You are on page 1of 10

HUACA PRIETA Y

KOTOSH
 FIORELLA LLOCLLE
 LUZ ANA COCHASARA
UBICACIÓN:
Es un sitio arqueológico situado a 5 km al norte de la
desembocadura del río Chicama, en las inmediaciones
de la caleta del Brujo, provincia de Ascope,
departamento de La Libertad, Perú. Fue descubierta
por un equipo de arqueólogos encabezados por Junius
Bird

ANTIGÜEDAD
La antigüedad asignada a este templo o recinto
sagrado alcanza a más de 1800 a. C. en pleno
precerámico o arcaico tardío; se dijo en su momento
que era el primer ejemplo de arquitectura religiosa,
no solo del Perú, sino de toda América. Además, se
puede decir que este monumento representa la unión
de los antiguos pobladores
DESCUBIERTO
POR:

JUNIUS
BIRD
Kotosh está conformado por una serie de edificios
construidos de piedra canteada con barro, de plantas
cuadrangulares y sobre plataformas rellenadas con tierra
de cantos rodados, piedras canteadas y barro. Estos
recintos son relativamente pequeños, de entre 4 y 6 m
de largo, aunque también hay de más de 10 m de largo.
Todos carecen de ventanas y probablemente tenían es un sitio arqueológico ubicado en el distrito,
techos planos. En el interior de cada recinto se aprecia provincia y departamento de Huánuco, en el Perú. Se
compone de una serie de edificios superpuestos con 6
un piso cuadrangular que consta de dos niveles: uno periodos de ocupación continua que datan desde el
más bajo, en forma de piso hundido, rodeado por otro Arcaico Tardío hasta el Intermedio Temprano
nivel más alto a modo de banqueta. El nivel bajo
contiene al centro un pequeño pozo que servía de
fogón, conectado a un pequeño conducto subterráneo de
ventilación. Las paredes internas (y a veces las del piso
hundido) tienen nichos de diversos tamaños, y en
algunos casos pinturas sencillas o relieves en forma de
brazos cruzados, como es el caso del Templo de las
Manos Cruzadas.
ECONOMIA
Precerámico: Paleoíndio:
■ Se practicaba intensamente la pesca con ■ . Se había pensado que la pesca marítima se
red y recolectaban crustáceos y moluscos, desarrolló por primera vez en el Holoceno
para lo cual debieron practicar el buceo. temprano porque requería tecnologías
También cazaban lobos de mar y sofisticadas de anzuelo, redes y embarcaciones
explotaban las ballenas varadas en la y porque la pesca era impredecible. Los
costa. Costillas de estos cetáceos se han hallazgos de Huaca Prieta sugieren estrategias
alimentarias más diversas y simbióticas,
hallado a manera de vigas en sus
organizadas a través de un mosaico de
viviendas. ambientes marítimos y terrestres yuxtapuestos y
■ En el aspecto agrícola, cultivaron: frejol, tecnologías más variables y más simples, entre
pallar, yuca, ají, calabaza, achira y los primeros pobladores de la costa del Pacífico,
algodón. No conocieron el maíz. Para incluyendo la captura de peces y leones
marinos. También permiten suponer una
transportar el agua usaban mates de
migración humana más lenta a lo largo de
calabaza y quizás bolsas de cuero. algunas áreas costeras debido a la
disponibilidad de recursos marítimos y terrestres
suficientes y complementarios que pudieron
sostener a las personas durante períodos de
tiempo largos, debido al aprendizaje
experiencial necesario para explotar una amplia
variedad de alimentos en múltiples entornos
CERAMICA
TEXTIL:

La técnica textil usada es la del entrelazado,


es decir, el entrecruzamiento de hilos de
urdimbre con los de trama. Estos textiles
contienen bellas iconografías zoomorfas
(con forma de animales), destacando la
representación de un cóndor con las alas
desplegadas, trabajado estructuralmente.
OTRAS
HUACAS:

La Huaca Prieta, la Huaca Cao Viejo y la


Huaca Cortada se unen en una sola para
conformar un atractivo turístico de
magnitudes inalcanzables en la ciudad de
Trujillo, región de la Libertad. Se trata del
Complejo Arqueológico El Brujo, uno de los
estándares de historia y cultura del norte
peruano.

You might also like