You are on page 1of 39

TERAPIA COGNITIVO

CONDUCTUAL EN DISFUNCIONES
SEXUALES
INTEGRANTES:
Antonella Apesteguia
Ana Paula Campos
Carmen Guerrero Allcca
Rina Guerrero
Madeleine Rodriguez
DEFINICIÓN
• Problemas cognitivos, afectivos o conductuales que
impiden que el individuo o la pareja tenga o disfrute coito
satisfactorio y orgasmo. (Hogan, 1978)
• Situación resultante de un acto sexual no satisfactorio-
(Kaplan, 1974)
• Las disfunciones sexuales abarcan
diferentes formas de incapacidad para
participar en una relación sexual deseada.
ATIOLOGIA(HAWTON 1988)

Tan solo 5-10% etiología orgánica modelos multicausales

FACTORES • Educación (escasa, inadecuada)


PREDISPONENTES • Relaciones entre los padres deteriorada
: preparan o • Exp. Traumáticas
facilitan a largo • Inseguridad en las primeras relaciones
plazo
FACTORES
PRECIPITANTES – • Problemas de relación con la pareja (disfunción, infidelidad,
expectativas,..)
desencadenan a • Depresión o ansiedad.
corto plazo • Causas orgánicas (edad ...)

• Ansiedad anticipatoria, fracasos, sent.


• Culpa, deterioro autoimagen.
FACTORES DE • Poca comunicación pareja, falta de atracción o de estimulación -
• Escaso tiempo dedicado a los preliminares.
MANTENIMIENTO • Trastornos comportamentales más generales (alcoholismo, DP,
AN, AS)
CLASIFICACIÓN
• TRASTORNOS DEL DESEO SEXUAL
• Ausencia o declinación del deseo sexual
• Provoca marcado malestar y dificultad en las
Deseo sexual
hipoactivo relaciones interpersonales.

• Aversión extrema, persistente al contacto genital –


evitación de dicho contacto
T. por aversión
al sexo • Dificultad en las relaciones interpersonales.
• TRASTORNOS DE LA EXCITACIÓN SEXUAL

T. De
la
• Incapacidad para la lubricación vaginal.
excitac • Puede provocara evitación sexual.
ión
sexual
en la
mujer
• “Impotencia”
T. De
la • Incapacidad para obtener o mantener una
erecci
ón en erección durante la actividad sexual.
el
varón
• TRASTORNOS ORGASMICOS
T. • Inhibición del orgasmo femenino.
Orgá • 30% de mujeres. Causa: temor al embarazo o lesión vaginal, sentimientos de
smic
o culpa
feme
nino
T. • Ausencia del orgasmo, luego de una fase de excitación.
Orgá
smic • Incidencia: 10 de 500 varones menores de 50 años
o
masc
ulino

Eyac • Eyaculación persistente o recurrente frente a una estimulación sexual mínima.


ulaci • 20% - 30% de los adultos
ón
prec
oz
• TRASTORNOS SEXUALES POR DOLOR

• Dolor genital asociado a la relación sexual.


Disp • V> M
areu
nia

• Aparición de espasmos involuntarios de la


Vagi musculatura vaginal
nism • Interfiere en el coito
o
EVALUACIÓN Entrevista
inicial

Historia clínica
Autorregistros
sexual
TRATAMIENTO COGNITIVO
CONDUCTUAL
Educación: disminuir la ignorancia y mejorar el conocimiento

• Se ofrece información básica


sobre las características
sexuales primarias y
secundarias, la anatomía y la
fisiología sexuales, el ciclo de
la respuesta sexual y
diferencias de género en las
experiencias y preferencias
sexuales.
Reestructuración cognitiva I: el planteamiento de objetivos
realistas para la terapia
• Los terapeutas tienen la difícil tarea de ayudar a
los pacientes a reformular sus objetivos y, a
menudo, a desarrollar otros nuevos
• Enfasis: obtener una sensación de estar a gusto
con la propia sexualidad, de tomarse más tiempo
para la expresión sexual y hacer de ésta un
elemento prioritario, y eliminar las presiones de la
actuación que pueden bloquear la respuesta
sexual y obstaculizar el disfrute.
Reestructuración cognitiva II: disminución de las creencias
desadaptativas

• “eyaculación prematura” era una señal de que era


homosexual.
• El terapeuta debe abordar los pensamientos
interferentes cuando ocurran, ayudando al paciente
a “reestructurar” los mismos
• cambiar el centro de atención de sus pensamientos
es hacer que recuerden el contenido de éstos
durante experiencias sexuales pasadas
satisfactorias.
• Sensibilización
Entrenamiento en habilidades conductuales I: la mejora del
repertorio sexual del paciente:

• El empleo de materiales audiovisuales


eróticos: Muchos pacientes han tenido una
exposición limitada a modelos sexuales
positivos.
• El erotismo puede emplearse a menudo para
fomentar actitudes más tolerantes, para
enseñar a los miembros de la pareja a poner
erotismo en prácticas sexuales más seguras,
para alentar a la experimentación sexual y para
presentar a la pareja posiciones y conductas
nuevas
• El entrenamiento en masturbación:
(anorgasmia- mujeres) (eyaculación
prematura- varón) les proporciona un manera
fiable de obtener esta forma de placer.
Entrenamiento en habilidades conductuales II: superación de
experiencias desadaptativas

• La dilatación progresiva para el vaginismo y la


dispareunia: se basa en un trauma sexual, mensajes
sexuales negativos. La superación de estos problemas
entraña a menudo la compleja tarea de revisar y
procesar experiencias sexuales negativas y cogniciones
asociadas. Desensibilizacion en vivo
• La técnica del apretón para la eyaculación prematura: ,
debería hacer una pausa en la masturbación y
presionar sobre la base del glande con los dedos,
situando para ello el pulgar a la altura del frenillo del
pene y los dedos índice y corazón en la cara opuesta del
pene a ambos lados de la corona del glande. La presión
debe ser firme y sostenida y durar unos 10 segundos.
Aprendera a controlar la eyaculación
Focalización sensorial: La disminución de
la ansiedad ante la actuación
• La focalización sensorial está diseñada para producir el cambio de
forma gradual.
• El terapeuta debería alentar a la pareja a que “practicase” en un lugar
privado, física y psicológicamente cómodo.
• Una vez instaladas cómodamente en la relación, se debe prestar
atención al cortejo o a los rituales románticos.
Los ejercicios para casa pueden descomponerse en cuatro “pasos”;
estos pasos se suelen realizar de manera secuencial:

• El primer paso incluye el tacto no genital (es decir, dar y


obtener placer), el objetivo consiste en focalizarse en las
sensaciones y no en la actuación.
• El segundo paso se refiere al placer genital. Los miembros de
la pareja acaricien al otro, por turnos, proporcionando placer.
Una vez que una pareja se siente cómoda con el tacto genital
y está preparada para el coito, es necesario realizar la
«introducción sin movimientos impulsivos».
• El último paso incluye los movimientos impulsivos y el coito.
Se anima al miembro receptor de la pareja que inicie los
movimientos y que éstos sean lentos y graduales. Se favorece
que los cónyuges se centren en las sensaciones asociadas con
el coito y no se preocupen por el orgasmo.
Entrenamiento en comunicación: hablar
de los problemas comunes
• Para superar los problemas, una pareja
necesita aprender a hablar en esos
momentos diarios de desacuerdo.
• El entrenamiento en comunicación debería
impregnar todos los aspectos de la terapia.
• El clínico debería servir como un modelo
de buena comunicación. Esto se consigue
por medio de la escucha activa, de la
manifestación de empatía, de pedir a los
pacientes que se expresen claramente.
Guiones sexuales: reconocer y negociar las
preferencias sexuales
• Conjunto organizado de preferencias relativas a distintas
circunstancias (cuándo, dónde, por qué, con quién) que rodean a
la actividad sexual.
• En el caso de las preferencias sexuales, los individuos no hayan
reflexionado sobre sus necesidades, o quizás se sientan culpables Por ejemplo, en un caso,
con respecto a esas. la mujer expresó un
fuerte deseo que le
• Se anima a cada miembro de la pareja a que reconozcan sus acariciaran sensualmente
la espalda durante la
preferencias y generen una lista de “deseos” sobre actividades relación sexual. Su pareja
íntimas para luego que las comuniquen y discutan con su pareja estaba dispuesta a
hacerlo gustosamente,
de forma eficaz . pero nunca se había
dado cuenta de esta
• Cuando existen puntos de desacuerdo como, por ejemplo, la preferencia de su
frecuencia de la actividad sexual, pueden negociarse en una compañera.

discusión franca y abierta.


Prevención de recaídas: Preparando el
futuro
• El objetivo último es optimizar la probabilidad de que
las mejoras terapéuticas se mantengan durante un
largo período de tiempo y que se minimicen los efectos
perturbadores de los nuevos estímulos estresantes
cuando ocurran.
1.Animar a los pacientes a que se replanteen el tiempo
que habían reservado a la sesión de terapia como
tiempo para disfrutar con la pareja después de la
terminación de la intervención.
2.Establecer sesiones de seguimiento a los seis meses
durante al menos un año y preferiblemente dos años
después de la terminación
• 3. Programar la sesión de focalización
sensorial al menos una vez al mes.
• 4. Enseñar a los pacientes que, cuando
ocurre un problema, tiene lugar una pausa en
el aprendizaje, no un declive inevitable hacia la
recaída.
• 5. Se da consejos a los cónyuges sobre
cómo establecer formas íntimas y eróticas para
conectar y reconectar. Ayudar a cada miembro
a defender sus necesidades de intimidad
sexual y emocional.
CASO CLÍNICO
Tratamiento cognitivo-conductual
de un caso de trastorno de la
erección adquirido
IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE
• M.M. es un paciente de 34 años, que convive con su pareja desde
hace 5 años con la que ha tenido un hijo que tiene un año y medio de
edad.
• Pertenece a una familia con un nivel sociocultural medio. Tiene otro
hermano, siendo el paciente el mayor de los dos. Su padre es
mecánico de automóviles, y su madre Maestra de Educación Primaria.
• Estudió hasta 2º de Secundaria, aunque realmente nunca le gustó
estudiar. Es mecánico de automóviles y actualmente trabaja en el
taller de su padre.
ANÁLISIS DEL MOTIVO DE LA
CONSULTA

• M.M. acude a consulta con su pareja derivado de consultas externas


de urología porque desde que nació su hijo, hace año y medio, él no
consigue tener una erección cuando mantiene relaciones sexuales
con su pareja (especialmente cuando va a tener lugar la penetración).
HISTORIA DEL PROBLEMA
• Relación estable desde hace 14 años. Comenzaron a tener relaciones sexuales
con penetración al poco tiempo por decisión de ambos.
• El paciente califica la educación sexual recibida de escasa. Le gusta leer todo lo
relacionado con el sexo e “intenta pillar todo lo que esté a su alcance para
averiguar cosas nuevas”.
• Su primera relación sexual fue a los 18 años, con su relación anterior. Los dos
se califican como activos en las relaciones sexuales.
• Desde el nacimiento de un hijo la relación sexual no es tan frecuente. Ella suele
experimentar orgasmos y él termina eyaculando mediante la masturbación.
• Usan la píldora como método anticonceptivo. Expresa que su problema de
erección apareció con el nacimiento de su hijo, cuando vio la cicatriz de su
pareja y los problemas que le causó, sintiéndose mal porque “él no podía hacer
nada”.
EVALUACIÓN
• La evaluación inicial se realizó mediante:
– Entrevista semiestructurada en el que se recogían las variables
sociodemográficas, la historia social, historia sexual y motivo de consulta.
– Autorregistro diseñado específicamente para valorar los componentes
cognitivos, conductuales y fisiológicos relacionados con las prácticas
sexuales.
– Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) de Spielberger, Gorusuch
y Lushene (1999).
– Escala de Ajuste Marital de Locke-Wallace (1959), adaptación española
de Carrobles (1989)
ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE LAS
CONDUCTAS PROBLEMAS
• Las principales conductas problemas que manifiesta el paciente según
los datos obtenidos en la evaluación son:
– Los pensamientos más frecuentes que presentaba el paciente:
“pensar que su mujer había sufrido mucho en el parto, cuando
observaba la cicatriz y que él no podía hacer nada”; “pensar que le
puede pasar algo en la cicatriz”, “si no tengo relaciones sexuales buenas
mi mujer me va a abandonar”.
– Las conductas más frecuentes eran el intento persistente de
mantener relaciones sexuales con penetración que sentía fracasadas y,
como consecuencia, le generaban ansiedad anticipatoria.
• Los resultados de la evaluación ponen de manifiesto que su
Disfunción Eréctil tiene como origen una sensación de malestar y de
culpa que se desencadena cuando observa la cicatriz de la cesárea de
la pareja, con sentimientos de malestar por el daño que pudiera
generarle y apareciendo un miedo intenso a que su pareja se separe
de él.
• Este malestar provoca en el paciente el uso de estrategias de
afrontamiento pasivos, orientados a la evitación del problema,
incrementando el nivel de pensamientos ansiosos, de una actitud de
autocrítica y de retirada de la situación (relaciones sexuales) que
considera son el origen de su fracaso
ESTABLECIMIENTO DE LOS
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO
• Se estableció, como objetivo general de la intervención, que M.M.
consiguiera la erección cuan do iba a penetrar a su pareja en las
relaciones sexuales. Para ello, se debían reducir los niveles de
ansiedad en sus tres sistemas de respuesta ante la situación de las
relaciones sexuales con penetración.
ESTABLECIMIENTO DE LOS
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO
• Por tanto, los objetivos específicos fueron:
- Identificar y combatir los pensamientos anticipatorios referidos a las
relaciones sexuales sustituyéndolos por otros más adaptativos.
- Lograr que M.M. valorara de forma menos amenazante las relaciones
coitales; disminuir las distorsiones cognitivas relacionadas con la culpa
y el miedo al abandono; y disminuir las respuestas fisiológicas.
No fue necesario establecer entrenamiento en habilidades sociales y
de comunicación con los dos miembros de la pareja, ya que el ajuste
entre ambos era adecuado, además, su cónyuge estaba dispuesta a
colaborar en todo.
SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE LAS
TÉCNICAS MÁS ADECUADAS
• Las técnicas de intervención se seleccionaron en función de los objetivos
propuestos.
• Como primer objetivo, se planteó que el paciente aprendiera a relajarse,
utilizando el entrenamiento en relajación progresiva de Jacobson.
• Un segundo objetivo, consistió en eliminar los pensamientos
automáticos y anticipatorios relacionados con la conducta-problema
mediante la técnica de detección del pensamiento.
• El tercer objetivo propuesto, fue la introducción de manera progresiva
de acercamientos mediante la técnica del placereado. La técnica elegida
fue la de sensibilización sistemática en vivo.
1. Charlas informativas sobre educación sexual:
Información a la pareja sobre la naturaleza adquirida o aprendida del
problema y los posibles factores que lo puedan estar manteniendo en
la actualidad (modelo de aprendizaje social), asegurando la
responsabilidad mutua de la pareja en la resolución del problema.

Se utilizaron videos y lecturas para facilitar información sobre los


distintos aspectos de la sexualidad (respuesta sexual humana), donde
se mostraba el trastorno del paciente.
2. Modificación de actitudes negativas, perjuicios y errores hacia el
sexo:
– Se utilizó la Detección del Pensamiento
– Autorregistros de los pensamientos irracionales.
3. Programa de habilidades sexuales específicas:
– Desensibilización sistemática en vivo junto con Focalización sensorial
o Técnica de placereado: es un proceso de aprendizaje que se realiza en
tres fases sucesivas de focalización sensorial, a través de una
aproximación hacia la penetración vaginal:
Placereado 1 (sin genitales ni senos)
Placereado 2 (con genitales y senos)
Placereado 3 (con coito no exigente).
– Relajación progresiva de Jacobson: la relajación como antagonista de
la ansiedad.
1 SESIÓN Entrevista inicial
Historia psicosexual
STAI

2 SESIÓN Charla informativa sobre sexualidad


Instrucciones sobre Detención del pensamiento y
autoinstrucciones
3 SESIÓN Charla informativa sobre sexualidad
Instrucciones sobre Detención del pensamiento y
autoinstrucciones
4 SESIÓN Técnicas de respiración
Autorregistro
5 SESIÓN Técnicas de relajación: relajación progresiva de Jacobson
Reestructuración cognitiva
6 SESIÓN Técnicas del placereado (placereado1: sin genitales ni senos)

7 SESIÓN Técnicas del placereado (placereado 1: sin genitales ni senos)


Reestructuración cognitiva
Educación sexual
Autorregistro
8 SESIÓN Técnicas del placereado (placereado 2: con genitales y senos)
Reestructuración cognitiva
educación sexual
autorregistros
9 SESIÓN Técnicas del placereado (placereado 2: con genitales y senos)
Reestructuración cognitiva
educación sexual
autorregistros
10 SESIÓN Técnicas del placereado (placereado 2: con genitales y senos)
Reestructuración cognitiva
educación sexual
autorregistros
11 SESIÓN Técnicas del placereado (placereado 3: coito no exigente)
Reestructuración cognitiva
Educación sexual
Autorregistros
12 SESIÓN Técnicas del placereado (placereado 3: coito no exigente)
Reestructuración cognitiva
Educación sexual
Autorregistros

13 SESIÓN Técnicas del placereado (placereado 3: coito no exigente)


Reestructuración cognitiva
Educación sexual
Autorregistros

14 SESIÓN Técnicas del placereado (placereado 3: coito no exigente)


Reestructuración cognitiva
Educación sexual
Autorregistros

15 SESIÓN Técnicas del placereado (placereado 3: coito no exigente)


Reestructuración cognitiva
Educación sexual
Autorregistros
STAI

You might also like