You are on page 1of 20

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE MEDICINA
COORDINACION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PEDIATRÍA Y
PUERICULTURA
HOSPITAL PEDIATRICO DR. ELÍAS TORO

HIDRATACIÓN PARENTERAL
(I)
URGENCIAS (I)

Dra. Saharay Diaz


Especialista en Pediatría Puericultura
Jefe del Servicio de Emergencia HPET
Generalidades
COMPOSICIÓN DE LOS COMPARTIMENTOS CORPORALES

El peso corporal total se divide en dos grandes componentes:

Agua Corporal Total (ACT) Sólidos

Lucas Sáez ME , García Maset L. Alteraciones hidroelectrolíticas. En: Pa­to­lo­gía ne­fro­ló­gi­ca en ur­gen­cias pe­diá­tri­cas. Continuum 2018. [en línea] [consultado el 01.03.2021]. Disponible en http://continuum.aeped.es
Generalidades
COMPOSICIÓN DE LOS COMPARTIMENTOS CORPORALES

El ACT se distribuye en dos compartimentos: LIC

el catión más abundante es el potasio (156 mEq/l)


y la mayor concentración de aniones corresponde a
fosfatos (95 mEq/l) y proteínas (74 mEq/l).
20%

(plasma y
líquido intersticial)
LEC

el catión predominante es el sodio (135-145 mEq/l)


y el anión predominante el cloro (104 mEq/l), seguido
del bicarbonato (22 mEq/l).
40%

Lucas Sáez ME , García Maset L. Alteraciones hidroelectrolíticas. En: Pa­to­lo­gía ne­fro­ló­gi­ca en ur­gen­cias pe­diá­tri­cas. Continuum 2018. [en línea] [consultado el 01.03.2021]. Disponible en http://continuum.aeped.es
Generalidades
OSMOLARIDAD PLASMATICA (OsmP)

Es la concentración de partículas disueltas en el plasma. VN: 285-295 mOsm/l

OSMOLARIDAD OSMOLADIDAD

Hace referencia al número de partículas Hace referencia al número de partículas por


(osmoles) por litro de disolvente (mOsm/l) kilogramo de disolvente (mOsm/kg).

• En la clínica diaria se usan los 2 términos indistintamente, pues la diferencia es mínima en la solución que nos compete.

• La osmolalidades son más fiable porque los solutos están disueltos en agua y no en todo el volumen de la solución, pues la solución tiene una parte del volumen ocupado por los
solutos.

Osmolaridad plasmática (mOsm/l) =

2 × sodio plasmático + glucosa plasmática (mg/dl) / 18 + urea (mg/dl) / 6.

M. Ceballos Guerrero, M.A. de la Cal Ramírez, J.M. Fernández-Cañadas Sánchez. FISIOPATOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS ELECTROLÍTICOS (CAPÍTULO 2) En: ALTERACIONES DE LOS ELECTROLITOS EN
URGENCIAS p: 11-19
Generalidades

OSMOLARIDAD EFECTIVA

La osmolaridad efectiva hace referencia a la concentración de solutos que son responsables del movimiento de agua entre
LEC y LIC, y que por tanto determinan el volumen del compartimento donde están restringidos.

En cada compartimento El sodio es el catión que más contribuye a la


uno de los solutos actúa osmolaridad extracelular, seguido de la glucosa.
como determinante
principal de la presión
osmótica, reteniendo agua. El principal osmol del LIC es el potasio.

*Solo los solutos para los cuales las membranas celulares


son impermeables se pueden considerar solutos efectivos,
capaces de crear gradientes osmóticos.

M. Ceballos Guerrero, M.A. de la Cal Ramírez, J.M. Fernández-Cañadas Sánchez. FISIOPATOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS ELECTROLÍTICOS (CAPÍTULO 2) En: ALTERACIONES DE LOS ELECTROLITOS EN
URGENCIAS p: 11-19
Generalidades
TONICIDAD

Es la fracción de la osmolalidad producida por solutos efectivos, esto es, solutos que no atraviesan la membrana
plasmática de forma pasiva (p. ej., sodio, glucosa, manitol):

Tonicidad = Na × 2 + glucosa/18

*Se expresa en miliosmoles/litro de agua. En el caso de la


glucosa y la urea, los valores (en mg/dl) deben dividirse por 18
y 5,6, respectivamente, para obtener los milimoles/litro.

Alteraciones del sodio y del agua. Cap.9. Marta Albalate Ramón, Roberto Alcázar Arroyo, Patricia de Sequera Ortiz. Revista: Nefrología al Día
Generalidades
El concepto de tonicidad debe tenerse en cuenta cuando se analiza la composición de un fluido intravenoso.

Las soluciones pueden ser isotónicas, hipotónicas o hipertónicas,

Adaptado de Marín Serra J, Hernández Marco R. Fluidoterapia intravenosa en niños hospitalizados: aspectos generales y situaciones especiales. En: Sociedad Española de Pediatría Hospitalaria [en línea]. Disponible en:
http://www.sepho.es/mediapool/120/1207910/data/Actualizaciones/Fluidoterapia_Intravenosa_Def.pdf
Generalidades

El metabolismo del agua está regulado por un


mecanismo cuyo objetivo es mantener
REGULACIÓN DEL VOLUMEN CELULAR constante la osmolalidad del agua extracelular
y su distribución relativa en los distintos
compartimentos

Alteraciones del sodio y del agua. Cap.9. Marta Albalate Ramón, Roberto Alcázar Arroyo, Patricia de Sequera Ortiz. Revista: Nefrología al Día
REGULACIÓN DEL VOLUMEN CELULAR
Generalidades

La osmolalidad extracelular, dependiente de la [Na], y la intracelular, dependiente de la concentración de potasio ([K]),


son equivalentes, adaptándose las células a los cambios osmóticos.

Cuando el aumento de la osmolalidad plasmática es más


Un aumento brusco de la osmolalidad plasmática (Osmp) duradero cambia la composición celular, aumentando los solutos
sacará agua del espacio intracelular al extracelular y la célula intracelulares osmóticamente activos, como la glucosa, la urea,
perderá volumen. Si, por el contrario, la osmolalidad el sodio, el potasio, los aminoácidos y otras moléculas pequeñas
plasmática desciende, entrará agua y la célula ganará orgánicas e inorgánicas (osmolitos idiogénicos), y a la inversa
volumen. ocurre si la osmolalidad plasmática desciende

*Este último mecanismo es fundamental para mantener el


volumen celular en el sistema nervioso central, y evitar así
el edema o la deshidratación neuronal que condiciona los
síntomas neurológicos que acompañan a las disnatremias.
Además, la adaptación también explica por qué es necesario
corregir los trastornos crónicos lentamente.

Alteraciones del sodio y del agua. Cap.9. Marta Albalate Ramón, Roberto Alcázar Arroyo, Patricia de Sequera Ortiz. Revista: Nefrología al Día
Generalidades
MECANISMOS REGULADORES DEL BALANCE DE AGUA

La osmolalidad plasmática normal es de 280 a 295 mOsmol/kg.


Variaciones del 1 al 2% desencadenan los mecanismos necesarios
para corregirla, que son fundamentalmente la sed y la capacidad
de concentrar la orina para la hiperosmolaridad, y la excreción
renal de agua para corregir la hipoosmolalidad.

Alteraciones del sodio y del agua. Cap.9. Marta Albalate Ramón, Roberto Alcázar Arroyo, Patricia de Sequera Ortiz. Revista: Nefrología al Día
Hidratación Parenteral
Indicaciones

HIDRATACIÓN ENDOVENOSA EN PACIENTES NORMOHIDRATADOS CON CONTRAINDICACIÓN DE LA


VÍA ORAL (pre y posquirúrgicos, patología abdominal, compromiso de la conciencia, intolerancia a la vía oral)

Fluidoterapia de Mantenimiento
*Debemos señalar que la hidratación endovenosa es una medida terapéutica que
no cubre las necesidades nutricionales, por lo cual si se prevé un ayuno
prologado (mayor a 5 días o menos aún en pacientes muy pequeños o
desnutridos) deberá considerarse la posibilidad de nutrición parenteral.

Lucas Sáez ME , García Maset L. Alteraciones hidroelectrolíticas. En: Pa­to­lo­gía ne­fro­ló­gi­ca en ur­gen­cias pe­diá­tri­cas. Continuum 2018. [en línea] [consultado el 01.03.2021]. Disponible en http://continuum.aeped.es
Fluidoterapia de Mantenimiento

Definición

Consiste en aportar la cantidad de agua y electrólitos necesaria para reemplazar las pérdidas que ocurren por procesos fisiológicos.

Se debe calcular su VOLUMEN y COMPOSICIÓN

Se debe ajustar en función de la NATREMIA.

Se debe MONITORIZAR con el peso, la diuresis y la


determinación periódica de electrólitos en sangre y en orina.
Fluidoterapia de Mantenimiento
Cálculo

Menores de 30 kg utilizaremos el método de Holliday-


Segar, basado en las calorías metabolizadas.
Para el cálculo de las necesidades basales (NB) de
líquidos usaremos fórmulas diferentes según el
peso del paciente.
Mayores de 30 Kg se calculará en base a la superficie
corporal.
Fluidoterapia de Mantenimiento
MÉTODO DE HOLLIDAY-SEGAR Cálculo

• Hasta 10 kg de peso: 100 ml por cada kg de peso.


Na 2-3 mEq/kg/día (3-4 mEq/100 kcal)
• Entre 11 kg y 20 kg de peso: 1000 ml + 50 ml por cada kg de peso que
exceda de 10 kg.
K 1-2 mEq/kg/día (2-3 mEq/100 kcal)
• A partir de 20 kg de peso: 1500 ml + 20 ml por cada kg de peso que exceda
de 20 kg hasta un peso máximo de 70 kg (equivalente a 2500 ml).

Na 30-50 mEq/m2
MÉTODO POR SUPERFICIE CORPORAL Necesidad basal de líquido 1500 ml/m2
K 20-40 mEq/m2


Superficie corporal = (Peso x 4) + 7 altura (cm) x peso (Kg)
peso + 90 3600
Fluidoterapia de Mantenimiento
Tomar en cuenta

Las necesidades basales (o de mantenimiento) de agua deben cubrir las pérdidas obligadas que ocurren por procesos
fisiológicos; por tanto, incluyen pérdidas insensibles (sudor, respiración) y sensibles (orina, heces).

Necesidades de mantenimiento de agua:

Adaptado de Galán R. Líquidos. Necesidades basales. Anomalías en los líquidos y electrólitos. En: López Herce Cid J, Calvo Rey C, Lorente Acosta MJ, Baltodano Agüero A. Manual de cuidados intensivos pediátricos. 2.ª edición.
Madrid: Publimed; 2004. p. 369-81.
Fluidoterapia de Mantenimiento
Tomar en cuenta

Como propusieron Holliday y Segar, los requerimientos de agua en condiciones basales son de 100 ml por cada 100 kcal.

Este método tiene limitaciones:


• Asumen que las pérdidas urinarias son isoosmóticas al plasma.
• No tiene en cuenta factores de secreción inadecuada de ADH.
• Para los cálculos se utilizó el percentil 50 de peso, por ello en niños obesos deberían realizarse los cálculos con el
percentil 50 de peso ajustado a la talla del niño.
Fluidoterapia de Mantenimiento
¿Que solución elegir?

En el mercado existen numerosas soluciones parenterales que pueden utilizarse y combinarse para la fluidoterapia de
mantenimiento. Las soluciones deben aportar:

• Glucosa. El aporte de 5 g de glucosa cada 100 kcal


proporciona el 20% de las necesidades calóricas diarias, • Agua y electrólitos. Se recomienda el empleo de
mínimo para evitar el catabolismo en estados de ayuno. soluciones isotónicas.
*La hiponatremia de estos pacientes está causada por un
defecto en la excreción de agua libre debido a la liberación de
ADH en respuesta a estímulos no osmóticos, frecuentes en
niños hospitalizados.

La solución comercializada más segura para la mayoría de los pacientes es la salina al 0,9% con glucosa al 5%.

Lucas Sáez ME , García Maset L. Alteraciones hidroelectrolíticas. En: Pa­to­lo­gía ne­fro­ló­gi­ca en ur­gen­cias pe­diá­tri­cas. Continuum 2018. [en línea] [consultado el 01.03.2021]. Disponible en http://continuum.aeped.es
Fluidoterapia de Mantenimiento
Tomar en cuenta
Excepciones al uso de salino 0,9%

En aquellas circunstancias en las que la capacidad de excretar agua y sodio está alterada.

Estados edematosos: (insuficiencia cardiaca congestiva,


cirrosis hepática, síndrome nefrótico).
Tienen en común la disminución del volumen circulante
efectivo con la incapacidad de eliminar agua libre y
sodio.

Estados oligúricos: El aporte de fluidos debe ser


equilibrado, suficiente para revertir la hipoperfusión
renal y a la vez evitar la sobrecarga de volumen.
Fluidoterapia de Mantenimiento
“La constancia del medio interno es condición esencial
para la vida libre”

Claude Bernard 1865

You might also like