You are on page 1of 36

Primera y segunda ola de la

tradición cognitivo conductual


Diplomado de Terapia de Aceptación y Compromiso
CONÓCENOS
Síguenos en nuestras redes sociales, entérate de
nuestras ofertas y de nuestro multi contenido de
mucho valor.
En el módulo
ACTua
Primera y segunda ola de la
tradición cognitivo conductual.
Características principales y
l Tema 1
diferencias.
Terapias psicológicas de tercera generación.
Tema 2 Cambio en el paradigma. Semejanzas en las
terapias de tercera generación.
HORARIO
LUNES A Miércoles
6:00 PM A 9:00 PM
Hora Colombia
MODALIDAD:

E-
LEARNING:
SESIONES ONLINE
EN VIVO POR ZOOM
¿Por qué hablamos de olas o
generaciones?
La tradición cognitivo conductual, una
mirada

Primera ola Segunda ola Tercera ola

Conductismos (en
Terapias de tercera
especial el conductismo Cognitivo - conductual
generación
radical)

Hayes,
2004
Características de este enfoque.

No mente

Rigurosidad Sustituir Conducta


Objetividad
empirica respuestas evidente
Esfuerzos por lograr una Buscaba generar nuevos
Grandes esfuerzos para crear Dejaba de lado la cognición
rigurosidad, una objetividad y condicionamientos.
teoría a través de la evidencia y el lenguaje.
unos conceptos sólidos en la Relajación en lugar de
empírica y experimental
parte teórica ansiedad
La primera ola

Watson Skinner Wolpe


La primera ola
Pavlov, Thorndike, Watson
Sentaron algunas bases para el movimiento conductista en general con
respecto a la tradición imperante en el momento.

Skinner, Hull, Guthrie, Mowrer y Tolman


Principios del comportamiento de los cuáles los terapéutas echaron mano
para crear los protocolos de modificación de conducta que incluso hoy se
usan.
Wolpe, Rachman y Lazarus
Psicólogos sudáfricanos, de los cuáles Wolpe es el creador de la técnica
de Desensibilización Sistemática, de las más emblematicas de las TMC
Concluyendo
¿Qué tecnicas nacieron en esta ola?
● Técnicas operantes
● Técnicas de exposición
● Técnicas aversivas
● Relajación
Tecnicas operantes
REFORZAMIENTO POSITIVO: Refuerzo contingente a la emisión de la conducta deseada:
Útil en el desarrollo de nuevas conductas y mantenimiento de una conducta deseada
→ Refuerzos sociales (halagos) o materiales (premios)
→ Economía de fichas: uso de fichas como reforzador
→ Moldeamiento: reforzamiento sistemático de aproximaciones sucesivas a la conducta objetivo
PRINCIPIOS DE APLICACIÓN:
→ Reforzadores importantes y que motiven la conducta
→ Cambio de reforzadores para evitar la saciación
→ Contingencia
→ Establecimiento claro de la conducta objetivo a reforzar
→ Aplicación consistente al plan establecido
Tecnicas operantes
REFORZAMIENTO POSITIVO: Refuerzo contingente a la emisión de la conducta deseada:
Tecnicas operantes
• REFORZAMIENTO NEGATIVO: retirada de una estimulación aversiva contingente
a la emisión de la conducta deseable
Tecnicas operantes
CASTIGO POSITIVO: presentación de estimulación aversiva contingente a la
conducta no deseable.
Tecnicas operantes
CASTIGO NEGATIVO: retirada de reforzadores tras la emisión de la conducta
indeseable:
Tecnicas operantes
EXTINCIÓN: Debilitación y cese de la conducta al perderse la relación entre la
CONDUCTA y el REFORZAMIENTO que la mantiene:
– Eliminación del refuerzo.
– Ejemplo administración:
Técnicas de exposición
Inundación e implosión

- Inundación: exposición intensa y prolongada del paciente no


relajado, a estímulos imaginarios o reales que provoquen ansiedad.
Técnicas de exposición
Implosión: procedimiento anterior « inundación », pero imaginando las peores consecuencias.
Técnicas de exposición
Desensibilización sistemática (DS)
Desarrollada por Wolpe en 1958.
OBJETIVO: Eliminar la respuesta de miedo y la conducta de evitación.
Dos componentes:
1. Enseñar una respuesta contraria o “incompatible” a la ansiedad. (p.ej., relajación).
2. Exposición graduada al estímulo provocador de la respuesta de ansiedad.
Técnicas de exposición
Exposición en vivo

OBJETIVO: Exponer a la persona a las situaciones ansiógenas de forma gradual, con el objetivo de
que la conducta de evitación o escape no se conviertan en una señal de seguridad
Procedimiento:
- Fase 1: Presentación de la técnica: Consecuencias de la evitación, curva de la ansiedad,
habituación
- Fase 2: Delimitar la conducta problema y los moduladores
- Fase 3: Introducir la escala USAS o termómetro de la ansiedad
- Fase 4: Construcción de la jerarquía de exposición
- Fase 5: Selección y exposición a la primera situación
Técnicas aversivas
AGENDA

La tradición cognitivo
conductual

Primera ola Segunda ola Tercera ola


Características de esta ola.

Mente?

Conceptos Computación Errores Operacionaliza


mediacionales De las ciencias
cognitivos ble
Estados internos, funciones computacionales se prestaron Modificar el contenido Todos los contenidos “mentales”
cognitivas como memoria, ciertos términos. debían ser medibles y
atención, procesamiento operacionalizables.
La segunda ola
A finales de la década de 1960, los neoconductistas comenzaron a abandonar
los conceptos simples de asociación del aprendizaje en favor de principios
mediacionales más flexibles y metáforas mecanicistas basadas en
computadoras.

Se utilizan las técnicas cognitivas, fundamentandose o tratando de


fundamentarse en los principios del comportamiento de las terapias de la
primera ola.

Lo cognitivo de las terapias cognitivas es el contenido; los procesos


cognitivos no se consideran, o al menos no tal como se han estudiado en el
laboratorio de psicología. Lo importante es que la técnica «demuestre» que
funciona aunque no se sepa por qué.
¿Qué tecnicas nacieron en esta ola?
● Inoculación de estrés
● Terapia racional-emotiva,
● Reestructuración cognitiva
● Solución de problemas
● Terapia cognitiva de Beck
● sensibilización encubierta
● Detención de pensamiento
● Técnicas de control de activación
● Habilidades sociales
Técnicas y terapias en la segunda ola
Inoculación del estrés

Origen en la década de los 70 (Meichenbaum, 1977)

OBJETIVO:
- Exponer a la persona a múltiples situaciones controladas de estrés
- Disminuir la tensión y activación fisiológica.
- Sustituir las interpretaciones negativas por pensamientos más adaptativos.

- Procedimiento se desarrolla en 3 fases:


- 1.Fase educativa.
- 2. Fase de entrenamiento o adquisición de habilidades [uso de diferentes técnicas].
- - Técnicas de relajación
- - Determinación de conductas estresantes (jerarquización)
- - Elaboración de pensamientos de afrontamiento
- 3. Fase de aplicación y consolidación (desde en imaginación hasta en vivo).
Técnicas y terapias en la segunda ola
Inoculación del estrés

Procedimiento se desarrolla en 3 fases:

1. Fase educativa.
2. Fase de entrenamiento o adquisición de habilidades [uso de diferentes técnicas].
- Técnicas de relajación
- Determinación de conductas estresantes (jerarquización)
- Elaboración de pensamientos de afrontamiento
3. Fase de aplicación y consolidación (desde en imaginación hasta en vivo).
Técnicas y terapias en la segunda ola
Terapias que usan Restructuración cognitiva

Terapia racional emotiva


Entiende que el pensamiento (diálogo interno o auto-verbalizaciones) del paciente
no están ajustados a la realidad y determinan emociones y conductas inadaptadas.

OBJETIVO
- Detección de las ideas irracionales (p. ej., necesidad imperiosa de cariño y aprobación de los demás;
exigencia de absoluta perfección en lo que se hace; etc.)
- Modificación por formas más realistas y adaptativas de procesar la realidad.
Técnicas y terapias en la segunda ola
Terapias que usan Restructuración cognitiva

Terapia racional emotiva (Modelo A-B-C)

A es el Acontecimiento activador, un suceso real y externo que se le presenta a la persona.

B (Belief=creencia) es la cadena de pensamientos (autoverbalizaciones) que la persona utiliza como


respuesta a A. Es la valoración que hace la persona del acontecimiento

C es la Consecuencia (emocional o conductual).


Técnicas y terapias en la segunda ola
Terapia racional emotiva (Modelo A-B-C)

Su secuencia A-B-C se completa con la reestructuración cognitiva y sus


resultados son una forma más adaptativa de interpretar y valorar los eventos,
dando lugar a las nuevas emociones y conductas
Técnicas y terapias en la segunda ola
Entrenamiento en habilidades sociales

Son conductas aprendidas acerca de:

– La propia conducta.
– La conducta de los demás
Existe cierto consenso en que las HHSS básicas son las siguientes:
1. Hacer cumplidos y aceptar cumplidos.
2. Hacer peticiones y rechazar peticiones.
3. Expresar desagrado o disgusto justificado.
4. Aceptar las quejas o críticas de los demás.
5. Iniciar, mantener y finalizar conversaciones.
6. Expresar opiniones personales y/o defender los propios derechos.
7. Disculparse o admitir ignorancia.
Técnicas y terapias en la segunda ola
Técnicas para el aprendizaje de nuevas HHSS:

- Instrucciones/aleccionamiento:

• Instrucciones: Componente educativo.


• Aleccionamiento: retroalimentación que el terapeuta proporciona al
paciente con fines correctivos.
- Modelado:

• Propio terapeuta o un miembro del grupo.


• In vivo o grabación en video.
Técnicas y terapias en la segunda ola
- Ensayo de conducta:

• Formas alternativas de enfrentarse a situaciones sociales.


• El paciente debe intentar aplicar la nueva habilidad.
• Descripción detallada de la escena [GUIÓN]

- Retroalimentación y reforzamiento:

• Por el terapeuta, otros colaboradores o auto-proporcionada


Técnicas y terapias en la segunda ola

You might also like