Las técnicas eran muy parecidas a las griegas con un objetivo, buscar el equilibrio
del cuerpo, normalmente se utilizaban para dolores reumáticos,
 En esta época, los balnearios se llamaban Asclepias, que venía de Asclepio que
era un dios de la medicina.
 Eran lugares de peregrinación para muchos enfermos.
 Esto estaba en Zonas termales que se consideraban benditas por los dioses.
AÑOS ’40 A ’50 DEL SIGLO PASADO.

 En la medicina moderna, es la fototerapia lo que más se utiliza en este campo.


 Esta terapia utiliza verdaderos rayos guía, mediante un dispositivo que los filtra
por poder y tiempo de exposición.
 Se utiliza para tratar trastornos específicos como ictericia neonatal o para los
problemas óseos y musculares, como el reumatismo y la artritis.
SIGLO XIX

 Hasta mediados del siglo XIX se empieza a estudiar de forma científica, por
Guyot, cuyas experiencias fueron luego aplicadas en la práctica clínica.
 Actualmente, la termoterapia, no solo la aplicamos en barros, baños, etc.
 Se utiliza aparatología, como son las corrientes de alta frecuencia, ultrasonidos y
lógicamente las radiación electromagnética los llamados infrarrojos.
“MECANOTERAPIA”
La mecanoterapia es la utilización terapéutica e
higiénica de aparatos mecánicos destinados a
provocar y dirigir movimientos corporales
regulados en su fuerza, trayectoria y amplitud.
GUSTAV ZANDER

 Aplicada desde la antigüedad, y


desarrollada en tiempos
modernos por Gustav Zander
 La mecanoterapia utiliza una
gran variedad de aparatos e
ingenios, como mesas de manos,
ruedas, jaulas con sistema de
pesos y poleas, tracciones, tabla
de pedales, etc.
 Zander estableció en 1860 el Instituto
Zander en Londres
 Publicó Mechanical Exercise: A Means of
Cure (1883)
 Nueva York: complemento a los
gimnasios del momento, con sus
aparatos de resistencia muscular gradual
 Para las mujeres, personas ancianas y
gente débil o incapaz de mover grandes
pesas.
Caballo Zander

 Mejorar la tono muscular, la


movilidad y el equilibrio en las
personas.
 Se trataba de una máquina con forma
de caballo al que llamaron
“Wondercycle Mecanic Exerciculator”
 Fortalecía los músculos del abdomen,
el cuello, la espalda y las piernas a
través de su movimiento al trote.
BICICLETA

 En la antigüedad se adapto una bicicleta hecha con madera o con fierro que
cumplía las mismas funciones con las 2 extremidades inferiores, para recuperar la
habilidad.
THOMAS DE LOME

 Ideó un aparato que consistía en que el paciente estuviera frente a una rueda y
esta debía darse vueltas ayudada de un manubrio por un tiempo determinado
conforme a las manecillas del reloj y a su vez en contra.
 En 1910 empiezan a usarse los primeros
aparatos de mecanoterapia en la ciudad
de Estocolmo, Suecia. Fueron
perfeccionados y modificados
continuamente.
 En 1945, durante la 2° guerra mundial,
se propuso que los soldados fueran
rehabilitados por medio de muletas y
ejercicios, para que los músculos
dañados no perdieran movilidad y
flexibilidad.
“ELECTROTERAPIA”
Se define como electroterapia el uso, con fines
terapéuticos, de la corriente eléctrica.
TIEMPOS ANTIGUOS (400a.c.)

 Iniciando con agentes físicos como por


ejemplo el empleo del pez torpedo, el
cual con sus órganos internos producía
descargas para atrapar a su presa

 Se utilizaba este pez en el tratamiento


de dolores de cabeza, artritis, dolores
de muela y cefaleas.
 Aristóteles: sumergía a paralíticos
en agua con peces eléctricos
 Scribonius Largus: lo usaba para
cefaleas y para la gota
 Utilizaban la anguila eléctrica
aplicada en la zona afectada,
incluso a veces decapitaban al pez
para que la descarga fuera más
intensa.
TALES DE MILETO (600a.c.)

 Descubrió que al frotar un trozo de


ámbar este atrae objetos, de aquí se
saco la conclusión de que la
electricidad es un fluido.
 De este experimento se saco la
conclusión que al frotar dos cuerpos
estos adquieren dos
comportamientos: atracción y
repulsión, y se establece que la
electricidad estática se produce y
desaparece de forma espontanea.
OTTO VON GUERICKE

 Construyó la primera máquina


electrostática capaz de producir
triboelectricidad.
 Su diseño proporcionó a numerosos
científicos un medio para estudiar
de primera mano la electricidad y,
con el tiempo, evolucionó en
generadores más eficientes.
MICHAEL FARADAY

 Durante el siglo XIX, descubre en


1831, el fenómeno de inducción
eléctrica y la incorpora a la práctica
terapéutica.
LUIGI GALVANI ALESSANDRO VOLTA

 En 1771 publicó sobre la generación de


contracciones musculares en ranas a  Construyó el primer precursor de la
partir del contacto con elementos batería la cual producía corriente
metálicos, efecto que denominó continua.
“electricidad animal”  El voltaje o potencia de la corriente
 A Galvani se debe el descubrimiento de debe su denominación a Volta.
la corriente galvánica que lleva su
nombre.
CLAUDE BERNARD D’ ARSONVAL

 Descubrió las corrientes también  Realizo estudios sobre la


conocidas como diadinámicas excitabilidad, y sobre las
interrupciones de las corrientes
 Dijo que los músculos con nervios
continuas en segundo, creando con
intactos se adaptaban a la
esto el sentido de los Hertzios.
estimulación de impulsos
eléctricos.
RUPERT TRAEBERT DUCHENNE

 Realizo el descubrimiento de unas  Continuó investigando por qué las


corrientes de claros efectos corrientes provocaban
analgésicos. contracciones musculares y logró
cartografiar las localizaciones sobre
la piel donde esta contracción era
más efectiva.
 A estos puntos los llamó “puntos
motores”.
DIATERMIA

 Whitney introduce la diatermia por


onda corta en 1910
 En 1928, Schiliephake da inicio a la
diatermia por onda radar.
 El principio de los años 30 fue también de gran impulso a la electroterapia, sobre
todo con el surgimiento y la incorporación del ultrasonido terapéutico. Luego, el
siguiente período es de relativo estancamiento, durante la Segunda Guerra
Mundial.

 En esta etapa ocurre el desarrollo y auge de la farmacología, de novedosos


métodos de la kinesiología, que de alguna manera opacaron el ritmo de
desarrollo de la electroterapia.
 En la década de los años 1980, cobran auge nuevamente los agentes
fisioterapéuticos derivados de la corriente eléctrica. Esta última etapa, ha estado
determinada por el desarrollo cientifico-técnico, de microprocesadores y de
equipos sofisticados que garantizan excelentes prestaciones.
ELECTRODOS

 Hace apenas unos años, los electrodos más


abundantes eran de láminas de plomo, con un
gran número de desventajas.

 Hoy la mayor parte de los electrodos


convencionales se confeccionan con caucho, lo
que ayuda en su acople y durabilidad; se fabrican
de diferentes formas y tamaños según sus
aplicaciones; se aplican con una envoltura o
almohadilla de material capaz de acumular agua
para mejorar la conductividad del electrodo.
 A partir de las necesidades que demanda la asistencia médica, se han diseñado
otros electrodos de carácter especial y específico. Ejemplo: los electrodos de
lápiz o puntero, para la estimulación de pequeños músculos, así como electrodos
de tipo transvaginal y transrectal, para el tratamiento de estimulación muscular al
suelo pélvico u órganos internos.
 Con el desarrollo tecnológico es posible encontrar
opciones como la bañera electro galvánica, que
permite la aplicación óptima del principio de la
galvanización.

 En este tipo de bañera, queda muy bien identificada la


ubicación de los electrodos y asociado a las
características propias del medio acuático, brinda
máximas posibilidades de relajación.
“CRIOTERAPIA”
Método curativo de algunas enfermedades que se
fundamenta en la utilización del frío o las bajas
temperaturas.
HISTORA DE LA CRIOTERAPIA

 Los egipcios fueron los primeros en


emplear las temperaturas frías para
alivias efectos de traumas y la
inflamación.

 Hipócrates la aplico para detener la


hemorragia y disminuir el dolor

 En inicio de los siglos XX se


desarrollo la técnica del spray.
 La tecnología nos ha permitido convertir la
crioterapia en un procedimiento rápido y
seguro. Entre los años 60 y 90 se utilizaba
nitrógeno líquido y la aparición de efectos
adversos terribles condujo a su abandono.
 Hoy se dispone de sistemas de mayor
eficacia en la producción de una máxima
disminución de temperatura en el área que
hay que tratar; como los cold packs, bolsas
de hielo, bloques o cubos de hielo (para
dar masaje) y aerosoles refrigerantes por
vaporización.
 Los sistemas de aplicación de frio
como agente terapéutico han ido
evolucionando; en un principio se
limitaban a la utilización de agua
fría, nieve o hielo

 A mediados de siglo pasado se


fueron descubriendo agentes
refrigerantes como el bromuro,
cloruro de etilo y sulfuro de
carbono.
CRIOTERAPIA DE CUERPO ENTERO:
CRIOSAUNA

 Fue desarrollada originalmente en


Japón en 1978, por el doctor
Toshima Yamauchi, como terapia
alternativa para pacientes
aquejados de artritis reumatoide.
 Actualmente se usa extensamente
en Alemania, Austria, Rusia, Polonia
(donde está cubierta por la
Seguridad Social) y el resto de
Europa.
 Yamauchi concluyó que la Crioterapia de Cuerpo Entero en Criosauna afecta al
cuerpo en tres niveles distintos: sistema circulatorio, los canales de energía
(intestinos, corazón, pulmones, hígado, riñones, vesícula, estómago) y el sistema
nervioso.
ORTESIS Y PRÓTESIS
PREHISTORIA (3000 A.C.)

3500 -1800 A.C 424 A.C


 Uno de los primeros registros del uso de  Vidento persa se amputa el pie y lo
prótesis es el "Rig-Veda". reemplaza por una plantilla protésica de
2300 A.C madera.
 Esqueleto de mujer con pie artificial. 300 A.C
484 A.C  Hipócrates
 Se fabrica un pie de madera para  Técnicas de Tracción continua
Mardonius.  Inmovilización con férulas
EDAD MEDIA

 Se fabrican las primeras articulaciones exoesqueléticas que daban movimiento a


la rodilla y al pie.
RENACIMIENTO

 Los descubrimientos protésicos de


griegos y romanos, produjo el
renacer de la historia de la
protésica.
 Las prótesis se elaboraban con
hierro, acero, cobre y madera.
PRINCIPIOS DE 1500

 1508
 Elaboración de par de manos de
hierro tecnológicamente avanzados
al Alemán Gotz Von Berlichingen.
 1512
 Circulo una historia de brazo de
plata para el almirante barbarossa.
MEDIADOS Y FINES DE 1500

 Se considera a Ambroise Pare padre


de la amputación y del diseño
protésico moderno. Primera
prótesis endoesquelética.
 Una de las prótesis más sencillas
que desarrolló fue una mano con
un asa.
 Frances Lorrain utilizo cuero, papel
y pegamento en lugar de hierro
para una prótesis.
SIGLOS XVII - XIX

1696
 Pieter Verduyn desarrolló la primera prótesis por debajo
de la rodilla.
1800
 James Potts diseñó una prótesis elaborada con una pierna
de madera con encaje, una articulación de rodilla de acero
y un pie articulado.
1839
 William Selpho trajo la pierna a los EEUU, donde se la
conoció como la ”pierna Selpho”.
1846
 Benjamín Palmer mejoró la pierna Selpho Simula un
movimiento mas natural
1863
 Dubois Parmlee inventó una prótesis avanzada con un encaje
de succión, una rodilla policéntrica y un pie multiarticulado.
1868
 Gustav Hermann sugirió el uso aluminio en lugar de acero
para que las extremidades artificiales fueran más livianas y
funcionales.
TIEMPOS MODERNOS

Segunda guerra mundial


 Se mejora la función protésica.
80´s
 Se crea el pie “SAFE” uno de los primeros pies que almacena
energía.
90´s
 Se han desarrollado prótesis especializadas para cada
paciente y sus necesidades.
 En la rama de la biomecánica el control isoeléctrico es el mas
popular.
SIGLO XXI
AVANCES RECIENTES
EKSO SUIT.

 Ayuda a la gente a salir de la silla de ruedas, utilizando el miembro inferior y


defenderse del deterioro muscular.
NINTENDO WII

 El golf y otros juegos de deporte se han


convertido en herramientas de rehabilitación
física, ocupacional y neurológica.
 Ayuda a que la rehabilitación sea mas divertida
 El jugar ayuda a la conexión de aprendizaje,
practica y repetición.
MICROSOFT KINECT

 Ayuda a px a recuperarse de un EVC


 Ayuda con la guía de movimientos y ejercicios.
REHABILITACIÓN VIRTUAL

 Sistema especializado de juegos de Kinect y un centro de control por el terapeuta


 Permite al terapeuta realizar un plan de ejercicios, monitorear la resistencia y
evaluar el progreso de la terapia.

You might also like