You are on page 1of 12

FÍSICA II

3. LEYES DE LA ELECTRICIDAD
3.3 Circuitos
Un circuito eléctrico es una combinación de elementos conectados entre sí en forma adecuada y
permiten el paso de electrones (corriente eléctrica)

Un circuito eléctrico básico está formado por un conjunto de componentes, principalmente cuatro,
que ordenados y conectados adecuadamente, permiten el paso de la corriente. Estos son:
Un circuito está cerrado cuando la corriente eléctrica (I) circula en todo el sistema y está abierto cuando
no circula por él. Para abrir o cerrar un circuito se emplea un interruptor.
Existen tres maneras de conectar resistencias en un circuito: serie, paralelo y mixto.

Circuito en serie. Significa que todos los elementos conductores están unidos uno a continuación del
otro, la corriente eléctrica circula por cada uno de los elementos de forma que si se abre el circuito
ésta se interrumpe.
Circuito en paralelo. Significa que los elementos conductores se encuentran separados por
varios ramales y la corriente eléctrica se divide en formas paralelas a cada uno de ellos, si se
abre el circuito en cualquier parte, la corriente no será interrumpida en los demás ramales.
Circuitos mixtos. Son aquellos en que se conectan las resistencias agrupadas tanto en serie
como en paralelo.
Se calcula parte por parte la resistencia de cada conexión, ya sea en serie o en paralelo, de manera que se
simplifique el circuito hasta encontrar una resistencia equivalente de todo el sistema eléctrico.

Ramal. Parte de un sistema eléctrico que incluye el dispositivo final para la sobrecorriente, como un fusible,
protegiendo el circuito y las tomas de corriente que proporciona el circuito. También llamado circuito
derivado o derivación.
EFECTO JOULE – LEY DE JOULE

James Prescott Joule descubrió en 1841 que cuando una corriente eléctrica fluye por un sólido o
líquido con una cierta conductividad, la energía eléctrica se convierte en calor a través de las
pérdidas resistivas de forma irreversible. Los electrones colisionan, con los átomos del material
conductor, causando el calentamiento de éste.

“La cantidad de calor (energía calorífica) que desarrolla una corriente eléctrica al pasar un
conductor es directamente proporcional al cuadrado de la intensidad de la corriente cuando circula
por el conductor, a la resistencia que opone ese conductor al paso de la corriente y al tiempo que
dura la corriente”

𝟐
𝑸= 𝑰 ∗ 𝑹∗ 𝒕
La perdida de energía se divide entre el calor y el trabajo útil realizado. También sabemos
que energía es la capacidad de realizar un trabajo. Si E =Q:

𝑽
𝑬 =𝑷 ∗ 𝒕 𝑷 =𝑽 ∗ 𝑰 𝑰= → 𝑽 =𝑹 ∗ 𝑰
𝑹
𝟐 𝟐
𝑬 =𝑷 ∗ 𝒕 =( 𝑽 ∗ 𝑰 ) ∗ 𝒕 =( 𝐑 ∗ 𝐈 ) ∗ 𝐈 ∗ 𝐭 =𝐑 ∗ 𝑰 ∗ 𝒕= 𝑰 ∗ 𝐑 ∗ 𝐭
Pero también es posible explicarlo de diferente manera:

𝟐
𝑬 =𝑻𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 =𝐪 ∗ 𝐕 =( 𝐈 ∗ 𝐭 ) ∗ 𝐕 = 𝐈 ∗ 𝒕 ∗( 𝑹 ∗ 𝑰 )= 𝑰 ∗ 𝐑 ∗ 𝐭
Normalmente cuando el trabajo eléctrico se manifiesta en forma de calor se suele usar la caloría
como unidad. El número de calorías es fácil de calcular sabiendo que :

𝟏 𝑱𝒐𝒖𝒍𝒆=𝟎. 𝟐𝟒 𝑪𝒂𝒍𝒐𝒓 í 𝒂𝒔
La formula original se ajusta entonces de la siguiente manera:

𝟐 𝟐
𝑸= 𝑰 ∗ 𝑹∗ 𝒕 𝑸=𝟎 . 𝟐𝟒 ∗ 𝑰 ∗ 𝑹 ∗𝒕
Ejemplo: Determina que cantidad de calor se produce en un tostador eléctrico que se conecta a
una diferencia de potencial de 110 V durante 3 minutos y la corriente eléctrica es de 3 A.

Datos: 𝑽 𝟏𝟏𝟎
𝑹=
𝑰
=
𝟑
=𝟑𝟔 . 𝟔𝟔𝟕 Ω 𝑸=𝟎 . 𝟐𝟒 ∗ ( 𝐈 ∗ 𝐭 ) ∗ 𝐕
t = 3 min=180s
I=3A 𝟐
𝑸=𝟎 . 𝟐𝟒 ∗ 𝑰 ∗ 𝑹 ∗𝒕 𝑸=𝟎.𝟐𝟒∗𝟑 𝐀 ∗𝟏𝟖𝟎 𝐬 ∗𝟏𝟏𝟎 𝐯
V= 110 V
Q=?
𝑸=𝟎 . 𝟐𝟒 ∗ ( 𝟑 𝑨 )𝟐 ∗(𝟑𝟔 .𝟔𝟔𝟕 Ω) ∗(𝟏𝟖𝟎 𝒔 ) 𝑸=𝟏𝟒 ,𝟐𝟓𝟔 . 𝟎𝟎 𝒄𝒂𝒍

𝑸=𝟏𝟒 ,𝟐𝟓𝟔 .𝟏𝟑 𝒄𝒂𝒍 𝑸=𝟏𝟒 .𝟐𝟔 𝒌𝒄𝒂𝒍

𝑸=𝟏𝟒 .𝟐𝟔 𝒌𝒄𝒂𝒍


FIN

You might also like