You are on page 1of 93

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA- SEDE CAJABAMBA

BIOLOGIA GENERAL

MsC. Paola Ponce López


EVALUACION DE APRENDIZAJE:

De acuerdo al Sistema de Información Académica (SIA) se tendrá 03 promedios, denominados


evaluación 1,2 y 3 cuyos pesos porcentuales será del 25% cada uno.
1. Se considerarán los siguientes criterios:

TEORÍA PRÁCTICA
50 % 50 %

Tipo de Calificación Coefic. Tipo de Calificación Coefic.


Prueba escrita (A) 1 Revisión de Guía (A) 1
Trabajo Investigación Bibliográfica (B) 1 Evaluación Oral (B) 1
Dinámica Grupal (C) 1 Examen de Unidad (C) 1
Evaluación Teórica (D) 2
PROM. PARCIAL (T1, T2, T3): (A+B+C+2D) /5 PROM. PARCIAL (P1, P2):
(A+B+C) /3
REGLAS DE CONVIVENCIA

• Hora de INICIO DE LA CLASE 07:10 pm


• Forma de la clase ALTAMENTE PARTICIPATIVA
• Forma de Evaluación CONSENSO
• TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y/O PROYECCIÓN
SOCIAL
• Siempre REVISAR SILABO Y CONSULTAR CON LA DOCENTE
BIOLOGIA: BIO=VIDA LOGIA:TRATADO
¿QUE ES LA
CIENCIA QUE ESTUDIA LOS FENOMENOS DE LOS SERES VIDA?
VIVOS, EXPLICA Y RELACIONA LO QUE ES CAUSA
EFECTO, LEYES Y PRINCIPIOS Y RELACIONES CON SU
MEDIO O ENTORNO A TRAVES DEL TIEMPO Y EL ESPACIO.

• CIENCIA: Describir, que es lo que hace. Estamos en la era de la


información, utilizar de la mejor manera.
• DESCRIBIR: Los filósofos se encargaban
• EXPLICAR: explicar lo que sucede, porque?, importancia de los lípidos
en el organismo, porque es importante el agua? Cuanta agua necesita
un organismo? 6 u 8 vasos diarios, pero se requiere agua de acuerdo
al peso corporal
• PREDECIR: Sabes la cantidad de agua debes tomar, es la hipótesis
BIOLOGIA
LA CHINA

EL TAOISMO (La Inmortalidad)


WILLIAM HARVEY
(Investigo el papel de la sangre, las
venas y las arterias)
(Sistema circulatorio)
Schwann concluyó que las células de plantas y animales son
estructuras similares y propuso estos dos principios de la teoría celular:

● Todos los organismos están compuestos de una o mas células.


● La célula es la unidad estructural de la vida.

Para 1855, el patólogo alemán Rudolf Virchow había formulado un


argumento convincente para el tercer postulado de la teoría celular:
“Padre de la patología moderna”

● Las células solo pueden originarse por división de una célula


preexistente. “Omnis cellula e cellula”
Características de los seres vivos
1. Organización Específica: aunque los seres vivos varían en gran medida en tamaño y
apariencia, todos están formados por unidades básicas llamadas células.
2. Metabolismo: una variedad de reacciones químicas. Utilización
de energía.
MOVIMIENTO:

Consiste en el desplazamiento de un lugar a otro, se realiza caminando,


brincando, reptando, nadando, volando…debido a la presencia de órganos
como flagelos, cilios o contracción de músculos.
CARACTERISTICAS
GENERALES:

• ORGANIZACIÓN: ORGANIZACIÓN PRECISA Y ALTAMENTE ORGANIZADO, EN SU INTERIOR SE REALIZAN VARIAS


ACTIVIDADES AL MISMO TIEMPO.
• UNICELULARES: 1 CELULA
• PLURICELULARES: 2 Ó MAS CELULAS
• EUCARIOTAS: NUCLEO Y MATERIAL GENETICO PROCARIOTAS: SIN NUCLEO, SOLO TIENE MATERIAL GENETICO
Ejem: PLANTAS Y ANIMALES Ejem: bacterias
MATERIAL GENETICO: POSEE LAS CARACTERICTISTICAS DE LOS PROGENITORES (ADN), COMPOSICION QUIMICA QUE
TRANSMITE LA HERENCIA, SE GUARDA LA INFORMACION DE LOS PROGENITORES.
METABOLISMO: PROCESAR LOS NUTRIENTES PARA OBTENER ENERGIA Y MANTENER SUS FUNCIONES HOMEOSTATICAS
¿QUÉ ES EL ANABOLISMO?
El anabolismo es una ruta metabólica que es extremadamente vital para todos los seres vivos.
El significado general de anabolismo es simple, ya que construye moléculas de unidades de bases
pequeñas.
Se utiliza la energía almacenada en forma de ATP.
Por lo tanto, está claro que el anabolismo requiere energía producida a partir de catabolismo.
La síntesis de proteínas es un ejemplo típico para un proceso anabólico, donde los aminoácidos están
unidos entre sí por enlaces peptídicos para formar grandes moléculas de proteína.
¿QUÉ ES EL CATABOLISMO?
El catabolismo es un proceso de oxidación, durante la cual alguna parte de la energía se libera en forma de calor. El calor
generado a través de catabolismo es importante para el mantenimiento de la temperatura corporal.
CRECIMIEN
TO:

1ra FASE: se denomina fase de adaptación o fase lag y conlleva un lento crecimiento, donde las células se preparan para comenzar
un rápido crecimiento, y una elevada tasa de biosíntesis de las proteínas necesarias para ello, como ribosomas,
proteínas de membrana.
2da FASE: fase de crecimiento se denomina fase exponencial, ya que se caracteriza por el crecimiento exponencial de las células. La
velocidad de crecimiento durante esta fase se conoce como la tasa de crecimiento k. Durante esta fase, los nutrientes son
metabolizados a la máxima velocidad posible, hasta que dichos nutrientes se agoten.
3ra FASE: se denomina fase estacionaria y se produce como consecuencia del agotamiento de los nutrientes en el medio. En esta
fase las células reducen drásticamente su actividad metabólica y comienzan a utilizar como fuente energética aquellas proteínas
celulares no esenciales, en el cual se activa la expresión de genes involucrados en la reparación del ADN, en el metabolismo
antioxidante y en el transporte de nutrientes.
EJEMPLO DE
HOMEOSTASIS:

El organismo regula la concentración de glucosa en la


sangre.
En los mamíferos esta energía es proporcionada a la
célula principalmente en forma de glucosa.
Es muy importante que el cuerpo mantenga unos
niveles equilibrados de glucosa en sangre.

La glucosa pasa a la sangre a través de la dieta,


principalmente por los hidratos de carbono, o a
partir de los depósitos de glucógeno del propio
organismo (por glucogenólisis).
La glucosa sobrante se convierte en glucógeno (por
glucogénesis) como reserva.
El exceso de glucosa se puede perder por la orina.
4. Movimiento
5.
IRRITABILIDAD:

Son respuestas inmediatas ante un estímulo que es percibido por el ser


vivo.
Los estímulos que provocan la respuesta son variación de la T°, presión,
sonido, cambios de color, intensidad o dirección de la luz.
INNATAS: se heredan
ADQUIRIDAS: se aprenden por el continuo contacto con el estímulo.
6. Crecimiento y desarrollo.
7. Reproducción.
REPRODUCCION:
En los seres vivos se observan dos tipos de reproducción:

Asexual
Sexual : Esta forma de reproducción es la más frecuente en los organismos vivos
multicelulares. En este tipo de reproducción participan dos células haploides
contiene en su núcleo sólo un miembro del par homólogo de cromosomas y es
representado por la letra n. Las células reproductoras como los gametos
(espermatozoides y óvulos) en los mamíferos, los gametos, que se unirán durante
la fecundación.

ADAPTACION:
Las condiciones ambientales en que viven los organismos cambian, son
dinámicas, y los seres vivos deben adaptarse a estos cambios para sobrevivir.

El proceso por el que una especie se condiciona lenta o rápidamente para lograr
sobrevivir ante los cambios ocurridos en su medio, se llama adaptación o
evolución biológica. A través de la evolución, las poblaciones logran adaptarse al
medio en el que se encuentran, para aumentar sus posibilidades de supervivencia.
8. Adaptación.
TAREA: ¿ES CIERTO QUE LA
YEMA DE LOS HUEVOS SON
CELULAS?
 En general oscila entre 10 y 100 μm
 Algunas son visibles a simple vista, como el alga Acetabularia o la yema
de los huevos.

53 micras
150 micras

15 cm
5-10 cm
7 micras
LA CÉLULA
ANIMAL
LA CÉLULA VEGETAL
IMPORTANCIA DE LA BIOLOGIA

La biología es una ciencia que examina la estructura, la función, el


crecimiento, el origen, la evolución y distribución de los seres vivos,
También clasifica y describe los organismos, sus funciones y cómo las especies
han llegado a existir.

La Biología como ciencia independiente, se desarrolló en el siglo XIX, cuando los


científicos descubrieron que los organismos comparten características
fundamentales.

La base de la biología moderna se centra en cuatro principios unificadores: teoría


celular, la evolución, la genética y la homeostasis.
TEORIAS DE LA EVOLUCION
Jean-Baptiste Lamarck formuló la "Teoría de los caracteres
1. TEORÍA DE LOS CARACTERES ADQUIRIDOS adquiridos" también conocida como: "Transformismo“, o
simplemente "Lamarckismo“, es la primera teoría de la evolución
y en ella, utiliza sus observaciones sobre fósiles ,animales y
plantas actuales para dar forma a una teoría con amplia base
científica.

Dicha teoría recoge como ideas esenciales las siguientes:


* Los seres vivos pueden sufrir cambios a lo largo de su vida para adaptarse a las
Jean-Baptiste Lamarck circunstancias cambiantes o nuevas del medio en que habitan (es decir, los seres vivos
evolucionan).
* Estos cambios son caracteres adquiridos, ya que no se heredan de los progenitores, y se
originan por el uso continuado o el desuso de ciertos órganos o partes del cuerpo a lo largo de la
vida.
* Dichos nuevos caracteres se transmiten a la descendencia y se van perfeccionando a lo largo
de generaciones.

Por simplicidad, vamos a utilizar un ejemplo bastante común para explicar la teoría de Lamarck: imagina que las jirafas,
antiguamente, tuvieran cuellos mucho menores que las jirafas actuales y que, por eso, ellas tuviesen que estirar sus cuellos
repetidamente para alcanzar las copas de los árboles y alimentarse. Ese movimiento constante del cuello (uso) habría provocado un
alargamiento en el cuello de las primeras jirafas y, por eso, sus descendientes habrían nacido con cuellos más largos que sus padres y así
sucesivamente hasta originar las actuales jirafas.
1. TEORÍA DE LOS CARACTERES ADQUIRIDOS
Lamarck no estaba equivocado completamente, pero
su error fue crucial para que su teoría no tuviera
Esta teoría resultó ser errónea, siendo su error más suficiente aceptación. El hecho es que su teoría cayó
evidente la idea de que los caracteres adquiridos a en descrédito y la teoría de la evolución de Darwin,
lo largo de la vida se pueden transmitir a la hoy llamada "Teoría Sintética de la Evolución“, es la
descendencia. Lamarck pensó que esto podría aceptada por la comunidad científica.
ocurrir en la naturaleza como consecuencia de la
necesidad de los organismos de perfeccionarse y TAREA
mejorar sus posibilidades de supervivencia cuando
su entorno cambiaba.
Darwin y Wallace compartieron sus
2. TEORIA DE LA EVOLUCION POR SELECCIÓN NATURAL descubrimientos y los presentaron a la
Sociedad Linneana de Londres en 1858. Un
año más tarde, Darwin publicó su obra “El
origen de las especies por selección
natural”, en la que explicaba su teoría
apoyándola en numerosas observaciones
de la naturaleza.

Wallace y Darwin

1) Las formas de vida no son estáticas sino que evolucionan; las especies cambian continuamente, unas
se originan y otros se extinguen.
La teoría evolutiva o darwinismo
se concreta en los siguientes 2) El proceso de la evolución es gradual, lento y continuo, sin saltos discontinuos o
puntos o postulados: cambios súbitos.

3) Los organismos parecidos se hallan emparentados y descienden de un


antepasado común. Todos los organismos vivientes pueden remontarse a un
origen único de la vida.

4) La selección natural es la llave, en dos fases, que explica todo el sistema.


2. TEORIA DE LA EVOLUCION POR SELECCIÓN NATURAL

La segunda, la selección a través de la


supervivencia en la lucha por la vida: los
La primera fase es la producción de
individuos mejor dotados, los que han nacido con
variabilidad: la generación de
modificaciones espontáneas favorables para hacer
modificaciones espontáneas en los
frente al medio ambiente van a tener más
individuos.
posibilidades de sobrevivir, de reproducirse y de
dejar descendencia con estas ventajas.
¿Cómo explicarían Darwin y Wallace por qué las jirafas tienen el cuello y las patas tan largos?

En un principio existiría una población de antílopes de cuello y patas de longitud normal. Algunos de ellos, que tenían el cuello y las
patas algo más largos, podrían alimentarse de hojas de acacia, lo que les ayudaría a sobrevivir mejor en las épocas de sequía. Actuó
la selección natural, que permitió a los mejor adaptados, los más altos, reproducirse.

Entre los descendientes abundarían más los individuos altos y, de nuevo, la selección natural seleccionaría a los más altos de entre
ellos, pues los más bajos era más probable que murieran de hambre antes de llegar a adultos. De este modo, como en cada
generación se reproducían los animales más altos, cada vez los descendientes eran más altos. Al cabo de unos millones de años, la
totalidad de los animales eran altos, como las jirafas actuales.
3. TEORÍA SINTÉTICA DE LA EVOLUCIÓN O NEODARWINISMO

Theodosius Dobzhansky fue un genetista ruso, uno de los


El neodarwinismo se "alimenta" de diferentes teorías como la
fundadores de “La teoría sintética de la evolución o
de Darwin, las leyes de la genética de Mendel, principalmente
neodarwinismo”, que consistía en la fusión entre el darwinismo
por mutaciones genéticas y la genética de poblaciones
clásico y la genética moderna, formulada en el siglo XX.
matemática con el fin de encontrar la relación entre la unidad
Básicamente dice que los fenómenos evolutivos son el resultado
de la evolución (genes) y el mecanismo de evolución (selección
de la relación entre las mutaciones y la acción de la selección
natural).
natural.
1. Mutaciones: La mutación es la causa principal de la variabilidad
VARIABILIDA heredable. Aunque la mayoría de estas son perjudiciales, algunas
son neutras para el individuo en el ambiente en que vive.
D GENÉTICA
Estas mutaciones permanecerán en su ADN y se transmitirán a sus
descendientes dando lugar a las diferencias entre individuos.

Según esta teoría el proceso


evolutivo está basado en la Es probable que ante nuevas condiciones (por ejemplo, cambios
variabilidad genética de las medioambientales) una mutación ya existente resulte ahora
poblaciones, causada por la beneficiosa para los individuos que estarán más desarrollados con
aparición de:
respecto al resto de la población.
2. La recombinación de los genes en la reproducción sexual: No origina
VARIABILIDA nuevas alternativas para un gen, pero a partir de las alternativas
generadas en la mutación si que pueden dar lugar a nuevas
D GENÉTICA combinaciones.
LA SELECCIÓN NATURAL La selección natural actuaría como base evolutiva, de tal manera que los
genotipos más favorables para la especie perdurarían dejando de esta forma una
mayor descendencia y, por tanto, aumentaría su frecuencia estadística . Por el
contrario, los genes que se presentan sin ventajas para el desarrollo evolutivo
son eliminados de la población. Por lo que hablaremos de un mejor desarrollo
adaptativo al medio, de unos individuos frente a otros.

Un ejemplo clásico de esto es el peso prenatal humano. Los bebés de bajo peso
pierden calor de manera más rápida y son más sensibles a las enfermedades por
Las formas de selección son variadas, según el proceso al que dan lugar: infección, mas los bebés de alto peso son más difíciles de parir por la pelvis. Así se
* Selección normalizadora o estabilizadora: Tiende a favorecer los demuestra que el peso óptimo (el que da una mayor probabilidad de
fenotipos más frecuentes y excluye los valores extremos. supervivencia) es una medida que se encuentra en un rango medio, ni
extremadamente alto, ni extremadamente bajo.

La selección estabilizadora, también llamada selección negativa o selección


purificadora, es un tipo de selección natural en el que la diversidad genética
decae según un valor particular de carácter. Puesto de otra manera, los extremos
de una característica son seleccionados en contra, por lo que los organismos con TAREA: EXPLICAR LA TEORIA DE
características del rango "promedio" son los que más sobreviven. Éste es LA SELECCIÓN NATURAL COMO
probablemente el mecanismo de acción más común de la selección natural. BASE EVOLUTIVA Y LA
SELECCIÓN ESTABILIZADORA
Selección direccional o positiva:
La selección direccional, también llamada selección positiva, es un
tipo de selección natural que favorece un solo alelo, y por esto la
Se ven favorecidos los fenotipos en una dirección particular.
frecuencia alélica de una población continuamente va en una
Este tipo de selección es frecuente cuando una especie coloniza
dirección. Es opuesta a la selección balanceada, donde se favorecen
nuevos territorios en los que las condiciones ambientales son
varios alelos, o a la selección estabilizadora, que elimina mutaciones
diferentes de las del ambiente original y comienza a ser
malignas de una población.
seleccionada con criterios diferentes. La selección direccional
La selección direccional es un tipo particular de mecanismo de
sólo es posible si existe variación genética disponible respecto
selección natural. A la selección direccional pertenecen especies
al fenotipo que se selecciona.
cómo: El elefante marino, marsupiales cómo la bacteria de escombro
y los canguros firimolípados y especies caninas maulladoras.
Selección diversificadora o disruptiva: Un ambiente puede favorecer dos o más
fenotipos a la vez debido a que los ambientes no suelen ser homogéneos.
La selección diversificadora o disruptiva implica la mayor aptitud de los fenotipos
extremos frente a los intermedios. En este caso, después de la selección la curva
tiene dos picos, la media no cambia pero la varianza aumenta.
CELULA PROCARIOTA: CELULA EUCARIOTA
EU: VERDADERO KARYON: NUCLEO
ORGANISMOS COMO: EUBACTERIAS Y CITOPLASMA
ARCHEOBACTERIAS COMPARTIMIENTO POR MEMBRANAS
REINO MONERA NUCLEO ORGANIZADO
UNICELULARES ANIMALES, PLANTAS, HONGOS Y PROTISTAS.
TAMAÑO: O,5 A 10 MICRAS UNICELULAR O PLURICELULAR
PARED CELULARNO TIENEN ORGANULOS NI TAMAÑO: 10 A 150 MICRAS
CITOESQUELETO PRESENTA ORGANULOS Y CITOESQUELETO
CROMOSOMA CIRCULAR QUE SE TIENE MAS DE UN CROMOSOMA LINEAL PRESENTE EN
ENCUENTRA DISPERSO EN EL CITOPLASMA EL NUCLEO DIFERENCIADO POR EL CITOPLASMA.
CELULA PROCARIOTA: antes del
núcleo
• Son células vivas mas sencillas, muy pequeñas 5um de largo.
• Estructura simple, menos evolucionadas.
• Carecen de organelos como un núcleo definido.
• Presentan ribosomas, región nuclear (ADN circular sin histonas) y pared celular.
• Constituyen el reino monera, que se dividen en 2 grupos:
EUBACTERIAS
a) Bacterias
b) Las bacterias azul-verdosas (cianobacterias), antes llamadas algas azul verdosas o
cianobacterias.
ARCHEOBACTERIAS
a) Metanógenas
b) Termo acidófilas extremas
c) Halófilas extremas
Luis Pasteur: Refuto la teoría de la generación espontánea, avances en la rabia, pasteurización, pionero de la
Microbiología.
Robert Kock: bacilo de Kock, Mycobacterium tuberculosis.
BACTERIAS:
• Son procariotas que incluyen muchas formas diferentes (UNICELULARES).
• Se encuentran en todo el ambiente….A,T,C y dentro de organismos.
• Carecen de núcleo definido y de orgánulos membranosos.
• Miden entre 1 y 10 um (muy pequeñas).
• Presentan flagelos para moverse.
• Formas: poca diversidad, 4 tipos: cocos, espirilos, bacilos, Vibrio, espiroqueta.
ESTRUCTURA:
CAPSULA BACTERIANA: capa gelatinosa, lo presentan casi todos los grupos bacterianos patógenos, asociada a la PATOGENICIDAD.
QX: D-GLUTAMICO, glucosa, ácido úrico y acetilglucosamina.
Regula procesos de intercambio de agua, iones y sust. Nutritivas.
Deefensa antes AC, células fagocíticas.
PARED BACTERIANA: estructura rígida, proporciona resistencia en condiciones de ósmosis, da forma a las bacterias.
Componente principal: MUREINA o PEPTIDOGLUCANO (mucopeptido) que está formada qx. N-acetilglucosamina(NAG) y el acido
N-ACETOLMURAMINICO(NAM) y un grupo pequeño peptídico.
Existen dos tipos de pared: GRAM POSITIVOS y GRAM NEGATIVOS.
G+: monoestratificada, compuesta por una capa basal de peptidoglucano (MUREINA) asociados a PLS, ACIDOS TEICOICOS y
PROTEINAS.
G-: biestratificada, con una capa basal de peptidoglucano sobre la cual existe otra capa de naturaleza lipídica : FOSFOLIPIDOS, PLS y
PROTEINAS.
MEMBRANA PLASMATICA: envoltura que rodea al citoplasma bacteriano.
• Contiene unos pliegues internos (invaginaciones) - MESOSOMAS.
MESOSOMAS: sirven para sujetar al cromosoma bacteriano y contiene
enzimas que sirven para: dirige duplic. ADN bacteriano y realiza
fotosíntesis en bacterias fotosintéticas y cadena respiratoria.
CITOSOL: solución coloidal.
Contiene agua, sales, Aas, proteínas y ac. Nucleicos.
Aquí se da mayor parte de Rx. Metabólicas.
Se encuentran los únicos organelos(ribosomas) y también
inclusiones.
RIBOSOMAS: organelos no membranosos, ligeramente menores que los
eucariotas.
Aparecen libres en el citoplasma: miden 70s(Svedberg)
INCLUSIONES: pequeños gránulos de reserva.
Sust. Que forman gránulos: PLS (almidón, glucógeno), lípidos( triacilglicéridos,
ceridos, etc).
FLAGELOS: prolongaciones, constituida por flagelina.
Organoide locomotor: cuerpo basal, gancho y filamento tubuliforme.
Sirve como medio de locomoción a grandes distancias.
Pueden ser:
MONOTRICAS: un solo flagelos
LOFOTRICAS: un grupo de flagelos
ANFITRICAS: en ambos polos un penacho de flagelos
PERITRICOS: flagelos en toda su superficie.
FIMBRIAS: son prolongaciones cortas y numerosas de la membrana celular.
Esta formada por fragmentos de ADN (plásmidos)
Algunos participan en la adherencia de las bacterias a las células hospederas.
PILIS O PELO SEXUAL: sirven como puente de
comunicación entre bacterias para transferir
ADN(plásmido) -- Conjugación bacteriana
ADN bacteriano: GENOFORO(grande y circular de doble
hélice que forma un único cromosoma(haploide)
ARN BACTERIANO es muy similar a los de los eucariotas.
REPRODUCCION: Asexual, división de la celula en dos
bacterias hijas, no hay mitosis. Fision binaria: “parte den
dos”. Conjugación: transferencia de plasmidos (nuevas
combinaciones genéticas)
-- Mas de 1500 especies de bacterias, solo unas 250
causan enfermedades.
Ejem: Antrax: Bacillus antrachis, Gonorrea: Neisseria
gonorrhoeae, Tifoidea: Salmonella tiphy, Colera: Vibrio
cholereae, Difteria: Corynebacterium diphteriae, Tetanos:
Clostridium Tetani, Diarrea: E. coli…..
CELULA EUCARIOTA: ANIMALES Y
VEGETALES
• Son muy superiores a los procariotas. Presentes en animales como en
vegetales. Presentan núcleo verdadero, tienen envoltura nuclear,
presentan organelos membranoso.
FORMA: según su función adquieren formas especiales. Ejem leucocitos
y amebas cambian de forma.
TAMAÑO: algunas se pueden ver a simple vista, pero la mayoría se
observan al microscopio.
BICAPA FLP: FLP, colesterol y los galactolipidos.
FLP: Cabeza hidrofílica ( afinidad con el agua)polar y un par de
colas hidrofóbicas ( no es afin con el agua) no polares.
La > proporción de los FLP constituida por fosfatidilcolina,
fosfatidiletanolamina y esfingomielina.
Cabezas de los citoplasmas miran hacia el citoplasma, se pueden
formar enlaces de hidrógeno entre el agua y cabezas de los
FLP( POLAR), COLAS FLP(apolar).
Proteínas forman un mosaico proteico:
Realizan importantes funciones: estructura, permeabilidad, ya
sean como canales o transportadores(carriers).
Proteínas presentes en la membrana celular se clasifican en:

PROTEINAS INTEGRALES(intrínsecas): Se dividen en globulares y


helicoidales, 70%, son insolubles en soluciones acuosas, asociados
con lípidos.
Ejem enzimas fijas a la membrana, receptores hormonales y
sinápticos, Ag. De histocompatibilidad,…
PROTEINAS PERIFERICAS(extrínsecas): Son solubles en soluciones
acuosas, se localizan por fuera de la membrana hacia el medio
extracelular o intracelular. Ejem. Citocromo C, espectrina.
Se han detectado mas de 30 enzimas: ATPasa, fosfatasa alcalina,
la ARNasa….
GLUCOCALIX: zona glucídica compuesta por oligosacáridos
unidos a proteinas y lípidos-- glucoproteínas y glucolípidos
FUNCIONES: proporciona carga eléctrica a cada célula
adhesión entre células para formar tejidos
reconocimiento celular durante reacciones
inmunitarias
PROPIEDADES: Fluidez, asimetría
Fluida: membranas se hallan hidratadas y pueden movilizarse, se
determina por la presencia de ac. Grasos y esteroides
(colesterol).
Cara externa presenta glúcidos asociados a lípidos y proteínas
Cara interna carece de núcleos.
Mosaico: membrana es asimétrica, disposición de proteínas es
diferente en ambas caras.
FUNCIONES: Separa al citoplasma celular del medio exterior
Realiza permeabilidad selectiva
Comunicación celular
Reconocimiento celular
PERMEABILIDAD SELECTIVA: cond. Fisiológicas de la célula, mov.
Moleculares.
PROCARIOTA EUCARIOTA

DEFINICION Células sin núcleo celular definido, su Célula con un núcleo definido y con una
material genético se encuentra disperso membrana nuclear que contiene su
en el citoplasma. material genético.

TAMAÑO Pequeña, entre 1 y 10 micrones Generalmente grande, entre 10 y 100


micrones.
FORMA Puede ser esférica, de bastón, de coma Muy variadas, pueden constituir
ortográfica, o de espiral. organismos unicelulares o pluricelulares.
Aunque son unicelulares, pueden formar
colonias.
INFORMACION GENÉTICA Localizada en un nucleoide, sin ser ADN y proteínas fragmentados en
rodeado por una membrana. cromosomas, rodeados por una
membrana.
SISTEMAS SEXUALES Escasos. Existe intercambio sexual por Frecuentes. Alternancia de fases
transferencia de un donador o un haploides y diploides mediante meiosis y
receptor. fecundación.
DIVISION CELULAR Directa, principalmente por fisión binaria. Por mitosis y meiosis. Presenta huso
No hay huso somático ni microtúbulos. mitótico, o alguna forma de ordenación
de microtúbulos.
TEJIDOS Ausencia de desarrollo de tejidos. En los organismos multicelulares se
demuestra desarrollo de tejidos.
PROCARIOTA EUCARIOTA

FLAGELO Simple, formado por la proteína flagelina. Compuesto, formado por tubulina y otras
proteínas.

ENZIMAS Están ligadas a las membranas de las Se encuentran en los protoplastos


especies fotosintéticas. preparadas para la fotosíntesis.

MULTICELULARIDAD Solo en mixobacterias. En animales, plantas, macroalgas, hongos


y diversos mohos.

CROMOSOMAS Uno, el nucleoide. Múltiples. Cada uno con dos cromátidas,


centrómero y telómeros.

EJEMPLOS Bacterias y arqueas. Animales, plantas y hongos.


TRANSPORTE CELULAR:
Mecanismos mediante el cual entran a la
célula sust. Nutritivas y salen sust. de
deshecho y secresiones celulares.
Es el movimiento de sust. A través de la
membrana celular que no requiere
energía celular.
A favor del gradiente de concentración de
carga eléctrica.
Transporte Activo:
Sust. <[]-- >[], en contra de su gradiente
de [], requiere E°.
Bicapa lipídica
Transporte Pasivo:
Paso de sust. De un lugar de > [] - <[], no hay gasto
de E°. Hay dos formas:

Difusión Simple: a través de los poros de la bicapa


lipídica y el tamaño molécula influye. El agua, gases
disueltos y vit. A atraviesan la membrana.

Difusión Facilitada: >parte de moléculas solubles en


agua como iones de K+, Na+, Ca2+, los monosacáridos
y los Aas no se pueden movilizar por la bicapa lipídica.
Solo atraviesan con ayuda de proteínas de transporte
(canal y proteínas transportadoras)
Proteínas de canal forman poros o canales en la bicapa
lipídica

Proteínas transportadoras(carriers): grupos de Aas que se juntan con


moléculas especificas desde el citoplasma que permite que la molécula
atraviese por las proteínas y atraviese la membrana.
Unicelulares: formados por una sola célula.

Pluricelulares: formados por más de una célula.

Tejidos: un tejido es una agrupación de varias células que tienen una misma misión. Por ejemplo el tejido muscular, sanguíneo, óseo, adiposo, epitelial,
nervioso o cartilaginoso.

Órganos: cuando varios tejidos se agrupan dan lugar a un órgano. Por ejemplo un musculo, el corazón, los pulmones, la vejiga, el ojo o el estómago.

Sistema o Aparato: Varios órganos agrupados forman un sistema. Por ejemplo el sistema muscular, el sistema respiratorio, sistema inmunológico,
sistema nervioso, sistema o aparato digestivo, etc. Tanto el sistema como los aparatos están formados por órganos.
PLURICELULAR
Diferencia entre Sistema y Aparato Nivel 3: Organismos Pluricelulares Con Tejidos Pero Sin
Órganos
El SISTEMA esta compuesto por ÓRGANOS HOMOGÉNEOS o semejantes
Es propio de invertebrados sencillos, como las medusas, y
El APARATO está constituido por ÓRGANOS HETEROGÉNEOS o diferentes de plantas como los musgos.
Ahora sí, ya estamos preparados para conocer los niveles de organización. Nivel 4: Organismos Pluricelulares Con Órganos pero sin
En la parte de abajo tienes un imagen resumen de todo lo que vamos a Aparatos
explicar a continuación.
Se observa en algunos invertebrados, como ciertos
Niveles de Organización gusanos, y en plantas como los helechos, los árboles, etc.
Nivel 1: Organismos Unicelulares
Nivel 5: Organismos Pluricelulares con Aparatos y
Aquellos seres vivos formados por una única célula. Es característicos de Sistemas
organismos como las bacterias, los protozoos, algunas algas... En ocasiones,
los organismos unicelulares se reúnen en colonias, pero aún así cada Es el de la mayoría de los invertebrados y el de todos los
individuo desempeña todas las funciones de un ser vivo independiente. La vertebrados.
célula del ser vivo puede ser eucariota o procariota.

Nivel 2: Organismos Pluricelulares Sin Tejidos

Lo presentan algunos invertebrados muy sencillos, como las esponjas, los


hongos y las algas pluricelulares.
Hay otras formas de organización de los seres vivos. Veamos
algunas más.

Otros Niveles de Organización

Otra forma de agrupación puede ser por el lugar donde viven los
seres vivos.

- Nivel Individuo: Un individuo es cualquier ser vivo u organismo.


Los individuos no se reproducen con individuos de otros grupos.

- Nivel población: conjunto de individuos de la misma especie que


viven en una misma zona y en un mismo tiempo.

- Nivel comunidad: conjunto de poblaciones que comparten un


mismo espacio.

- Ecosistema: conjunto de comunidades, el medio en el que viven y


las relaciones que establecen entre ellas.

- Biosfera: parte de la tierra donde existe vida, es decir, donde


habitan seres vivos. Abarca parte del aire, el agua y de la tierra.
Y por supuesto podemos clasificarlos en los 5 reinos de los seres vivos.

REINO ANIMAL (Animales)


REINO VEGETAL (Plantas)
REINO HONGOS (Setas, mohos y
levaduras)
REINO PROTISTA (Protozoos y algas)
REINO MONERA (Bacterias)
DIFERENCIAS ENTRE LOS REINOS
2.- MOVIMIENTO:
Todos los seres vivos tienen capacidad de movimiento, pero el movimiento, en este
sentido, no debe confundirse con el desplazamiento.
MOVIMIENTO AMEBOIDEO
El movimiento ameboide es un tipo de movilidad realizada por la protrusión de
citoplasma de la célula que implica la formación de seudópodos.
Se observa en amebas y protozoarios tales como Naegleria gruberi, así como algunas
células en los seres humanos, tales como leucocitos.
La locomoción en la ameba se produce debido la conversión sol-gel del citoplasma dentro
de su célula. El ectoplasma es el gel de plasma y el endoplasma el sol del plasma.
Ejemplo, Ameba sp.
MOVIMIENTO CILIAR
Se mueven rítmicamente y de forma coordinada, cada uno con un movimiento semejante
al del brazo de un nadador, retrocediendo en posición extendida, y en conjunto al de un
trigal azotado por el viento (movimiento de batida coordinado). Ejemplo, Paramecium
MOVIMIENTO FLAGELAR
EL MOVIMIENTO FLAGELAR es el movimiento hecho por algunas células u organismos
que poseen un flagelo. El Flagelo es una extensión de las células que le permite movilidad
e impulso, es como si fuera un látigo. Generalmente se confunde a los flagelos con los
cilios, una especie de pelitos que rodean a otras células; sin embargo los flagelos se
caracterizan porque son más grandes y para impulsarse realizan un movimiento tipo
LÁTIGO que los empuja hacia el lugar donde desean moverse.
Ejemplo, Euglena viridis.
- MOVIMIENTO EN LOS SERES HUMANOS

El movimiento es una característica exclusiva de los seres vivos, en los seres humanos los movimientos que
permite el desplazamiento es necesario la integridad de los sistema de locomotor y nervioso. El Locomotor es un
aparato, por lo tanto ésta compuesto por órganos diferentes (huesos, músculos, articulaciones, tendones y
ligamentos ) que se asocian para podernos desplazarlos.
El esqueleto axial formado por los huesos de la cabeza ,cuello y vertebras.
El esqueleto apendicular compuesto por los huesos de los miembros y incluso los que forman las cintura
pectoral.

- MOVIMIENTO EN LOS ANIMALES


Los animales necesitan el movimiento para desplazarse de un lugar a otro, para conseguir su alimento y para
huir de sus enemigos. Los animales vertebrados utilizan su sistema locomotor que está formado por huesos y
músculos, y los invertebrados utilizan únicamente sus músculos porque no tienen huesos.
El movimiento es necesario para los animales , para sobrevivir de sus depredadores, para alimentarse, y para
reproducirse.
Existen muchos métodos para desplazarse por los diferentes medios como el caracol y las serpientes que se
desplazan por el suelo sin extremidades solo arrastrando su cuerpo.
A pesar de todo existen animales que prácticamente no tiene movimiento como el caso del erizo de mar, estrella
de mar o esponja de mar entre otros.
M

MOVIMIENTO HUMANO MOVIMIENTO ANIMAL


Estos animales deben explotar el movimiento del alrededor de su entorno para alimentarse y
vivir, como la esponja de mar que se alimenta absorbiendo los restos y partículas de animales y
plantas que circulan a su alrededor también la medusa que tiene que aprovechar el oleaje del
mar para desplazarse.

- MOVIMIENTO DE LAS PLANTAS


Las plantas no necesitan desplazarse, pero si se mueven. Los movimientos de las plantas se
denominan tropismos y están determinados por la luz y la gravedad.
Las plantas a pesar de estar enraizadas en el suelo necesitan también disponer de estrategias
que los permita desplazamiento para sobrevivir .

Los tropismos: son movimientos que experimentan las plantas cuando necesitan adaptarse a
unas condiciones de ambiente.

Las nastias: son movimientos que responden a estímulos externos como el contacto.
MOVIMIENTO DE LAS PLANTAS
- MOVIMIENTO DE HONGOS

Los hongos tienen movimiento ameboides, en otras especies y etapas de su ciclo biológico
como las esporas están adaptadas para dispersarse a grandes distancias.
3.- SENSIBILIDAD:
Sensibilidad (del latín sensibilem, ‘sensible’), facultad de un ser vivo (sintiente) de percibir
estímulos externos e internos a través de los sentidos. En fisiología, es la función del
sistema nervioso que permite detectar a través de los órganos sensoriales las variaciones físicas
o químicas que provienen del interior del individuo o de su medio externo. La sensibilidad se
hace consciente en el cerebro como experiencia subjetiva.
Los sentidos nos informan del estado de las cosas que nos rodean y cada uno es selectivo
respecto a la clase de información que proporciona: el ojo, la piel y el oído ofrecen información
temporal y espacial en sus tres dimensiones; el olfato y el gusto, en cambio, son sentidos
químicos que proporcionan información sobre la composición de la materia volátil o soluble. El
tacto es el más generalizado y comprende: la sensibilidad cutánea (sensibilidad al dolor, la
presión o la temperatura), la cinestesia (sensibilidad originada en músculos, articulaciones o
tendones, informa sobre el movimiento del cuerpo), orgánica (sensibilidad en los órganos
internos) y laberíntica (la relacionada con el equilibrio).
Las numerosas modalidades de la sensibilidad se dividen en:
Extereoceptiva o superficial (recoge las sensaciones externas)
Interoceptiva (recoge LAS SENSACIONES de los órganos internos)
Propioceptiva (informa sobre los miembros, actitudes y movimientos corporales)
4.- METABOLISMO:
El metabolismo (del griego μεταβολή, metabole, que significa cambio, más el sufijo -ισμός (-ismo),
que significa cualidad, es decir, la cualidad que tienen los seres vivos de poder cambiar
químicamente la naturaleza de ciertas sustancias), es el conjunto de reacciones bioquímicas y
procesos fisicoquímicos que ocurren en una célula y en el organismo. Estos complejos procesos
interrelacionados son la base de la vida, a escala molecular y permiten las diversas actividades de
las células: crecer, reproducirse, mantener sus estructuras y responder a estímulos, entre otras
actividades.
El metabolismo se divide en dos procesos conjugados, el catabolismo y el anabolismo. Las
reacciones catabólicas liberan energía; un ejemplo de ello es la glucólisis, un proceso de
degradación de compuestos como la glucosa, cuya reacción resulta en la liberación de la energía
retenida en sus enlaces químicos. Las reacciones anabólicas, en cambio, utilizan esa energía
liberada para recomponer enlaces químicos y construir componentes de las células como las
proteínas y los ácidos nucleicos. El catabolismo y el anabolismo son procesos acoplados puesto que
uno depende del otro.
Este proceso está a cargo de enzimas localizadas en el hígado. En el caso de las drogas psicoactivas
a menudo se trata simplemente de eliminar su capacidad de atravesar las membranas de lípidos
para que no puedan pasar la barrera hematoencefálica y alcanzar el sistema nervioso central, lo
que explica la importancia del hígado y el hecho de que ese órgano sea afectado con frecuencia en
los casos de consumo masivo o continuo de drogas.
5.- CRECIMIENTO:

En el caso de los seres vivos, se conoce como crecimiento al aumento irreversible de


tamaño que experimenta un organismo por la proliferación celular. Esta proliferación
produce estructuras más desarrolladas que se encargan del trabajo biológico.
El crecimiento, por lo tanto, implica un aumento del número y del tamaño de las células. El
fenómeno se produce gracias a la asimilación de los nutrientes: sin nutrientes, el
crecimiento es defectuoso o nulo.
Es importante tener en cuenta que el crecimiento del ser vivo continúa de manera
constante hasta que llega la edad adulta y el organismo alcanza su madurez.
Las plantas crecen en un ciclo que va de la semilla a la planta, de ésta a la flor y de la flor
nuevamente a la semilla.
6.- REPRODUCCION:
La reproducción es un proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos,
siendo una propiedad común de todas las formas de vida conocidas.​ Las modalidades
básicas de reproducción se agrupan en dos tipos, que reciben los nombres de reproducción
sexual y reproducción asexual.
a) Reproducción asexual (MITOSIS)
La reproducción asexual está relacionada con el mecanismo de división mitótica. Se
caracteriza por la presencia de un único progenitor, el que en parte o en su totalidad se
divide y origina uno o más individuos con idéntica información genética. ​En este tipo de
reproducción no intervienen células sexuales o gametos, y casi no existen diferencias entre
los progenitores y sus descendientes, las ocasionales diferencias son causadas por
mutaciones.
En la reproducción asexual un solo organismo es capaz de originar otros individuos nuevos,
que son copias exactas del progenitor desde el punto de vista genético. Un claro ejemplo de
reproducción asexual es la división de las bacterias en dos células hijas, que son
genéticamente idénticas. En general, es la formación de un nuevo individuo a partir de
células maternas, sin que exista meiosis, formación de gametos o fecundación. No hay, por
lo tanto, intercambio de material genético (ADN). El ser vivo progenitado respeta las
características y cualidades de sus progenitores.
b) Reproducción sexual (MEIOSIS)
En la reproducción sexual la información genética de los descendientes está conformada por
el aporte genético de ambos progenitores, mediante la fusión de las células sexuales o
gametos; es decir, la reproducción sexual es fuente de variabilidad genética.
La reproducción sexual requiere la interacción de un cromosoma, genera tanto gametos
masculinos como femeninos o dos individuos, siendo de sexos diferentes, o también
hermafroditas. Los descendientes producidos como resultado de este proceso biológico,
serán fruto de la combinación del ADN de ambos progenitores y, por tanto, serán
genéticamente distintos a ellos. Esta forma de reproducción es la más frecuente en los
organismos complejos. En este tipo de reproducción participan dos células haploides
originadas por meiosis, los gametos, que se unirán durante la fecundación.
c) Reproducción Humana
Después de la fecundación del huevo u óvulo, llamado en ese momento cigoto, se presenta una serie
de divisiones mitóticas, partes del desarrollo embrionario, culminando con la formación del embrión.
El embrión presenta tres capas germinales, llamadas ectodermo, endodermo y mesodermo de las
cuales se originarán los distintos órganos del cuerpo.
d) Reproducción animal
Se distinguen cuatro grupos:
Ovulíparos: Las hembras depositan óvulos en un medio y los machos depositan espermatozoides
sobre ellos (fecundación externa). Requieren de un medio acuático. Se da en anfibios y peces óseos.
Ovíparos: el macho introduce los espermatozoides dentro de la hembra, (fecundación interna) una
vez fecundada esta deposita huevos con cáscara dura que protegen al embrión. Se da en algunos
peces cartilaginosos, reptiles, aves y dos mamíferos: el equidna y el ornitorrinco.
Ovovivíparos: la fecundación es interna y el embrión es encerrado en un huevo dentro del cuerpo de
la madre con el que no intercambia sustancias. Cuando el embrión está desarrollado el huevo se
rompe y la hembra pare a la cría, o deposita el huevo poco antes de que la cría salga de él. Se da en
tiburones y serpientes.
Vivíparos: la fecundación es interna y la cría se desarrolla dentro del cuerpo de la madre
intercambiando sustancias. Se da en la mayoría de los mamíferos, incluido el ser humano.
PARTES DE UN INFORME:

You might also like