You are on page 1of 66

T.d.C – T.O.

K
Danny Gamboa
2021-2022
PERFILES IB
LAS HABILIDADES
• ¿POR QUÉ SON IMPORTANTES?
EL PROGRAMA DEL DP
• IMPORTANCIA DEL PROGRAMA
LOS CONCEPTOS CLAVE
T.d.C – T.O.K (GUÍA DE LA
ASIGNATURA)

• ¿SU NATURALEZA?
• ¿SUS OBJETIVOS?
• ¿EVALUACIONES?
• ¿IMPORTANCIA DE LA DISCIPLINA?
“Si uno está decidido a verificar una teoría, o sí se desea
explicar cierta idea, en todos los casos debería publicarla, sea
cual sea la forma que resulte. Hay que dar toda la información
para ayudar a otros a juzgar el valor de nuestra propia
contribución, y no solo aquella información que induzca a
formar juicios encaminados en una determinada dirección.
No, es preciso publicar ambos tipos de resultados.”
– Richard Feynman (1918-88).
INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA
• ¿Entonces, existe el conocimiento o no es más que un mero
espejismo proyectado sobre el mundo y la vanidad de un sujeto que
se autoidolatra?
HOMO SAPIENS SAPIENS
“El que sabe entre los que saben.”

- La idea de la “verdad” (Posmodernismo)


- La era de la postverdad. DOMINIO
MARCO DEL TEMA - ELEMENTOS

CONOCIMIENTO Y ALCANCE PERSPECTIVA


ACTORES DEL
CONOCIMIENTO:

MÉTODOS Y
ÉTICA
HERRAMIENTAS
ALCANCE

- ¿Qué es el conocimiento?
- ¿Qué lo distingue de las creencias, opinión?
- ¿Qué función e importancia tiene?
- Diferencia entre conocimiento practico y teórico, quien lo posee y
produce.
PERSPECTIVA
- Lo que influye en el conocimiento (Forma individual o colectiva de ver
las cosas)
- Parte crítica de los individuos y comundiades.
- Somos receptores pasivos del conocimiento compartido, pero
también podemos ser emisores y productores activos.
MÉTODOS Y HERRAMIENTAS
- Facultades que nos capacitan para el conocimiento.
- Cómo reducir sesgos característicos.
- Investigaciónón científica.
- Influencia de la tecnología.
ÉTICA
- Pautas, acciones recomendadas.
- Lo que vale y no conocer.
- La forma de conocer: legitima e ilegitima.
- Consecuencias de lo que hagamos con el conocimiento.
¿Qué es el conocimiento?
- Llamamos conocimiento a muchas cosas: montar bicicleta, saber
multiplicar o entender filosofía.
- La mas aceptada es “creencia verdadera justificada” + “irrefutable”.
EL CONOCIMIENTO, LA CREENCIA Y LA
OPINIÓN
(El “yo sé”….. El “yo creo”….. El “yo opino”)

S.V.R. :

Tod@s somos asertivos a la hora de defender nuestras ideas y opiniones. ¿Has reflexionado sobre
en que basas las tuyas? ¿Has tenido la experiencia de descubrir que estabas equivocad@? ¿Has
demostrado alguna vez a alguien que estaba equivodad@?
LA JUSTIFICACIÓN DEL
CONOCIMIENTO
LA IRREFUTABILIDAD
Grados de Certeza, la información y la
transmisión cultural
• DATOS

• ANALOGIA

• CONCEPTOS DE FONDO

• EL LENGUAJE – IMITACIÓN

• FALACIA –AD BACULUM


LECTURA
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL
CONOCIMIENTO?

-¿POR QUÉ NO SUMERJIRSE EN LA SENSACIÓN DE SEGURIDAD QUE DAN LAS PROPIAS


CREENCIAS A QUIEN CREE FIRMEMENTE EN ELLO?

-¿EXISTE UNA EXIGENCIA ÉTICA POR LA CUAL DEBAMOS CONCEDER ALGUN VALOR AL
CONOCIMEINTO?
RAZONES
LÓGICAS

UTILITARIAS

ÉTICAS
EL ACTOR DEL CONOCIMIENTO
“…tiene creencias consideradas verdaderas, que las busca en caso de
no tenerlas, y que, las corrige o incluso las rechaza cuando son
deficientes”.
LAS COMUNIDADES
SOCIALES – AFECTA NO SE EJERCE EN
AL CONOCIMIENTO SOLITARIO

GRUPOS SOCIALES –
COMPARTIR
FAMILIA, AMIGOS,
FORMAS DE
GRUPOS DE
PENSAR
AFICIONADOS, ETC)

AJUSTARSE A…
ACTIVIDAD 2
• IDENTIFICA LOS DISITNTOS TIPOS DE COMUNIDAD Y CÓMO
DETERMINA LA PERSPECTIVA DE SUS RESPECTIVOS MIEMBROS

Perspectiva: Forma de ver, razonar y valorar las cosas.


SITUACIÓN DE LA VIDA REAL - SVR
1. A partir de tu propia EXPERIENCIA, pon ejemplos de cómo el
conocimiento que has incorporado en las aulas, ha cambiado tu forma
de ver las cosas y te ha permitido comprender cuestiones que de otra
forma no hubieras entendido.
2. ¿Eres consciente de las influencias que has recibido? - ¿Eres
consiente de haber tenido experiencias que te hayan hecho cambiar?

Piensa en los siguientes casos:

- Un suceso que te haya hecho cambiar


- Un libro que hayas leído.
- Una película que hayas vistos
- Una clase de cualquier asignatura que te haya deslumbrado.
¿Eres consciente de los motivos que han
generado la perspectiva que tienes?
SENT SENT
IDO IDO
CRÍTI COM
CO ÚN
El Sentido común

• Tradición no es igual a sentido común.


• Suele interpretarse como un conjunto de referentes y creencias del
cual partimos sin crítica.
• Fórmula mágica?
S.V.R.
Un profesional en conocimiento – Pone a prueba el sentido común.
• Confort cognitivo.

• Sesgos
SESGOS
LOS ESPECIALISTAS
• ¿Qué sucede cuando la propia perspectiva, el sentido común y la ideología asumida
son insuficientes?

AUTORIDADES INTELECTUALES VS. LA EMANCIPACIÓN INTELECTUAL – motivada por la


detección de errores, los vacíos del conocimiento compartido, las incoherencias.
2 ACTITUDES COMO ACTORES DEL
CONOCIMIENTO:

PASIVA ACTIVA
ASUME EL
INDAGA LO
CONOCIMIENTO
DESCONOCIDO.
COMPARTIDO

PONE A PRUEBA
ASUME EL
LO QUE SE
SENTIDO
CONSIDERA
COMÚN
CONOCIMIENTO
LOS ESPECIALISTAS:
• En el mundo actual la colaboración del actor del conocimiento con
grupos de colegas es constante.

• Solo el consenso de los especialistas, establece lo que se considera


verdad y conocimiento.
TENER EN CUENTA:
• Los especialistas no siempre son tan racionales como creemos, son
humanos y se aferran a sus creencias, y las comunidades pueden
generar un techo limitante que los individuos tiene que romper
(sociales, políticos, religiosos, etc.)

• No a la CONFORMIDAD.
EJEMPLO HISTÓRICO:
-DURANTE SIGLOS SE CREYÓ QUE LA SUCCIÓN DE LA SANGRE
MEDIANTE SANGUIJUELAS O VENTOSAS CURABAN LAS
ENFERMEDADES-
RESPONDA:
1. ¿Cómo es posible que pueda mantenerse una tradición inútil en
algo tan importante como la medicina?

2. ¿Qué frenos inhiben en este caso la actitud activa en la búsqueda


del conocimiento? ¿Puede hablarse de frenos intelectuales o
éticos?
SOBRE LA LECTURA - SESGOS
- LA INTUICIÓN

- LA PERCEPCIÓN:

- LA MEMORIA:

- LA RAZÓN:

- LA EMOCIÓN:
S.V.R.
LA DIALÉCTICA DEL CONOCIMIENTO
COMPARTIDO Y EL INDIVIDUO

La interacción entre el individuo, las comunidades y los especialistas,


explica el proceso de producción, adquisición y renovación del
conocimiento.
ACTIVIDAD:
1. SELECCIONA ALGUNOS (3) REFRANES QUE CONOZCAS. ¿Qué
FUNCIÓN LES ATRIBUYES? ¿CÓMO TE PARECE QUE LOS CREARON?

https://www.elcafedelahistoria.com/refranes-ecuatorianos/?amp=1
2. ¿CÓMO CREES QUE SE DESARROLLÓ EL DOMINIO DEL ARCO Y LA
FLECHA?

3. ¿CÓMO CREES QUE SE INTERNALIZA TODA UNA CULTURA Y UNA


FORMA DE PENSAR?
Proceso Dialéctico
Todos heredamos
conocimiento
compartido y reconocido
formalmente que tiende
a ser perpetuado.

No es estático, con el
paso del tiempo será
sometido a revisión y
renovación.
S.V.R
- El diálogo es un ejemplo muy sencillo del proceso dialéctico. ¿Por
qué? - ¿Qué condiciones permiten que un diálogo sea enriquecedor?
MIENTO
OS DEL ACTOR DEL
La razón – Conducta
final.

El lenguaje – Etiqueta
o denomina.

La memoria – Ex.prev.
INFLUYE

La Emoción –
Sentido anímico y
somático

La intuición –
Inclina por una

La Imaginación
– Hipótesis
La
percepc
ión -
Empíric
a
Lectura - revisión
Identifique los recursos del actor del conocimiento.
Analizar – Explicar - Ejemplificar

“La realidad es frecuentemente contraintuitiva. Lo que nos parece


evidente e indiscutible puede ser falso”.
S.V.R.
La Verdad y el Error
La complejidad de todo lo que hemos visto hasta aquí parece arrojar un
balance pesimista.
¿Conocimiento? ¿Descubrir la verdad?

¡Es una empresa imposible!

Sin embargo…

You might also like