You are on page 1of 22

Segundo Simulacro

Nacional Multipeligro 2023

Martes 15 de Agosto de 2023

Resolución Ministerial Nº 013-2022-PCM


INSTRUMENTOS NORMATIVOS:

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº
RESOLUCIÓN JEFATURAL Nº
01 013-2022-PCM 02 D000058-2022-INDECI-JEF INDECI
Mediante el cual se aprueba el cronograma
de simulacros y simulaciones para los años Directiva N° D0000002-2022-INDECI-SEC GRAL
“Organización, Ejecución y Evaluación de Simulacros
2022-2024.
Nacionales Multipeligro para los Años 2022 - 2024”
.
Miércoles 31 de
mayo 2023
10:00 horas

En conmemoración del sismo del 15 de


CRONOGRAMA DE agosto de 2007 que afectó principalmente la
región de Ica y que dejó como consecuencia
SIMULACROS Martes 15 de
595 personas fallecidas, 2291 personas
heridas, 76000 viviendas entre destruidas e
agosto de 2023
NACIONALES 15:00 horas
inhabitable y 431000 personas afectadas.

MULTIPELIGRO
2023
Lunes 06 de
noviembre de 2023
20:00 horas
DEFINICIÓN DE SIMULACRO
 Es un ejercicio de acciones prácticas que se realiza sobre una situación
probable de emergencia o desastre a fin de fortalecer las capacidades de
preparación y respuesta de las entidades integrantes del SINAGERD y la
población ante una situación de emergencia o desastre.
 Implica la movilización de personal y recursos y permite evaluar los Planes de
Operaciones de Emergencia, Planes de Contingencia, Planes de Continuidad
Operativa, protocolos y procedimientos de las entidades integrantes del
SINAGERD, entre otros.
OBJETIVO GENERAL

Fortalecer las capacidades de preparación y respuesta de las entidades


integrantes del SINAGERD y la población ante una situación de
emergencia o desastre.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a. Fortalecer las capacidades de preparación y respuesta de la población y las


entidades integrantes del SINAGERD a través de la aplicación de sus planes
familiares de emergencia, Planes de Operaciones de Emergencia y de
Contingencia, protocolos y procedimientos para la Gestión Reactiva, según
corresponda.
b. Poner a prueba las comunicaciones y el proceso de manejo de la información en los
Centros de Operaciones de Emergencia (COE) para la toma de decisiones.
c. Fortalecer la cultura de prevención en las entidades integrantes del SINAGERD y la
población.
d. Evaluar la capacidad de respuesta inmediata de la población y las entidades
integrantes del SINAGERD.
DINÁMICA DEL SIMULACRO EN LA REGION
ANCASH: Parámetros del Sismo - Anexo Nº 01
De la Directiva 002-2022 INDECI-SEC GRAL

GORE determina el peligro en Sismo de gran magnitud seguido de


aluvión en Callejón de Huaylas
común en todo el ámbito
departamental.
Sismo de gran magnitud seguido de
movimiento en masa en zona Conchucos
y Vertientes

Sismo de gran magnitud seguido de


Tsunami en la Costa

Identificación de zona focal regional


HUARAZ YUNGAY
Plazo máximo
Av. Luzuriaga-Plaza de Ciudad de Yungay para indicar
Armas peligro y zona
focal:
31 de julio
ZONA FOCAL ¿QUÉ ES?
03

Alto o muy alto nivel de


riesgo.

Concentra acciones
01 operativas
Sirve de muestra para la
evaluación.

Zona focal priorizada A nivel local y regional


 Es establecida por el Gobierno Cada municipalidad distrital,
Regional y Gobiernos Locales. provincial y gobierno regional
 Ejecutan acciones operativas de establece como mínimo, una
respuesta zona focal.
 Participan las autoridades
integrantes del SINAGERD.
DINÁMICA DEL SIMULACRO EN LOS GOBIERNOS
LOCALES

Sismo y peligros asociados:


Municipalidades Entidad pública o privada

Determina mínimamente Organiza la preparación del


una Zona Focal , personal a su cargo y ejecuta
donde se concentran las el simulacro (ubicación en
principales acciones zonas seguras, evacuación y
operativas de respuesta. pruebas de comunicación, de
ser el caso)..
Zona focal – ciudad de Huaraz

Peligros
Sismo de gran magnitud, seguido de
Aluvion

Intervención inicial
• Activación de Sirenas durante el simulacro
• Aplicación del Plan Familiar de Emergencia.
• Ubicación en zonas seguras internas.
• Evacuación a zonas seguras externas o puntos de reunión de la poblacion.
• Movilización de Voluntariados

Primera Respuesta
• Apoyo en la evacuación en las zonas
seguras externas
• Búsqueda y salvamento.
• Extinción de amago de incendios.
• Triaje y atención de heridos.

Respuesta complementaria
• Instalación de PCA.
• Instalación de Albergues .
• Evaluación de daños y análisis de necesidades
• Atención Hospitalaria
• Administración y distribución de BAH
• Evaluación del Simulacro en la Sala de Crisis del COER
SISMOS Y PELIGROS ASOCIADOS

Momento 1 Momento 2 Momento 3

Evacúa hacia las Zonas


Seguras externas y sigue
Durante los dos (02) las indicaciones de las
primeros minutos, autoridades o voluntarios
El simulacro inicia con el ubícate en la Zona hasta el fin del simulacro.
sonido de bocinas, Segura interna en caso En zonas expuestas a
silbatos u otro similar; de Sismo. tsunami, evacua hacia
este sonido representa la zonas altas y seguras.
ocurrencia del sismo.

01 02 03

Este martes 15 de Agosto a las 3:00 p.m de la tarde prepárate y organízate


para evitar desastres participando en el Simulacro Nacional Multipeligro.
FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA ZONA
FOCAL

ZONA 1 Zona 2 Zona 3

Espacio amplio para acciones


operativas y evacuación.

Población/Entidad organizada.

Mayor cantidad de las entidades


del publicas y privadas

Espacios para continuidad de los


servicios e instalación de
albergues

Posibilidad de Instalar PCA.

Posibilidad de realizar ejercicios


con de rescate
EVALUACIÓN DEL SIMULACRO

La evaluación del ejercicio se propone ejecutar 15:45 hrs con la participación de los miembros
integrantes del Grupo de Trabajo de GRD y Plataforma de Defensa Civl:
DISPOSICIONES FINALES
Actividades de sensibilización y comunicación social sobre el Simulacro Nacional
Multipeligro

 Reuniones con Grupo de Trabajo y Plataforma de Defensa Civil y elaborar plan de actividades

 Campañas de sensibilización, concientización y comunicación a la población en su


jurisdicción:
a) Comunicación a través de radios comunitarias, conferencia de prensa, Pasacalles, otros
b) Talleres y jornadas de participación comunitaria con organizaciones sociales y líderes
vecinales.
c) Actividades de sensibilización a escolares y padres de familia.
d) Elaboración y difusión de mapa comunitario de riesgos.
e) Visitas informativas a instituciones u organizaciones de la zona, barrios, entre otros.
f) Coordinación de mensajes de sensibilización en parroquias u otras organizaciones
religiosas.
g) Coordinación de actividades para fomentar la participación con organizaciones sociales.
 Descarga materiales de difusión
https://www.gob.pe/institucion/indeci/campa%C3%B1as/33351-segundo-simulacro-nacional-
multipeligro-2023
¿QUÉ DEBEMOS PROMOVER QUE HAGAN LAS FAMILIAS?

TRES MENSAJES CLAVES:


PREPARADOS Y ORGANIZADOS EVITAMOS
DESASTRES

Revisa junto a tu familia la Ubícate en las zonas


fecha de vencimiento de seguras internas ante
los productos de su sismo, ¡agáchate, cúbrete y
Repasa en familia el Plan Mochila para sujétate! Así te protegerás
Familiar de Emergencia. Emergencias. ¿No la de grandes sismos que te
Si no tienen uno, ¡es tienen? Ármenla de impidan mantenerte en
momento para elaborarlo! acuerdo a tus pie.
necesidades. Luego evacua hacia la
zona segura externa

RECUERDA: Todos evacuan hacia la zona Segura.


Promover el uso de las Mochilas de Emergencia y la caja de reserva

MENSAJE DE VOZ 119

Para grabar : 119+1+ CELULAR ELEJIDO

Para escuchar : 119+2+ CELULAR ELEJIDO


¿Qué es preparados.pe?

Busca que la población acceda a información de distintas entidades.


INVITACIÓN
A la población en general a participar del Simulacro Nacional Multipeligro y practicar el
Plan Familiar de Emergencia y las autoridades pongan en practica los planes de
Contingencia, Los Planes de Operaciones d Emergencia y/o protocolos de respuesta

Defensa Civil Tarea de Todos

You might also like