You are on page 1of 18

EVALUACIÓN BAJO EL

ENFOQUE FORMATIVO
Educación por competencias ¿Implica eso
Evaluación por ¿competencias? conocimientos?

2005 2008 2009 2016 2019 2020 2021 2022 2023

DCN - EDUCACIÓN DCN - EDUCACIÓN CNEB - EDUCACIÓN


BÁSICA REGULAR BÁSICA REGULAR BÁSICA
Enfoque por Enfoque de evaluación Evaluación formativa
competencias formativa para toda la Emergencia sanitaria
Educación Básica
Directiva
N° 004-VMGP-2005-ED Norma técnica de Evaluación Formativa RVM N° 094- 2020 - MINEDU
Evaluación de los
aprendizajes

Norma Técnica de Norma Técnica de


Evaluación Evaluación Norma Técnica de Evaluación
Formativa Formativa en Formativa en situación de emergencia
R.V.M. N° 025- 2019- situación de R.V.M. N° 334- 2021-MINEDU
MINEDU emergencia
R.V.M. N° 193-
2020-MINEDU
Evaluación Formativa

Evaluar es un proceso sistemático en el que se


recoge y valora información relevante acerca del
nivel de desarrollo de las competencias en cada
estudiante, con el fin de mejorar oportunamente
su aprendizaje o mejorar los procesos de
enseñanza.
Es por esto que se dice que la planificación y la
evaluación son caras de una misma moneda.

Área de Gestión Pedagógica – UGEL SANTA


Enfoque formativo de la evaluación
Una evaluación formativa enfocada en competencias busca, en diversos
tramos del proceso:

Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas


que signifiquen retos genuinos para ellos y que les permitan poner en juego,
integrar y combinar diversas capacidades.

Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes


respecto de las competencias con el fin de ayudarlos a avanzar hacia
niveles más altos.

Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta dónde


es capaz de combinar de manera pertinente las diversas capacidades que
integran una competencia, antes que verificar la adquisición aislada de
contenidos o habilidades o distinguir entre los que aprueban y no aprueban.
(CNEB, 2016, p. 177)

Área de Gestión Pedagógica – UGEL SANTA


EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
¿Para qué se evalúa?
Estudiante: Docente:
•Lograr que los •Brindar oportunidades ¿Cómo se evalúa?
estudiantes sean diferenciadas según niveles
AUTÓNOMOS en alcanzados.  Comprender la competencia por
¿Qué se evalúa? su aprendizaje •Retroalimentar permanentemente evaluar
•Aumentar la la práctica de enseñanza para  Analizar el estándar de aprendizaje
Se evalúan  Analizar, seleccionar o diseñar
confianza en hacerla mas efectiva y eficiente.
las
competencias, es decir, los situaciones significativas
sí mismos.
niveles cada vez más  Utilizar criterios de evaluación
complejos de uso  Comunicar a los estudiantes en
pertinente y combinado qué van a ser evaluados (criterios
de las capacidades, de evaluación)
tomando como referente  Valorar el desempeño del
los estándares de estudiante a partir del análisis de
aprendizaje y/o las evidencias
desempeños, porque  Retroalimentar a los estudiantes
describen el desarrollo de para avanzar hacia el nivel
una competencia. esperado y ajustar la enseñanza a
las necesidades identificadas

Enfoque formativo de la evaluación


CNEB 2016
¿Implica eso
conocimientos?

El propósito del Es crítico y reflexivo sobre lo


que ocurre en su entorno. Identifica
aprendizaje no es problemáticas.

más desarrollar
contenidos/
conocimientos / Reconoce sus habilidades,
capacidades de Evalúa e identifica
mejoras.
actitudes y conocimientos.

manera aislada
sino el poder
ponerlos en juego en
un actuar Toma decisiones y actúa.
Propone y comprueba
soluciones.
competente Analiza sus decisiones
de manera ética.
¿Cómo se evalúan las competencias?
¿Implica eso
conocimientos?

Gestiona responsablemente el espacio y el


ambiente
¿Implica eso
Pero, cuando se trata de valorar una competencia… conocimientos?

ACOPIAM
OS PARA
RECICLAR
Y
REUTILIZ
A
R

Comprende las relaciones entre los elementos


naturales y sociales.
COMPETENCIA
Maneja fuentes de información para comprender
Gestiona el espacio geográfico y el ambiente.
responsablemente el
espacio y el ambiente
Genera acciones para preservar el ambiente local y
global.
Estándares de aprendizaje

Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad, desde


el inicio hasta el fin de la Educación Básica, de acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de
estudiantes que progresan en una competencia determinada. Estas descripciones son holísticas
porque hacen referencia de manera articulada a las capacidades que se ponen en acción al
resolver o enfrentar situaciones auténticas.
Estas descripciones definen el nivel que se espera puedan alcanzar todos los estudiantes al
finalizar los ciclos de la Educación Básica. Por ello, los estándares sirven para identificar cuán
cerca o lejos se encuentra el estudiante en relación con lo que se espera logre al final de cada
ciclo, respecto de una determinada competencia. En ese sentido, los estándares de aprendizaje
tienen por propósito ser los referentes para la evaluación de los aprendizajes

Área de Gestión Pedagógica – UGEL SANTA


Criterios de Evaluación
Los criterios apropiados se derivan principalmente de los
propósitos que se están evaluando, no de las características
superficiales de una tarea de evaluación especifica. Los criterios
no emergen de la tarea específica. Para evaluar, primero debo
tener presente la finalidad clara y los criterios, y luego pensar
en la tarea.

Área de Gestión Pedagógica – UGEL SANTA


Importancia de los criterios

Se construyen los instrumentos de


evaluación

Analizan los trabajos de los estudiantes


Rol centrada a partir
de los criterios
Se ofrece la retroalimentación tanto a los
estudiantes como la retroalimentación a
la enseñanza y planificación

Están relacionados con los principales


procesos de la evaluación formativa
Área de Gestión Pedagógica – UGEL SANTA
Los criterios son estables, es decir, recursivamente
se observan los mismos aspecto, a lo largo de un
tiempo Como no son para una tarea específica, se
observan a través de varias tareas. Se observan
recursivamente en el sentido de que lo que
interesa es ver cómo se desenvuelve el estudiante
en relación con el desarrollo de estas
competencias o cómo va progresando..

Característica
centrales de los
criterios
Los criterios son explícitos, es decir, son
conocidos con anticipación por los
estudiantes.
La comunicación clara de los criterios
de evaluación implica formularlos en
Se usan para juzgar el aprendizaje y términos que los estudiantes puedan
para realizar la retroalimentación a los entenderlos y apropiárselos.
estudiantes. Estos son retroalimentados
con criterios que ya conocen.

Área de Gestión Pedagógica – UGEL SANTA


La Importancia de contar con
criterios estables en el tiempo

Desde el punto A los estudiantes


La estabilidad de vista del se le pueden dar
posibilita Desde el punto
estudiante, la opciones sobre los
observar el de vista práctico,
estabilidad productos a
progreso en el una ventaja es
facilita la elaborar en
desarrollo de disponer de una
apropiación de relación con una
las rúbrica y no
los criterios y, determinada tarea
competencias a tener que
por lo tanto, es evaluativa, los
través del inventar una por
parte criterios de
tiempo. cada evento
constitutiva de evaluación y las
evaluativo.
la rúbricas deben
autorregulación mantenerse.
del aprendizaje.

Área de Gestión Pedagógica – UGEL SANTA


Producto a entregar
CASO 1
Presentado la siguiente casuística, identificar si se evidencia la evaluación formativa
respondiendo a las preguntas formuladas.
Fredy es docente del área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica en una institución
educativa ubicada en Nuevo Chimbote. Para el 1° grado de secundaria, el docente ha planteado
como propósito desarrollar la competencia “Convive y participa democráticamente en la
búsqueda del bien común”; para ello ha elegido el tema “Manejo de conflictos” y les presenta
en un papelógrafo información sobre el manejo de conflictos. Forma grupos de trabajo y reparte
el material impreso sobre algunos mecanismos de manejo de conflicto y les dice que con la
información recibida elaborarán un organizador visual y lo expondrán en clase. Al término de la
exposición de cada representante de los equipos, el docente suele decir “muy bien” y pide
aplausos de parte de sus compañeros. Finalmente, felicita a los estudiantes por haber
cumplido con la presentación de sus trabajos. Así culmina el desarrollo de la sesión de
aprendizaje.
Cree usted que:
1. ¿La actividad desarrollada por el docente permite identificar el nivel actual del desarrollo de
la competencia “Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien
común”? Argumenten su respuesta.
2. ¿Qué acciones de mejora propondrían al docente para abordar la situación relacionado al
“Manejo de conflictos”? (propuesta)
Compe C
tencia a
p
a
c
i
d
a
d
e
s

Desempeños en creciente

Progresión

Grad Grad Grad Grad

o o o o

Producto a entregar (Antes de la próxima clase)

Elaborar la matriz holística o analítica de una de la competencias del


CNEB.

Competencia: ……………………………………………

Competencia Capacidades Desempeños en creciente Progresión


Estándar Nivel 3 Estándar Nivel 5 1er Grado 2do Grado 3er Grado 4to Grado 5to Grado
Estándar Nivel 4 Estándar Nivel 6
IDEAS FUERZA
 La evaluación formativa implica pensar y planificar la evaluación al mismo tiempo que la enseñanza. La
evaluación se vuelve consecuentemente formativa cuando la evidencia es efectivamente usada para adaptar
la enseñanza a las necesidades de los estudiantes, considerando su zona de desarrollo próximo.
 El proceso de evaluación formativa buscar responder a las siguientes preguntas: ¿Hacia dónde vamos?
¿Dónde estamos? ¿Cómo seguimos avanzando?
 Para implementar la evaluación formativa en el aula es fundamental promover y establecer una cultura de
aprendizaje colaborativo.
 El propósito de la evaluación formativa es acortar o cerrar la brecha de aprendizaje.
 La evidencia de los aprendizajes es central dentro de la evaluación formativa ya que permite observar el
logro de las metas que se han establecido y constituye el fundamento de las decisiones que toma el profesor
o los estudiantes respecto a los pasos a seguir.
 Criterios de evaluación. Son el referente específico para el juicio de valor sobre el nivel de desarrollo de las
competencias, describen las características o cualidades de aquello que se quiere valorar y que deben
demostrar los estudiantes en sus actuaciones ante una situación en un contexto determinado
Matriz de los estándares de aprendizaje – Convive y participa democráticamente en la
búsqueda del bien común
Capacidades Estándar Nivel VI Estándar Nivel VII
Interactúa con Se relaciona con los demás, respetando las diferencias Se relaciona con los demás, respetando las diferencias y
todas las y los derechos de cada uno, cumpliendo sus deberes y promoviendo los derechos de todos, así como
personas buscando que otros también las cumplan. Se relaciona cumpliendo sus deberes y evaluando sus consecuencias.
Construye con personas de culturas distintas, respetando sus Se relaciona con personas de diferentes culturas
normas y asume costumbres. Construye y evalúa de manera colectiva las respetando sus costumbres y creencias. Evalúa y
acuerdos y leyes normas de convivencia en el aula y en la escuela con propone normas para la convivencia social basadas en
base en principios democráticos. Ejerce el rol de los principios democráticos y en la legislación vigente.
Maneja conflictos mediador en su grupo haciendo uso de la negociación y Utiliza estrategias de negociación y diálogo para el
de manera el diálogo para el manejo de conflictos. Propone, manejo de conflictos. Asume deberes en la organización
constructiva planifica y ejecuta acciones de manera cooperativa, y ejecución de acciones colectivas para promover sus
dirigidas a promover el bien común, la defensa de sus derechos y deberes frente a situaciones que involucran a
Delibera sobre derechos y el cumplimiento de sus deberes como su comunidad.
asuntos públicos miembro de una comunidad. Delibera sobre asuntos Delibera sobre asuntos públicos con argumentos basados
públicos formulando preguntas sobre sus causas y en fuentes confiables, los principios democráticos y la
consecuencias, analizando argumentos contrarios a los institucionalidad, y aporta a la construcción de consensos.
Participa en propios y argumentando su postura basándose en Rechaza posiciones que legitiman la violencia o la
acciones que fuentes y en otras opiniones. vulneración de derechos.
promueven el
bienestar común

Área de Gestión Pedagógica – UGEL SANTA


Matriz de los desempeños– Convive y participa democráticamente en la búsqueda del
DESEMPEÑOS
Compet.bienCapacidad
común 1er Grado 2do. Grado 3er. Grado 4to. Grado 5to. Grado
Demuestra actitudes Realiza acciones en el Justifica la necesidad Demuestra actitudes de
Establece relaciones de respeto por …. aula y la evalúa ……. de rechazar conductas respeto por las… …….
Interactúa con
basadas en el respeto…..
todas las
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

personas
Intercambia costumbres Intercambia Intercambia prácticas Intercambia prácticas Intercambia prácticas
…… costumbres …… culturales en ….. culturales en ….. culturales en …...
Construye Propone normas que Evalúa los acuerdos y las Evalúa acuerdos y Propone normas que
Evalúa los acuerdos y las
normas y regulan la normas de ….. normas para una regulan la convivencia y
asume normas que regulan … buscan evitar …..
acuerdos y convivencia en …. convivencia ……
leyes Explica que el Estado,
para garantizar la ….
Maneja conflictos Interviene ante conflictos Actúa como Diferencia conflictos Explica las Explica cómo se desarrolla
de manera cercanos a él utilizando mediador en originados por la …. características de los la dinámica del conflicto y
señala las ……
constructiva … conflictos de .. … diversos tipos ………
Delibera sobre asuntos Delibera sobre Delibera sobre asuntos Delibera sobre asuntos Delibera sobre asuntos
Delibera sobre públicos cuando ….. . asuntos públicos públicos cuando públicos que afectan el públicos que afectan …….
asuntos públicos cuando ….. sustenta su posición a sistema . …..
…. .
Propone acciones Participa Participa en acciones Participa en acciones Realiza acciones
colectivas ….. . cooperativamente . colectivas orientadas….. colectivas ……. participativas para ….. . .
Participa en
Utiliza los mecanismos Sustenta la pertinencia
acciones que
de participación …… de recurrir a …..
promueven el
Evalúa el ejercicio del Evalúa los procedimientos
bienestar común
poder de sus de las instituciones y
Área de Gestión Pedagógica – UGEL SANTA

You might also like