You are on page 1of 20

PERIODOS DEL PARTO

GINECOLOGIA Y OBSTTRICIA
TRABAJO DE PARTO

El trabajo de parto corresponde al proceso fisiológico, mediado por las


contracciones uterinas, que conduce al parto.

Éste comienza con las primeras contracciones uterinas perceptibles y


finaliza con la expulsión de la placenta.

Durante el trabajo de parto, se logra la expulsión del feto y la placenta


y membranas ovulares desde la cavidad uterina.

Para lograr esto, el trabajo de parto requiere de contracciones uterinas


rítmicas, intensas y prolongadas para que se produzca el borramiento y
dilatación del cuello y el descenso fetal.
🠶 Desde una perspectiva clínica, el trabajo de parto se divide en
cuatro etapas:
🠶 1. Dilatación
🠶 2. Expulsivo
🠶 3. Alumbramiento
🠶 4. Posalumbramiento

Cada una de ellas deben ser conocidas para poder detectar


anormalidades durante el trabajo de parto.
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO
Corresponde a la serie de procedimientos diagnósticos y terapéuticos efectuados por el
médico, para la adecuada vigilancia del proceso de parto, desde el ingreso a la maternidad,
hasta el momento del traslado al puerperio. Se incluyen los siguientes aspectos:

C. Indicaciones de
A. Diagnóstico de preparación para el E. Procedimientos
trabajo de parto preparto en el preparto

B. Evaluación D. Evaluación F. Traslado a sala


materno-fetal al materno-fetal de parto
ingreso en trabajo durante el trabajo
de parto de parto
Diagnóstico de trabajo de parto
🠶 La identificación del inicio del trabajo de parto es
un desafío importante dentro de la práctica
obstétrica. Una interpretación errónea puede
aumentar la ansiedad de la madre al pensar que el
proceso es muy prolongado y, por otro lado, la
falta de diagnóstico oportuno puede conducir a
complicaciones que ponen en peligro el bienestar
materno y fetal.

Anamnesis
1. Deben ser regulares, cuantificación
1. Contracciones uterinas 2. Puede suceder desde unas horas hasta dos
2. Expulsión del tapón mucoso semanas antes del parto, en un poco
3. Expulsión de liquido amniótico porcentaje
3. Rotura de membranas
Examen físico
• Control manual de las contracciones uterinas:
cuantificar el número de contracciones en 10 minutos.

• Tacto vaginal: para evaluar las características del cuello (dilatación,


borramiento, posición y consistencia) y del polo fetal (presentación,
descenso y variedad de posición).

Criterios diagnósticos
Se hace cuando la gestante presenta contracciones uterinas asociadas a
modificaciones cervicales que cumplan los siguientes criterios.
• Contracciones uterinas (CU): rítmicas, con una frecuencia ≥ 2 en 10
minutos y cada una de 30-60 segundos de duración.
• Modificaciones cervicales: borramiento > 80% y dilatación cervical ≥ 2 cm.
Evaluación de la salud materna
🠶 • Signos vitales: presión arterial (el SHE afecta al 10% de
las embarazadas), pulso y temperatura axilar. Al ingreso, se
efectúa una albuminuria cualitativa en aquellas mujeres que
presentan presión arterial elevada, para confirmar o
descartar el diagnóstico de preeclampsia.
🠶 • Examen físico general y obstétrico
Evaluación del bienestar fetal
🠶 • Auscultar los latidos cardíacos fetales (LCF), con
estetoscopio de Pinard o ultrasonido.
🠶 • Estimación clínica del peso fetal y del líquido amniótico
(LA).
🠶 • Maniobras de Leopold: situación, presentación y posición
Tacto vaginal obstétrico
🠶 El tacto vaginal obstétrico, durante el trabajo de parto, debe precisar las características del cuello
uterino, de las membranas fetales, de la pelvis materna y de la presentación fetal (polo fetal).

a. Cuello uterino:
✔ Grado de Borramiento Cervical
(acortamiento cervical)
✔ Dilatación cervical
✔ Consistencia del cuello uterino
✔ Posición del cuello
PERIODOS DEL TRABAJO DE
PARTO
Antecedentes
🠶 Las etapas clínicas del trabajo de parto fueron descritas por Emanuel
A. Friedman en el año 1954.
🠶 Él presentó una representación gráfica de la progresión del trabajo de
parto: Partograma.
🠶 En el partograma se dibuja el progreso de la dilatación y el descenso
de la presentación fetal en función del tiempo.
🠶 El trabajo pionero de Friedman continua aún vigente en cuanto a la
terminología, pero la duración de las etapas y fases que él describió
han cambiado en los tiempos actuales, producto de modificaciones
poblacionales y sociales, como fue demostrado por Zhang en el año
2002.
1. Primera etapa: dilatación.
🠶 Se compone de dos fases:
🠶 • Fase latente: entre el inicio de las primeras
contracciones perceptibles, hasta el inicio de la fase
activa.
🠶 • Fase activa: se inicia en el punto de inflexión en
que se acelera la velocidad del trabajo de parto,
estudios han mostrado que esto ocurre generalmente
cuando el cuello se encuentra 100% borrado y con 6
cm de dilatación; y termina con la “dilatación
completa” (10 cm).
🠶 En la fase activa, asociado a la dilatación del cuello
uterino, se produce el descenso de la presentación
fetal a través del canal de parto.
Periodo de dilatación

Al inicio son poco intensas, no


pasan de mas de 30mmHg.
Contracciones Progresivamente se hacen mas
intensas hasta alcanzar los
50mmHg Ablandamiento del cuello uterino
2. Segunda etapa: expulsivo.
🠶 Se inicia cuando la dilatación es completa (10 cm) y
termina con la salida del recién nacido. Durante esta
etapa, se completa el descenso de la presentación fetal.
Se divide en dos fases:
🠶 • Fase pasiva del expulsivo (sin pujo)
🠶 • Fase activa del expulsivo (aquella asociada al pujo
materno).
🠶 Dura máximo 2 h en nulípara sin anestesia y 1 h en
multípara sin anestesia.
Maniobra de Ritgen

🠶 Al distender la cabeza, la vulva y el perineo, lo


suficiente para abrir el introito vaginal hasta un
diámetro de 5 cm de aplica dicha maniobra
🠶 1) nacimiento controlado
🠶 2) favorece la extensión del cuello
🠶 3. Tercera etapa: alumbramiento.
🠶 Corresponde al período desde la salida del feto, hasta la salida de la placenta.

Signos de separación de la placenta

Expulsión de la placenta

Extracción de la placenta

You might also like