You are on page 1of 162

Benji Espinoza Ramos

benjiespinozabogados@gmail.com
947113539

1
 Abogado por la Universidad de San Martín de Porres (USMP); especializado en Derecho
Procesal Penal, Derecho Constitucional y Derecho Internacional de los Derechos Humanos; con
Maestría en Ciencias Penales en la misma universidad.
 En el plano docente, actualmente es Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de San
Martín de Porres y de la Norberth Wiener.
 Abogado litigante en procesos constitucionales y penales, actualmente es socio fundador del
Estudio Benji Espinoza Abogados.
 Entre sus logros académicos destacan el haber realizado estancias académicas en el exterior.
 Expositor en congresos, simposios, conversatorios, seminarios jurídicos nacionales en
instituciones públicas y privadas de todo el país.
 Colaborador permanente –con artículos sobre temas de la reforma procesal penal y el sistema
acusatorio- en las principales revistas jurídicas del país.

2
JUICIO ORAL

3
ALEGATOS DE
APERTURA
4
EL ALEGATO DE APERTURA

INVESTIGACIÓN
ETAPA INTERMEDIA JUICIO ORAL
PREPARATORIA

DILIGENCIAS AUDIENCIA DE AUDIENCIA DE


PRELIMINARES CONTROL DE JUICIO ORAL
ACUSACIÓN
INVESTIGACIÓN FASE INICIAL
PREPARATORIA R. DE ACUSACIÓN FASE PROBATORIA
FORMALIZADA SOBRESEIMIENTO FASE FINAL
MIXTO

5
CONCEPTO EL ALEGATO DE APERTURA

“El alegato de apertura es el momento de presentación de la teoría del


caso de los litigantes. Por tanto, en esta instancia, ellos presentan su
José Neyra Flores plan estratégico, su versión de los hechos al juzgador imparcial y
hacen un ofrecimiento respecto de lo que se va a demostrar en el
juicio con los medios probatorios idóneos para solventar las
afirmaciones de hecho que se presentan”

“El alegato de apertura es por excelencia el momento para ofrecer ese


"punto de vista" para la apreciación de la prueba. No la valoración o el
Andrés Baytelman peso de la misma (todavía no se ha presentado), sino el ángulo desde
el cual leerla. Este es el momento para comenzar a configurar la
disposición mental del Juzgador hacia el caso y la prueba.”

6
EL ALEGATO DE APERTURA

“Es la primera oportunidad que tienen las partes para comunicar su


Teoría del Caso ante el Juez. Con un relato resumido de los hechos,
Leonardo Moreno
derecho y prueba de todo loque se trata es de intentar persuadir al
Holman
tribunal oral con una teoría del caso definida, que logre formar en el
Juez una imagen de lo ocurrido y a partir de la cual pueda seguir la
presentación de las evidencias del caso”

“El alegato de apertura le sirve al juez como una contextualización que


le ayuda a seguir con mayor comprensión la presentación de cada
Baytelman & Duce parte. (…) Los alegatos de apertura deben poner en relieve la
controversia al juzgador, cosa que lógicamente el juez querrá saber,
ya que al cerrar la etapa de pruebas, después de los alegatos finales,
tiene que resolverla”
7
CONTENIDO
EL ALEGATO DE APERTURA

Contiene los elementos de la TEORÍA DEL CASO

ELEMENTO ELEMENTO ELEMENTO


FÁCTICO JURÍDICO PROBATORIO

8
¿QUÉ PROPORCIONA?

PERMITE SEÑALAR NUESTRA “PROMESA” DE LO QUE


HAREMOS EN JUICIO.

UN ESQUEMA Y COMPOSICIÓN GENERAL DE NUESTRO


ALEGATO CASO.
DE APERTURA
SEÑALAR QUÉ PRUEBA SE VA A DEMOSTRAR Y DESDE
QUÉ PUNTO DE VISTA DEBERÍA SER APRECIADA.

INICIA LA CONSTRUCCIÓN DE CREDIBILIDAD DE


NUESTRA TEORÍA DEL CASO

9
¿QUÉ PROPORCIONA?

AL INICIAR EL INICIARÁ LA CONSTRUCCIÓN DE


ALEGATO DE CREDIBILIDAD DE NUESTRA TEORÍA DEL
APERTURA CASO.

10
OPORTUNIDAD PARA
PRESENTAR EL ALEGATO DE
APERTURA

11
MOMENTO DE PRESENTACIÓN
CÓDIGO PROCESAL PENAL DEL 2004

ARTÍCULO 371. APERTURA DEL JUICIO Y POSICIÓN DE LAS PARTES.-


1. Instalada la audiencia, el Juez enunciará el número del proceso, la finalidad específica del
juicio, el nombre y los demás datos completos de identidad personal del acusado, su
situación jurídica, el delito objeto de acusación y el nombre del agraviado.
2. Acto seguido, el Fiscal expondrá resumidamente los hechos objeto de la acusación, la
calificación jurídica y las pruebas que ofreció y fueron admitidas. Posteriormente, en su orden,
los abogados del actor civil y del tercero civil expondrán concisamente sus pretensiones y las
pruebas ofrecidas y admitidas. Finalmente, el defensor del acusado expondrá brevemente
sus argumentos de defensa y las pruebas de descargo ofrecidas y admitidas.
12
MOMENTO DE PRESENTACIÓN

ALEGATOS DE ALEGATOS DE
ACTOS DE INICIO
APERTURA DEL APERTURA DEL
DE JUICIO ORAL
FISCAL ACTOR CIVIL

ALEGATOS DE
ALEGATOS DE
APERTURA DEL
APERTURA DEL
ABOGADO
TERCERO CIVIL
DEFENSOR

13
MOMENTO DE PRESENTACIÓN

OTORGA LA POSIBILIDAD AL ABOGADO


CÓDIGO PROCESAL
DEFENSOR DE EXPONER SU ALEGATO
PENAL DEL 2004
DE APERTURA

PRIMACÍA DEL PRINCIPIO


ACUSATORIO

14
MOMENTO DE PRESENTACIÓN

CÓDIGO
FRENTE A LA SURGE LA
PROCESAL
IMPUTACIÓN CONTRADICCIÓN
PENAL DEL
FISCAL DE LA DEFENSA
2004

15
MOMENTO DE PRESENTACIÓN

OTORGA LA FACULTAD A LA DEFENSA


CÓDIGO PROCESAL
PENAL DEL 2004
DE EXPONER O NO SUS ALEGATOS DE
APERTURA

16
ESTRUCTURA DEL ALEGATO
DE APERTURA

17
ESTRUCTURA
1. INTRODUCCIÓN

2. PRESENTACIÓN DE LOS HECHOS


SUSTENTADOS EN MEDIOS PROBATORIOS.
3. PRESENTACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS
JURÍDICOS.
4. CONCLUSIÓN

Según JOSÉ NEYRA FLORES

18
PRESENTACIÓN DE LOS HECHOS QUE ESTÉN
SUSTENTADOS EN MEDIOS PROBATORIOS

Tantos los hechos como Evitar comentarios sobre las pruebas que
los medios probatorios que estamos presentando.
tengamos deben ser
mencionados.
No mencionar conclusiones sobre el caso.
Dejar eso para el alegato de cierre.
Semejantes a titulares de
revista o diarios que
resuman medularmente el Evitar argumentar sobre la tesis de
caso. nuestra parte contraria.

19
PRESENTACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS JURÍDICOS

Resulta necesaria para tener un mejor


Para que nuestra posición tenga soporte fáctico – jurídico.
más soporte, se debe enunciar:

No profundizar en la argumentación de la
NORMATIVA base legal, basta la enunciación.
SUSTANTIVA

NORMATIVA
PROCESAL

20
CONCLUSIÓN O FINAL

Debemos realizar la petición Se puede volver a reiterar en


por la cual nos encontramos el lema inicial que se usó
en determinado proceso. para iniciar el alegato.

21
ALGUNAS ADVERTENCIAS
SOBRE EL ALEGATO DE
APERTURA

22
EL ALEGATO DE APERTURA NO DEBE SER UN PURO
EJERCICIO DE RETÓRICA U ORATORIA.

EL ALEGATO DE APERTURA NO DEBE SER UNA


INSTANCIA PARA DAR MIS OPINIONES.
ALGUNAS
EL TRIBUNAL NO CONOCE EL CASO, NUESTRO ALEGATO
ADVERTENCIAS
DE APERTURA SERÁ EL PRIMER CONTACTO.
SOBRE EL ALEGATO
DE APERTURA
EL ALEGATO DE APERTURA NO DEBE SER UN ALEGATO
POLÍTICO NI EMOCIONAL. Según JOSÉ NEYRA FLORES

EL ALEGATO DE APERTURA NO DEBE SER UN EJERCICIO


ARGUMENTATIVO.

23
EL ALEGATO DE APERTURA NO DEBE SER UN PURO EJERCICIO DE
RETÓRICA U ORATORIA.

Los litigantes pueden Lo importante del alegato La retórica que busquemos


valerse de técnicas de es dar a conocer cuál es emplear no debe
retórica u oratoria, nuestra posición sobre los desconcentrarnos del desarrollo de
buscando que su discurso hechos. nuestra teoría del caso.
sea estético y persuasivo

Sin embargo, no resulta conveniente hacer uso de estas cuando no


se encuentren al servicio de lo que realmente se tiene que expresar
en el alegato de apertura.

24
EL ALEGATO DE APERTURA NO DEBE SER UNA INSTANCIA
PARA DAR MIS OPINIONES

El alegato de apertura no debe contaminarse con opiniones personales


del litigante; pues le quita credibilidad y fuerza al planteamiento.

La información central que el tribunal debe considerar para decidir un


caso, es la prueba presentada en el juicio

25
EL TRIBUNAL NO CONOCE EL CASO, NUESTRO ALEGATO
DE APERTURA SERÁ SU PRIMER CONTACTO.

El tribunal no puede haber tomado conocimiento previo del caso que


será materia de debate en el juicio oral

En tal sentido, el alegato de apertura cumple la función esencial de dar


a conocer al juez nuestra teoría del caso

26
EL ALEGATO DE APERTURA NO DEBE SER UN ALEGATO
POLÍTICO NI EMOCIONAL.

Al basar nuestro alegato en comentarios meramente emocionales o


políticos, lo que estamos haciendo, es vaciar nuestro mensaje del
contenido esencial del que debería estar dotado.

Resta peso a lo que es realmente relevante para el entendimiento de


nuestra teoría del caso.

27
EL ALEGATO DE APERTURA NO DEBE SER UN EJERCICIO
ARGUMENTATIVO.

El alegato de apertura no debe contener mayores detalles sobre los


medios probatorios.

Se debe tener siempre en consideración que la prueba aún no ha sido


presentada. El alegato no es la oportunidad para emitir conclusiones
acerca de la calidad de las pruebas.

28
RECOMENDACIONES
FINALES

29
RECOMENDACIONES FINALES PARA UN BUEN
ALEGATO DE APERTURA

SOLO SE DEBE Todo lo que se enuncia en la declaración inicial


1 PROMETER LO QUE debe probarse. No debemos sobredimensionar
SE CUMPLIRÁ los alcances de la prueba que se presentará.

LA EXTENSIÓN DEL No debe derrocharse el tiempo emitiendo


2 ALEGATO DEBE SER opiniones personales completamente irrelevantes
LO MÁS BREVE para el caso, ya que ello generaría que se pierda
POSIBLE la atención del juzgador

30
RECOMENDACIONES FINALES PARA UN BUEN
ALEGATO DE APERTURA

3 ANTICIPAR NUESTRAS PROPIAS DEBILIDADES AL TIRIBUNAL


EXPLICÁNDOLAS DE MANERA COHERENTE

AYUDA AUDIOVISUAL: DE SER POSIBLE, SE DEBE PROCURAR LA


4 UTILIZACIÓN DE LA TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA
EXPOSICIÓN DEL ALEGATO.

5 CLARIDAD: EL ALEGATO DEBE SER ORDENADO DE MANERA


LÓGICA, RAZONABLE, Y EFECTIVA.
31
RECOMENDACIONES FINALES PARA UN BUEN
ALEGATO DE APERTURA
CONECTAR LAS PRIMERAS IDEAS CON EL NOMBRE DE LA
6 VÍCTIMA O DEL ACUSADO: ELLO SE HACE A FIN DE GENERAR UN
RELATO EN TORNO A LA POSICIÓN DEL LITIGANTE EN LA TEORÍA
DEL CASO

7 INICIAR Y CONCLUIR EL ALEGATO CON UN " LEMA" PARA


NUESTRO CASO: EL LEMA DEL CASO TRADUCE O SE REFLEJA LA
IDEA PRINCIPAL DE LA TEORÍA DEL CASO.

TENER CUIDADO CON LOS DETALLES: NO DESARROLLAR LOS


8 DETALLES EN LOS ALEGATOS DE APERTURA, ENCARGAR ESA
EXPLICACIÓN A LOS TESTIGOS.
32
EL EXAMEN O
INTERROGATORIO
DIRECTO
33
COMPARACIÓN DE LOS SISTEMAS PROCESALES

INQUISITIVO ACUSATORIO
Surge en el nacimiento del Estado. (Procedimiento penal Su origen es previo al Estado.
canónico: inquisición, siglo XV.)
Es propio de Europa continental y luego traído a Propio del mundo anglosajón
Latinoamérica.
El órgano judicial es activo, principal protagonista; partes Órgano judicial pasivo (jurado), partes activas (sistema
pasivas. adversarial)
La instrucción o sumario secreto es la etapa central del Etapa central del procedimiento: juicio oral y público.
procedimiento.
Las funciones persecutorias y jurisdiccionales se Separación de funciones persecutorias y
concentran en el juez. jurisdiccionales.
Reglas racionales de evidencia. (Prueba legal) Libertad de pruebas.

34
COMPARACIÓN DE LOS SISTEMAS PROCESALES

INQUISITIVO ACUSATORIO
Procedimiento escrito y vertical. Procedimiento oral y desformalizado.

Persecución penal de oficio. Selectividad en la persecución penal.

Confesión (principal medio de investigación). La declaración del imputado es una derecho.

El imputado es el objeto de la persecución penal, sus El imputado es un sujeto de persecución (presunción


derechos ceden ante la investigación eficiente. de inocencia)
Investigación formalizada y constituye la etapa central en Investigación desformalizada y que carece de valor
el procedimiento. probatorio para efectos del juicio oral.

Fuente: GONZALEZ OBREGÓN, Diana Cristal. Manual Práctico del


Juicio Oral. Tirant lo Blanch, México, 2016 35
¿QUÉ ES EL EXAMEN DIRECTO?

36
CONCEPTO
EXAMEN DIRECTO

Es el primer interrogatorio que se le hace a un testigo y es el realizado


por el sujeto procesal que lo propuso.

“Es el primer interrogatorio que se le hace al testigo en la vista pública por la


parte que lo presenta. Su principal propósito es convencer y persuadir al
juzgador de la veracidad de las mismas, con el fin de que prevalezcan por
sobre las del adversario, en este interrogatorio el protagonista es el testigo y
no el interrogador, el testigo es el interrogador principal de la obra en el
momento en que declara.”

HECTOR QUIÑONES
37
OBJETIVO DEL EXAMEN
DIRECTO

38
OBJETIVO
EXAMEN DIRECTO

Extraer de los testigos o peritos la información que requerimos para construir la


historia o el trozo de la historia que este nos puede proporcionar.

“El principal objetivo del examen directo es, extraer del testigo la información que
requerimos para construir la historia o trozo de historia que este nos puede proporcionar.
Esta es la etapa en que elaboramos la mayor parte de nuestra versión de los hechos,
nuestra “teoría del caso”. Así, la relevancia del examen directo es que constituye la
principal oportunidad de que dispone el litigante para probar su teoría del caso ante el
tribunal”
BAYTELMAN y DUCE

39
RELACIÓN CON LA TEORÍA DEL
CASO

40
SU RELACIÓN CON LA TEORÍA DEL CASO

¿ QUE ES LA TEORÍA DEL CASO?

Es el conjunto de actividades estratégicas que debe


desarrollar un litigante frente a un caso; estas le
permitirán determinar las versión de los hechos que
sostendrá ante el tribunal, así como la manera más
eficiente y eficaz de presentar persuasivamente las
argumentaciones y evidencias que la acreditan en un
juicio oral

41
CONCEPTO
LA TEORÍA DEL CASO

Es la idea básica y subyacente a toda nuestra presentación en juicio y por la cual no


solo se explica la teoría legal y los hechos de la causa, sino que vincula tanto de la
evidencia como es posible dentro de un todo coherente y creíble.

La teoría del caso comporta la estrategia, plan o visión que tiene cada parte sobre los
hechos que va a probar (tanto el fiscal como el abogado defensor).

Tal como sostiene MAUET, “la teoría del caso es la historia que cada una de las partes
presenta respecto a lo que ocurrió en la realidad”. 42
CONCEPTO
LA TEORÍA DEL CASO

La teoría del caso no se limita al juicio oral, sino que debe ser la estrategia y defensa
materializada por el fiscal o por el abogado defensor durante todo el proceso penal.

De ahí que la teoría del caso debe condicionar e informar la actuación de ambos
durante todo el proceso: desde la investigación preparatoria hasta la sentencia. Ello
sin dar por descontado que es en el juicio oral donde la teoría del caso adquiere su
máxima expresión.
43
CONCEPTO

LA TEORÍA DEL CASO

Como aseveran los profesores BAYTELMAN Y DUCE, la teoría del caso “es nuestra
simple, lógica y persuasiva historia acerca de lo que realmente ocurrió”. Como tal,
debe ser capaz de combinar coherentemente nuestra evidencia indiscutida con
nuestra versión acerca de la evidencia controvertida que se presentara en el juicio”.

44
CARACTERÍSTICAS
LA TEORÍA DEL CASO

Solo se puede defender una teoría del caso


EJEMPLO:
1. Lo cierto es que mi representado no estaba en el lugar de los hechos al momento
del homicidio.
2. Ahora… si se prueba que estaba en el lugar de los hechos, él no fue quien disparó
el arma
3. Pero bueno… si se prueba que él si disparó el arma, entonces lo hizo en
legitima defensa…
45
SU RELACIÓN CON LA TEORÍA DEL CASO

ETAPA DE ETAPA DE JUICIO


ETAPA INTERMEDIA
INVESTIGACIÓN ORAL

ELABORACIÓN DEPURACIÓN DESAHOGO DE


DE LA TEORÍA DE LA TEORÍA LA TEORÍA DEL
DEL CASO DEL CASO CASO

46
SU RELACIÓN CON LA TEORÍA DEL CASO
“Mi teoría del caso domina todo lo que hago dentro del proceso –
particularmente dentro del juicio- y nunca hago nada inconsciente con mi
teoría del caso. (…) De lo contrario, cada vez que me aparto de mi teoría del
caso, pierdo credibilidad, en un escenario donde “credibilidad” es el nombre
del juego.”

Fuente: BAYTELMAN, A. y MAURICIO DUCE, J. Litigio


Penal, Juicio Oral y Prueba. Editorial Ibañez, 2016, p. 89

47
LOS DIEZ MANDAMIENTOS DEL
INTERROGATORIO

48
PRIMER MANDAMIENTO
ACREDITAR AL TESTIGO

DAR A CONOCER AL HUMANIZARLO:


JUZGADOR QUIEN Que entienda que ese testigo
ES EL TESTIGO podría ser su HERMANO, su
PRIMO.

49
EJEMPLO:
Fiscal : Testigo su nombre.
Agraviada : Juana Ríos Pérez
Fiscal : Sra. Juana ¿A qué se dedica?
Agraviada : Secretaria.
Fiscal : Su Estado civil.
Agraviada : Divorciada.
Fiscal : ¿Dónde trabaja?
Agraviada : Trabajo en el Estudio Arias Arias.
Fiscal : ¿Qué labor realiza?
Agraviada : Preparo cartas, saco fotocopias, archivo
documentos y toda labor auxiliar.
50
EJEMPLO:
Fiscal : ¿Desde cuándo labora ahí?
Agraviada : Hace 5 años.
Fiscal : ¿Trabajó antes?
Agraviada : Sí a medio tiempo, pues simultáneamente
estudiaba secretariado jurídico y requería dinero para pagar mis
estudios y mantener a mis hijos y madre.

51
¿QUÉ NO SE DEBE HACER EN EL
MARCO DEL PRIMER MANDAMIENTO?

No se puede presentar prueba del buen carácter del testigo, porque será
objetable por impertinente. Sólo se acepta cuando cuestiona la otra parte
su buen carácter.

Fiscal : Sra. ¿Tiene antecedentes penales?


Agraviada : No, ningún delito.
Fiscal : ¿Tiene Ud. buena reputación?
Agraviada : Sí, de persona respetuosa, honrada, trabajadora y
católica. Asistente todos los domingos a misa.
52
SEGUNDO MANDAMIENTO
SENCILLO

PREGUNTAS y RESPUESTAS que se


entiendan.

Destacar lo INDISPENSABLE e
IMPORTANTE.

NO UTILIZAR LENGUAJE TÉCNICO, que


afecte la interpretación que se dé.

Este mandamiento SE OBVIA CUANDO


SE INTERROGA AL PERITO.
53
EJEMPLO:
Abogado : Señor Miranda (Perito) ¿pudo evaluar al acusado?
Perito : Sí.
Abogado : Con que finalidad.
Perito : Para determinar si era inimputable.
Abogado : ¿A qué resultado llegó?
Perito : Que es inimputable, tiene problema de capacidad cognitiva y de control
volitivo, que le impidieron conocer el carácter delictivo de sus actos.
Abogado : Señor Miranda ¿Qué quiere decir Ud. con capacidad cognitiva?
Perito : Que el acusado tiene una enfermedad mental que no le permite poseer
inteligencia suficiente para comprender que lo que hacia era ilegal.
Abogado : Doctor Miranda ¿Qué significa control volitivo?
Perito : Que el acusado no contaba con los controles y recursos para dirigir sus
acciones conforme a la ley. 54
EJEMPLO DE INTERROGATORIO DIRECTO
A TESTIGO COMÚN

Se tiene que tomar en cuenta que éste puede utilizar “jerga” y se tienen que
simplificar también estas expresiones.

Fiscal : Sr. Linares ¿Qué hizo Juan Peralta?


Testigo : Le entrego pastel, cloro y marimba a Julio Díaz.
Fiscal : ¿Sr. Linares qué quiere decir con pastel?
Testigo : Pasta Básica de Cocaína.
Fiscal : ¿Y con cloro?
Testigo : Clorhidrato de cocaína.
Fiscal : ¿Y con marimba?
Testigo : Marihuana.
55
TERCER MANDAMIENTO
UTILIZAR PREGUNTAS DE TRANSICION Y ORIENTACIÓN

ESTAS PREGUNTAS AYUDAN DE DOBLE MANERA.

AL TESTIGO AL JUEZ

En el proceso mental
A RECORDAR y
de RECORDAR y
RECONSTRUIR su
ENTENDER el
testimonio.
interrogatorio directo

56
EJEMPLO DE PREGUNTAS DE TRANSICIÓN Y
ORIENTACIÓN:

La pregunta usual para “mover” al testigo del tema de la acreditación a los aspectos
introductorios es la siguiente:

Fiscal : Sr. Linares, ¿Podría Ud. Decirnos


que pasó el 12 de agosto, en el puente
Villena a eso de las 03:00 a.m.?
Testigo : Ese día me encontraba
caminando por el puente Villena, cuando
en eso ...

57
ES IMPORTANTE TAMBIÉN:

Son aquellas que permiten al testigo relatar, explicar


PREGUNTAS de manera detallada, algunos puntos importantes de
NARRATIVAS su dicho y apoyar con fuerza la teoría del caso del
abogado que lo representa.

¿Qué vio usted en la


escena?

¿Qué pasó luego de Se debe hacer uso de este tipo de preguntas de


que usted llegó a la una manera estratégica, atendiendo al rumbo del
fiesta? interrogatorio.
58
ES IMPORTANTE TAMBIÉN:

PREGUNTAS DE Permiten al testigo explicar de manera cronológica,


SEGUIMIENTO poco a poco, aquellos hechos que le constan y que
no son fáciles de explicar

Luego de su llegada a la
reunión ¿qué pasó?
Al abogado también le sirve este tipo
de preguntas cuando requiere que el
testigo, que está relatando sobre un
punto en específico, se detenga un Cuando usted dice “ellos” ¿a
poco en detalles que desea obtener. quienes se refiere?
59
CUARTO MANDAMIENTO
DESCRIPTIVO

La descripción que el testigo haga


debe comprender:
El Fiscal o Abogado
debe UBICAR al Juez
en el LUGAR DE LOS 1. ILUMINACIÓN.
HECHOS para que 2. PERSONAS PRESENTES.
entienda mejor lo 3. SONIDOS.
acontecido. 4. DISTANCIAS.
5. TIEMPO.
6. CONOCIMIENTO PREVIO.

60
EJEMPLO:

Fiscal : Sr. Juan (agraviado) ¿podría describir el lugar donde


fue asaltado?
Testigo : Sí. Había mucha iluminación, pues eran las 2 de la
tarde y se encontraban los vecinos José Ramírez y Henry
Medina. Y al golpearme con la cacha del revólver en la cabeza
grite fuertemente. Mis citados vecinos se encontraban a 4 metros
de mi persona. El asalto duró 50 segundos aprox. y yo conozco el
lugar pues vivo hace 20 años.

61
QUINTO MANDAMIENTO
CONTROLAR EL RITMO DEL DIRECTO

Obligación del interrogador de


LOGRAR RITMO
ADECUADO a afectos de
que:

El testimonio de un testigo sea


ameno e interesante, permitiendo
al Juez a escucharlo con
detenimiento.

62
- Testimonio ameno e interesante será escuchado con
detenimiento por el Juez.
- Ritmo = con que detenimiento testigo abarca áreas de su
declaración.
- Área importante se baja ritmo y testigo expone y
profundiza con lujo de detalles. “Cámara Lenta”.
- Áreas no importantes el ritmo testimonio es acelerado.
- Obligación del interrogador de lograr ritmo adecuado.

63
EJEMPLO:
Fiscal : ¿Podría decirnos qué dijo el acusado antes de hacer los disparos?.
Testigo : Dijo : “No te escondas que de esta no te salva nadie”.
Fiscal : ¿Qué hizo el acusado inmediatamente después?
Testigo : lo perseguía porque la víctima se escondía detrás de las mesas.
Fiscal : ¿Qué pasó después?
Testigo : El acusado le gritaba, “No te escondas” mientras que se seguía
acercando a la víctima. Entonces llegó donde estaba la víctima agarro la mesa
donde se escondía y la tiró quedando este al descubierto.
Fiscal : ¿Qué paso entonces?
Testigo : yo no podía creer lo que pasaba Fiscal, ahí vino ese señor, miró con
odio a la víctima y le a punto con el arma de fuego.
Fiscal : ¿A qué distancia se encontraban?
64
Testigo : Estaban prácticamente uno encima del otro, Porque la
víctima estaba sentado en el piso y el acusado estaba de pie
apuntándole.
Fiscal : ¿A qué parte del cuerpo le apuntaba?
Testigo : a la cabeza.
Fiscal : ¿Qué paso luego de que le apuntara con el arma.
Testigo : le disparó varias veces.
Fiscal : específicamente ¿Cuántas veces?
Testigo : Yo escuché 5 detonaciones.
Fiscal : ¿Cómo fueron las detonaciones
Testigo : No fueron seguidas, las primeras 2 una detrás de la otra,
luego él se acercó, miró la víctima como unos 15 segundos y le hizo
otros 3 disparos.
65
SEXTO MANDAMIENTO
NO HACER PREGUNTAS SUGESTIVAS

Pregunta sugestiva es Están descartadas porque el


aquella en la que se hace testigo es el que debe hacer
una aseveración en la aseveraciones y
cual el testigo acepta o conclusiones, NO el
rechaza la misma. interrogador.

SE PODRÁ SER SUGESTIVO en caso de marginales por razón de


EDAD, POBRE EDUCACIÓN, DIFICULTAD DE EXPRESIÓN,
PUDOR.

66
¿CÓMO SE EVITA REALIZAR PREGUNTAS
SUGESTIVAS?
DURANTE LA PARTE INVESTIGATIVA DEL CASO, EL ABOGADO LE
1 HAYA EXPLICADO AL TESTIGO LA IMPORTANCIA DE SU TESTIMONIO
Y ANTICIPADO LAS PREGUNTAS QUE LE PRETENDE HACER.

2 UTILIZAR PREGUNTAS ABIERTAS, INICIANDO CON ¿QUÉ? ¿CÓMO?


¿CUÁNDO? ¿DÓNDE? ¿POR QUÉ? ¿EXPLIQUE? ¿DESCRIBA?

67
¿SE PUEDE UTILIZAR EN ALGÚN CASO LAS PREGUNTAS
SUGESTIVAS EN EL INTERROGATORIO DIRECTO?

LA SUGESTIVIDAD ES ACEPTADA POR RAZÓN DE EDAD (NIÑO DE 5


1
AÑOS), POBRE EDUCACIÓN, DIFICULTAD DE EXPRESIÓN Y PUDOR.

TAMBIÉN EN TESTIGOS HOSTILES E IDENTIFICADOS CON LA PARTE


2 ADVERSA (FISCAL INICIA INTERROGATORIO A ACUSADO COMO SI
FUERA SU TESTIGO, ÉSTE NO VA ACEPTAR LOS CARGOS).

PRÁCTICA PERMITE SUGESTIVIDAD ASPECTOS PRELIMINARES


3 COMO PREGUNTAS INTRODUCTORIAS, ACREDITACIÓN,
PRESENTACIÓN DE EVIDENCIA TANGIBLE.

68
SEPTIMO MANDAMIENTO
¿ANUNCIAR DEBILIDADES?

¿DEBEMOS
PRESENTAR A
TRAVÉS DEL
TESTIGO
INFORMACIÓN
PERJUDICIAL AL
CASO?

69
EL JUEZ LO PERCIBIRÁ FAVORABLEMENTE.
EN PRINCIPIO SI SE
DEBE PRESENTAR
MEDIANTE EL TESTIGO
INFORMACION SE MINIMIZA EFECTO ADVERSO. LE RESTA
PERJUDICIAL AL CASO. IMPACTO, EVITA QUE SE SIGA REPITIENDO PERO
PODRÍA PROVEERLA UN DATO BENEFICIOSO A LA
OTRA PARTE QUE NO LO CONOCÍA.

70
¿CUÁNDO PRESENTAR LA EVIDENCIA ADVERSA DE UN
TESTIGO DURANTE SU INTERROGATORIO DIRECTO?
Cuando sepamos que la otra parte la presentará durante su contra
interrogatorio o en su turno de prueba.
Criterios:

1.- Naturaleza del dato. Cuando es información de conocimiento general, antecedentes


penales. ¡Importante que testigo justifique su conducta anterior y que no tiene que ver con el
presente caso!

2.- Conocer al abogado de la otra parte. Si es diligente. Si investiga cabalmente su caso. Si


es riguroso en procedimientos de descubrimiento de prueba. Si contestamos afirmativamente
alguno de los criterios establecemos que conoce o tiene acceso al hecho adverso.

71
OCTAVO MANDAMIENTO
ESCUCHAR LA CONTESTACIÓN DEL TESTIGO

DEBEMOS ESCUCHAR PRESTANDO ATENCIÓN, PARA SABER QUÉ


HEMOS LOGRADO ESTABLECER CON EL TESTIGO. IDENTIFICAR:

- Si tono de voz permite escuchar al Juez.


- Si testigo habla muy rápido o sin claridad.
- Estar atento a objeciones de Parte contraria que
interrumpirán respuestas.
- Si se declara NO HA LUGAR objeción se repite la
pregunta, pues testigo se olvidó.

72
EJEMPLO:
Fiscal: Señor José ¿Qué le dijo la víctima antes de morir?
Testigo: Que su vecino Luis Arbulú le disparo.
Abogado: Objeción, prueba de referencia.
Juez: no ha lugar. Se permite como excepción a la prueba
de referencia.
Abogado: Señor José nuevamente, ¿Qué le dijo la víctima
antes de morir?
Testigo: Que su vecino Luis Arbulú le disparó y que se
había ido corriendo.

73
NOVENO MANDAMIENTO
POSICIÓN DEL INTERROGADOR

EL INTERROGADOR ES EL “DIRECTOR” de la película, PERO EL


TESTIGO ES EL “PROTAGONISTA”, la atención tiene que estar centrada
en el testigo.

74
El Interrogatorio Directo, debe realizarse detrás de un
podio, solo por excepción el Abogado sale del podio y se
mueve con los siguientes propósitos

Para enfatizar parte del testimonio


Para el manejo de las identificaciones Momento emotivo, dramático y se realza si el
Presentación de evidencia tangible algunos interrogador sale del podio y se acerca al testigo
Jueces instruyen que fiscal o abogado la como muestra de solidaridad, logrando toda la
lleven al secretario para ser marcada como atención del juzgador, luego regresa al podio.
identificación o para mostrársela al testigo y a Ejemplo: víctima de violación sexual es
la representación legal de la otra parte interrogada sobre el momento en que sufrió la
agresión.

75
DÉCIMO MANDAMIENTO
ORGANIZACIÓN

Para que el interrogatorio sea


recordado y entendido es necesario
que sea organizado. Una gran ayuda
nos la brinda el orden
CRONOLÓGICO.

76
EJEMPLO:

ROBO EN CENTRO COMERCIAL


Fiscal : señora Juana ¿Qué paso el 19 de marzo del 2005 a las
5:30 de la tarde?
Testigo : salí de mi casa y me dirigí al centro comercial San
Miguel, llegando en 5 minutos.
Fiscal : ¿Qué paso al llegar al centro comercial san miguel?
Testigo : estacioné mi vehículo, bajé y vino una persona y me
dijo: ¡esto es un asalto, no se mueva, deme la cartera!

77
¿SE DEBE SEGUIR OTRA GUÍA APARTE DEL
ASPECTO CRONOLÓGICO PARA SER
ORGANIZADOS?

 Además del elemento cronológico se debe maximizar el


principio y final del interrogatorio destacando lo mas
importante del testimonio.
 Juez recuerda con mayor facilidad lo que escucha al
principio y final del testimonio.

78
ES IMPORTANTE:

A. Preguntas de acreditación.
B. Preguntas introductorias.
FORMATO DE
C. Narración principal.
INTERROGATORIO
DIRECTO D. Preguntas descriptivas.
E. Presentación de evidencia.
F. Corroboración.
G. Final climático

79
EJEMPLO DE INTERROGATORIO DIRECTO:
TESTIGO PETRA PEREZ
Permiso para comenzar. Fiscal : ¿ Qué edades tienen?
Fiscal : Testigo por favor diga su Testigo :Cinco Diez años
nombre respectivamente
Testigo : Mi nombre es Petra Fiscal : ¿ A qué se dedica usted ?
Pérez. Testigo :Soy ama de casa
Fiscal: Doña Petra ¿ Cuál es su Fiscal : ¿ Y su esposo ?
estado civil? Testigo :Carpintero.
Testigo: Soy Casada
Fiscal : ¿ Con quién?
Testigo: Con Pedro Pérez
Fiscal : ¿ Tiene hijos ?
Testigo :Dos
Fiscal : ¿Cómo se llaman?
Testigo :Pedrito y Jaimito
80
PREGUNTAS INTRODUCTORIAS A LOS HECHOS

Abogado ( a) :Doña Petra ¿ Dónde se encontraba usted el 20 de agosto de


1998? (PREGUNTA DE TRANSICIÓN )
Testigo : Me encontraba en el Hospital Hermanos Pintados.
Abogado (a ) :¿ Por razón de que?
Testigo : Había dado a luz hace unos días y me habían dado de alta .
Estaba esperando a mi esposo que fue a buscar sus maletas
Abogado (a) : ¿ Cuál de sus dos hijos, usted había dado a luz en esos
días?
Testigo : Juanito
Abogado (a) : ¿ Dónde esta localizado dicho hospìtal ?
Testigo : En el pueblo de Humacao.

81
Abogado ( a) :¿ Y que paso mientras se encontraba usted esperando a su
esposo?
Testigo : Apareció esta señora vestida de enfermera, quien me informo
que quería tomarle una foto a Juanito para una promoción y que me daría
varias cajas
de pañales para ello. Me indicó que todo tardaría unos pocos minutos
Abogado (a ) :¿ Que hizo Usted?
Testigo :Pensando que no había nada raro le entregue a Juanito en lo que
esperaba a mi esposo
Abogado (a) : ¿ Y que pasó después?
Testigo : A los 10 minutos comencé a preocuparme y comencé a preguntar
sobre esta persona en el Hospital
Abogado (a) : ¿ Y que respuesta tuvo usted?
Testigo : Que nadie la conocía, comencé a llorar y a gritar.
Abogado (a) :¿ Como se sentía usted en ese momento?.(VARIACIÓN EN
TIEMPO)
82
Testigo : Me sentí engañada por esta persona que me había
robado a mi hijo. Y me sentí totalmente desesperada, toda
vez que pensaba que no lo volvería a ver
Abogado (a ) : ¿Que paso después?
Testigo :A pocos minutos de apersonó la policía, así como las
personas encargadas de seguridad del Hospital
Abogado (a) : ¿Que hicieron estas personas?
Testigo : Comenzaron a buscar por los alrededores y
después me entrevistaron sobre lo acontecido
particularmente sobre la descripción de esta persona
83
Abogado ( a) :¿ Podría usted describir a la persona la cual usted dijo
que le había “ robado
a su hijo” ( PREGUNTA DESCRIPTIVA), (PREGUNTA DE
TRANSICIÓN).
Testigo: Era una mujer de 55 años . Trigueña clara, tenía el pelo
largo y lacio, era como tipo
indiecita.
Abogado (a ):¿ Cuanto tiempo pudo usted observarla?
Testigo: Como tres minutos
Abogado (a): ¿ A que distancia estuvo Ud., durante esos tres
minutos?
Testigo : Como a 2 pies
Abogado (a): ¿ Que hacia usted mientras conversaba con ella?
84
Testigo: Tenia a mi bebe entre mis brazos, pero siempre estuve
mirándola a la cara.
Abogado (a): Después de ese día ¿ Qué si algo pasó en relación a
este asunto? (PREGUNTA DE TRANSICIÓN )
Testigo: Como a los 5 meses me llaman del cuartel de la policía y me
dicen que me tenían buenas noticias.
Abogado (a ):¿Cómo reacciono usted a esto?
Testigo : Pues imagínese, yo presentía que Mi hijo había aparecido y
me apersone de inmediato al cuartel de la policía.
Abogado: Y que pasó en el cuartel de la policía.
Testigo : Tan pronto entre me entregaron a mi bebe

85
Abogado (a) : ¿ Cómo se sintió?
Testigo : Con una gran tranquilidad espiritual. Tan pronto lo vi sabia
que era mi hijo
Abogado (a ) :Luego de que se lo entregaron al niño ¿ Qué pasó?
Testigo : Los policías me pidieron que entrara en un cuarto oscuro
donde a través de una luna podía ver a cinco mujeres con un numero
Abogado (a) : ¿ Y que hizo usted allí?
Testigo : Tan pronto la miré inmediatamente y sin ninguna duda
identifique a la numero 3 como la persona que me había robado el
bebé
Abogado(a) : ¿Como comparaba esta persona con la que le había
robado a su hijo?
Testigo : Era esa misma, nunca olvidaré esa cara.
( CORROBORACIÓN) 86
Abogado ( a) :Doña Petra ¿ ha vuelto usted a ver a la persona que le
robo el niño
Testigo : Si..
Abogado (a ) : ¿ En donde?
Testigo : Aquí en sala
Abogado (a) : Podría usted señalarla?
Testigo : Si como no es la acusada, la que esta sentada al lado del
licenciado ( CORROBORACIÓN Y FINAL CLIMATICO)
Abogado (a) : Señoría queremos consignar para el registro que doña
Petra a señalado a la acusada. No tenemos mas preguntas.

87
USO DE DECLARACIONES
PREVIAS

88
VERBA VOLANT, SCRIPTA MANENT

AFORISMO LATINO QUE QUIERE DECIR: “LAS PALABRAS


VUELAN Y LOS ESCRITOS PERMANECEN”.

Aforismo Latino que quiere decir: “Las palabras vuelan y los escritos
permanecen”. Este es el fundamento para acreditar una proposición o para
impugnar credibilidad, es el recurso a las declaraciones previas de los testigos o
peritos que rinde declaración en juicio.

89
ART – 378 DEL NCPP (*)

(*) ART – 378 – INC 6DEL NCPP: Si un testigo o perito declara que ya no se acuerda de un
hecho, se puede leer la parte correspondiente del acto sobre su interrogatorio anterior para
hacer memoria. Se dispondrá lo mismo si en el interrogatorio surge una contradicción con la
declaración anterior que no se puede constatar o superar de otra manera

Refrescar la memoria.
DOS FINALIDADES
Evidenciar contradicciones

EN LO ATINENTE AL EXAMEN TESTIGOS Y PERITOS,


ESTABLECE QUE EXISTEN DOS FINALIDADES EN EL
RECURSO A LAS DECLARACIONES PREVIAS 90
USO DE LAS DECLARACIONES PREVIAS PARA
REFRESCAMIENTO DE MEMORIA:

DURANTE EL INTERROGATORIO:

ROBO EN CENTRO COMERCIAL


Fiscal : ¿Y luego que pasó?
Testigo : vi a los ladrones subir a un vehículo
¿ QUE HACER EN Fiscal : Bien ¿de qué color era ese vehículo?
ESTA SITUACIÓN? Testigo : NO RECUERDO

91
USO DE LAS DECLARACIONES PREVIAS PARA
REFRESCAMIENTO DE MEMORIA:

METODO CARA:

C PONER EN EVIDENCIA QUE EL TESTIGO NO RECUERDA


CONFIRMAR
UN HECHO.

A ACREDITAR SU DECLARACION QUE NO RECUERDA EN


ACREDITAR
EL JUICIO.

R ALCANZARLE SU DECLARACION PREVIA A EFECTOS


RECORDAR
QUE LO RECONOSCA COMO SUYA.

A UNA VEZ LOGRADO EL REFRESCAMIENTO DE


ACABAR
MOMORIA ¡TERMINEMOS!
92
EL CONTRAINTERROGATORIO
Y CONTROL DE TESTIGOS
EVASIVOS

93
CONCEPTO
CONTRAINTERROGATORIO

 Es preguntarle al testigo adverso acerca de los hechos relevantes del caso para
poner a prueba su credibilidad y/o testimonio.
• En el contrainterrogatorio, atacamos la credibilidad del testigo y/o testimonio,
porque al desacreditar restamos puntos a la teoría del caso de la parte contraria y
posiblemente sumamos a la nuestra.

94
OBJETIVOS DEL CONTRAINTERROGATORIO ¿PARA QUE SE
CONTRAINTERROGA?
Contrainterrogar exige técnicas y destrezas muy especificas
Resaltar información que favorece la teoría
del caso del contrainterrogador.

Restarle veracidad al testimonio del testigo.


SUS FINES SON:

Restarle credibilidad al testigo (desacreditar).

95
Una de las apuestas mas fundamentales
del modelo acusatorio particularmente en
EXTRACTOS TOMADOS DEL
LIBRO TOMADOS DE sus versiones mas adversariales – es que
BAYTELMAN Y DUCE la CONTRADICTORIEDAD DE LA
«CONTRAEXAMEN: DEBIDO PRUEBA – unida a la INMEDIACIÓN DE
PROCESO Y LOS JUECES – va a PRODUCIR
CONTRADICTARIEDAD» INFORMACIÓN DE MEJOR CALIDAD
PARA RESOLVER EL CASO.

96
EL CONTRAINTERROGATORIO

CONTRADICCIÓN DE INMEDIACIÓN DE LOS INFORMACIÓN DE


LA PRUEBA JUECES CALIDAD

Artículo I, numeral 2, del Título Artículo 356, numeral 1: La información que se genera
Preliminar: …Sin perjuicio de las en el juicio a través del
Toda persona tiene derecho a garantías procesales examen directo
un juicio previo, oral, público y reconocidas por la (interrogatorio), podrá ser
contradictorio, desarrollado Constitución y los Tratados contrastada por la contraparte
conforme a las normas de este de Derecho Internacional de para que el Juez valore la
Código. Derechos Humanos calidad y veracidad de la
aprobados y ratificados por el misma, logrando de esa forma
Perú, rigen especialmente la un mejor juicio de valoración
oralidad, la publicidad, la probatorio.
inmediación y la
contradicción en la actuación
probatoria.

97
EL CONTRAINTERROGATORIO

Mecanismo procesal utilizado para contrastar la información


brindada por un testigo de la contraparte.

Base legal Regla principal del contrainterrogatorio en Finalidad


el CPP

• Obtener testimonio
Artículo 378.- Examen de testigos y Artículo 170.- Desarrollo del interrogatorio favorable.
peritos 6. Son inadmisibles las preguntas capciosas, • Limitar el efecto
8. Durante el contrainterrogatorio, impertinentes o sugestivas, salvo esta última, en negativo del
las partes podrán confrontar al el contrainterrogatorio. El fiscal o el juez, según testimonio adverso.
perito o testigo con sus propios la etapa procesal que corresponda, las • Destruir o
dichos u otras versiones de los rechazará, de oficio o a pedido de algún sujeto desacreditar.
hechos presentadas en el juicio. procesal.

98
OTRAS REGLAS QUE LIMITAN EL
CONTRAINTERROGATORIO

OBJETO DE LA TESTIGOS DE IDONEIDAD DEL TIPO DE


DECLARACIÓN REFERENCIA TESTIGO TESTIMONIO

Si el conocimiento del testigo es


La declaración del indirecto o se trata de un testigo de No se admite al testigo Testigos ordinarios
testigo versa sobre lo referencia, debe señalar el momento, expresar los conceptos
percibido en relación lugar, las personas y medios por los
u opiniones que Peritos oficial o de
cuales lo obtuvo
con los hechos objeto personalmente tenga parte
de prueba. sobre los hechos y
Se insistirá, aun de oficio, en lograr la
declaración de las personas indicadas
responsabilidades, salvo Testigo experto
Artículo 166 Inc. 1 del cuando se trata de un
por el testigo de referencia como fuente
CPP testigo técnico.
de conocimiento

Si dicho testigo se niega a proporcionar la Artículo 166 Inc. 3 del


Artículo 166 Inc. 2 del identidad de esa persona, su testimonio no CPP
CPP podrá ser utilizado.
99
LA NATURALEZA RESTRINGIDA DEL
CONTRAINTERROGATORIO

HACER PREGUNTAS SUGESTIVAS POR SU ESTRUCTURA NO


PROPICIAN NI PERMITEN EXPLICACIONES.
1

SOLICITAR EL AUXILIO DEL TRIBUNAL SI TESTIGO INSISTE EN


EXPLICAR. SOLICITAR AL JUEZ INSTRUCCIONES AL TESTIGO QUE
2 DEBE LIMITARSE A RESPONDER. CUALQUIER EXPLICACIÓN SE
LE PERMITIRÁ POR LA OTRA PARTE EN EL REDIRECTO.

HACER OTRA PREGUNTA. TAN PRONTO TESTIGO COMIENCE A


RESPONDER HACER OTRA PREGUNTA INSTINTIVAMENTE
3 TERMINARÁ CON SU EXPLICACIÓN Y ESCUCHARÁ NUEVA
PREGUNTA.
100
LA NATURALEZA RESTRINGIDA DEL
CONTRAINTERROGATORIO

INTERRUMPIR AL TESTIGO: CUANDO EXPLICACIÓN ES MUY


4 NOCIVA ES LA ÚLTIMA ALTERNATIVA.

REPETIR LA PREGUNTA. SI EL TESTIGO NO QUIERE CONTESTAR


5 LA PREGUNTA, SE LE PUEDE REPETIR Y REPETIR, HASTA QUE SE
VEA OBLIGADO A CONTESTARLA

101
TESTIGO EVASIVO

102
EL CONTROL DEL TESTIGO

El mayor temor de un litigante al enfrentar un contraexamen está


centrado en no poder mantener el control del contrainterrogatorio.
Uno pierde el dominio sobre el testigo cuando este logra escapar
de nuestra línea de interrogación, ya sea porque no responde
concretamente a lo que preguntamos (respuestas evasivas) o
porque, en vez de limitarse a la pregunta, su respuesta es amplia y
pretende fundamentar y justificar cada punto sobre el que es
interrogado.
RUA, Gonzalo. Contraexamen de testigos. Ediciones Didot, Buenos Aires, 2015, p. 100.

103
CONTROL DE TESTIGOS EVASIVOS

Uno de los medios para impugnar a un testigo consiste en


evidenciar su comportamiento mientras declara. Este criterio es
especialmente aplicable a los testigos mendaces. Al respecto
CHIESA APONTE enseña que un testigo se auto impugna con una
mala actuación en la silla de los testigos: inseguridad, nerviosismo,
etc. Sin embargo, siempre hay escépticos en cuanto al valor del
“demeanor” como indicio de confiabilidad o falta de confiabilidad de
un testimonio.
DECASTRO GONZÁLEZ, Alejandro. El contrainterrogatorio. Estudio sobre la práctica de la
prueba testimonial adversa en el proceso judicial. Comlibros, Medellín, 2005, p. 650.
104
CONTROL DE TESTIGOS EVASIVOS

Por ejemplo, el testigo alberga una especial hostilidad


hacia alguna de las partes. Puede ser útil incentivar al
testigo mediante preguntas para que evidencie el
La utilización de este instrumento resentimiento mediante la exteriorización de actitudes
de impugnación implicará, en reveladoras.
esencia estimular al testigo durante
el contrainterrogatorio para que
con su comportamiento saque a la Por ejemplo, el testigo se comporta de forma evasiva bajo
luz reacciones, sentimiento y contrainterrogatorio, la impugnación de su comportamiento
consiste en subrayar el carácter evasivo ante el juzgador,
actitudes que soporten la posterior
bien repitiendo la pregunta no contestada o convirtiendo la
valoración de su testimonio. renuencia a contestar en la pregunta siguiente.

DECASTRO GONZÁLEZ, Alejandro. El contrainterrogatorio. Estudio sobre la práctica de la prueba testimonial


adversa en el proceso judicial. Comlibros, Medellín, 2005, p. 110. 105
PRESENTACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS JURÍDICOS

TESTIGO HOSTIL
La utilización de este
Puede ser útil incentivar al testigo
instrumento de impugnación
mediante preguntas para que evidencie el implicará en esencia estimular
sentimiento mediante la exteriorización de al testigo durante el
actitudes reveladoras.
contrainterrogatorio para que
con su comportamiento saque
Durante el contrainterrogatorio, la impugnación de
su comportamiento consiste en subrayar el
a la luz reacciones,
carácter evasivo ante el juzgador, bien repitiendo sentimientos y actitudes que
la preguntas no contestada o convirtiendo la sopórtenla posterior valoración
renuencia a contestar en la pregunta siguiente.
de su testimonio.
DECASTRO GONZÁLEZ, Alejandro. El contrainterrogatorio. Estudio sobre la práctica de la prueba testimonial
adversa en el proceso judicial. Comlibros, Medellín, 2005. 106
Contesta lo que no se le pregunta

Califica la pregunta.
Parece olvidar lo que le conviene.

No fija posición.
FORMAS DE
EVADIR DEL Dice ya contestó.
TESTIGO
No escucha bien.
Piden que le repitan la pregunta.
Pronuncia un discurso.
No contesta nada.
Fuente: Alejandro Decastro Gonzáles 107
TÉCNICAS PARA CONTROLAR A UN TESTIGO EVASIVO:

Preguntas si esa
respuesta Evidenciar que no lo
Que la pregunta
Repetir la (evasiva) responde que quiere
siguiente
pregunta afirmativa o contestar el Juez la
establezca que la
lentamente, negativamente a la pregunta (Alguna
respuesta evadida
incluso varias anterior (¿Es esa razón para que
no era la pregunta
veces. respuesta un “si” a usted no le quiera
(Yo no le pregunté).
mi pregunta decir al juez si…).
anterior?).

Fuente: Alejandro Decastro Gonzáles 108


EJEMPLOS EN
TESTIGOS

109
EL TESTIGO NO
CONTESTA
(SOLO GESTUALIZA)

110
EL TESTIGO NO CONTESTA NADA (SOLO GESTUALIZA)
En este supuesto EL TESTIGO SOLO GESTUALIZA SU RESPUESTA; es decir,
no responde; solo hace gestos. Ante ello, nuestra función en “verbalizar” su
respuesta.

EJEMPLO:

Abogado.- Bien paso al siguiente tema, señora Liliana, usted ha referido


en este juicio que para noviembre del 2019 para 2 de noviembre del 2019,
usted le ha dicho al señor fiscal que Danny Bardales Flores era su pareja.
Testigo.- (Gesto con la cabeza de la agraviada)
Abogado.- Cuando usted mueve la cabeza es que si
Testigo.- Si
111
CONTESTA LO QUE NO
SE LE PREGUNTA

112
CONTESTA LO QUE NO SE LE
PREGUNTAE
En este supuesto el testigo evade la pregunta, brindando una respuesta no solicitada.
Por lo general busca dar explicaciones, intentando confundir al abogado y al juez con su
respuesta. El tratamiento para este tipo de testigo evasivo sería reconducirlo a que
responda la pregunta, señalándole que los datos que se encuentra brindando, serán
tratados en otra oportunidad.

Con esta técnica evitamos entrar en una confrontación con el testigo, debido a que no
estamos negando la información que está brindando, sino que dejamos “para otro
momento” tal información, redireccionándolo a que conteste de forma precisa lo que se
ha preguntado.

113
EJEMPLO 1:
Abogado: ¿Es cierto que cuando abrió la puerta el señor Juan se encontraba en el
segundo piso de la casa?
Testigo: Bueno, en realidad yo no quería abrir la puerta porque iba a comprar algo para
cenar antes de entrar, pero primero quería ponerme cómodo, así que decidí abrir la
puerta.
Abogado: Bien, entonces ¿Cuándo usted abre la puerta e ingresa a la casa, observó al
señor Juan?
Testigo: Como le digo, iba a ir a comprar algo para la cena, por eso abrí la puerta.
Abogado: Si señor, luego hablaremos de las circunstancias de la cena, pero la pregunta
es concreta ¿Cuándo abrió la puerta, se encontraba el señor Juan en el segundo piso,
verdad?
Testigo: Bueno, cuando yo entré a la casa no había nadie en el primer piso que es donde
está mi cuarto.
Abogado: Entonces, si no había nadie en el primer piso, ¿El señor Juan se encontraba en
el segundo nivel, cierto?
Testigo: Si, pero no se que habrá estado haciendo hasta ese entonces. 114
EJEMPLO 2:
Abogado: Señora Juanita, ¿Usted nunca fue investigada por ningún delito, cierto?
Testigo: Soy una persona tranquila que no tiene problemas con nadie.
Abogado: Bien ¿Eso quiere decir que nunca ha recibido denuncia alguna, correcto?
Testigo: No sabría decirle, quizás me denunciaron y nunca me enteré.
Abogado: Entonces, ¿eso quiere decir que usted no recibió denuncias, de acuerdo?
Testigo: Cómo le respondo señor abogado, yo no sé, no tengo conocimiento, quizás si hay denuncias o
no las hay, no lo sé.
Abogado: Si usted no tiene conocimiento, quiere decir que nunca le llegó notificación de alguna
denuncia, cierto?
Testigo: Usted mismo lo ha dicho.
Abogado: Entonces, si nunca recibió notificación, quiere decir que nunca ha sido denunciado por algún
delito, no es así?
Testigo: Dependiendo, hubo una época que me tuve que mudar, quizás al cambiar de lugar…
Abogado: Luego hablaremos de su traslado de domicilio, pero le pregunto antes de su mudanza, usted
no recibió ninguna notificación, verdad?
Testigo: Ajá, ninguna.
Abogado: Luego de haberse mudado, tampoco recibió alguna notificación, cierto?
Testigo: Hasta el día de hoy, no me llegó denuncia alguna en mi nuevo domicilio.
115
CALIFICA LA PREGUNTA

116
CALIFICA LA PREGUNTA

En este escenario el testigo cuestiona la pregunta del abogado o fiscal que


contrainterroga. Brinda calificativos a la pregunta, señalando que es
impertinente, que carece de importancia, u otra característica que justifique
el no contestarla.

La labor de quien realiza el contraexamen en este caso es insistir en la


pregunta. Si el testigo persiste, debemos recurrir al juez a fin que exhorte al
testigo a contestar la pregunta.

117
EJEMPLO:
Abogado: ¿Cuánto tiempo de distancia había entre su hogar y el lugar donde ocurrieron los hechos?
Testigo: Bueno, en realidad yo justo estaba en mi ventana cuando vi como ocurrió todo.
Abogado: Bien ¿Qué distancia hay entre su ventana y el lugar de los hechos aproximadamente?
Testigo: No tengo conocimiento, no voy midiendo la distancias de las cosas.
Abogado: Si señor, en todo caso ¿Cuál es la aproximación de la distancia en la que observó los
hechos?
Testigo: No, creo que esa información no es relevante para el caso.
Abogado: Bueno en todo caso, el Juez determinará si es que es o no importante, pero la pregunta es
¿Cuál es la aproximación de la distancia en la que usted observó los hechos?
Testigo: Cómo le digo, esa información no la considero de importancia
Abogado: Señor Juez, con respeto pido a vuestra judicatura que instruya al testigo para que pueda
responder la pregunta de la defensa.
Juez: Señor testigo, responda a la pregunta del letrado respecto a ¿Cuál es la distancia entre su
posición y el lugar de los hechos?
Testigo: Bueno… mmm… será aproximadamente 40 a 50 metros, aunque esa información no sirva
para el proceso.

118
EL TESTIGO PARECE
OLVIDAR LO QUE LE
CONVIENE

119
EL TESTIGO PARECE OLVIDAR LO QUE LE CONVIENE

En este supuesto, el testigo parece recordar solo los elementos favorables a


la parte contraria. Suele responder con un “no se” o “no recuerdo”.

Sin perjuicio de aplicar posteriormente la técnica de refrescamiento de


memoria, la estrategia debe estar dirigida a fijar cuales son los planos que
recuerda y los que ahora parece olvidar. Lo que se trata de demostrar es
que el testigo no es creíble, que luego de un tiempo prolongado de haber
prestado una declaración, recuerde un sinnúmero de detalles que favorecen
a una parte, pero otros muy relevantes, favorables a la contraria parece
haberlos olvidado.
120
EJEMPLO:
Abogado: Oficial Faccini, Ud. nos acaba de decir que no recuerda cuanto demoró Denisse
en identificar a mi cliente.
Testigo: No lo recuerdo.
Abogado: Y que tampoco recuerda si dijo algo al identificarlo
Testigo: Así es. No lo recuerdo.
Abogado: Sr. Faccini, Ud. labró el acta del reconocimiento.
Testigo: Si
Abogado: Y ese acta debe reunir todos los detalles.
Testigo: Así es.
Abogado: Porque pueden ser muy relevantes para determinar la seguridad del testigo en el
reconocimiento
Testigo: Si.
Abogado: Ud. fue citado a este juicio hace unos diez días.
Testigo: Aproximadamente
Abogado: Y leyó el acta y las actuaciones que Ud. mismo labró
Testigo: Si. Para estar más seguro.
Abogado: Entiendo. Recordó que en el reconocimiento habían cuatro personas (1° punto)
Testigo: Si.
Abogado: Estaba en su informe (continúa en la siguiente lámina) 121
EJEMPLO:
Testigo: Si
Abogado: Y lo recordó hoy
Testigo: Si.
Abogado: También recordó que todos eran parecidos (2° punto)
Testigo: Si
Abogado: Estaba en su informe
Testigo: Si
Abogado: Y lo recordó hoy
Testigo: Si.
Abogado: Y que mi cliente ocupaba el n° 4 (3° punto)
Testigo: Si
Abogado: Estaba en su informe
Testigo: Si.

(Así se va desmenuzando la información con los pequeños detalles que recuerda el testigo, como por
ejemplo la duración del acto, detalles del reconocimiento, presencia del abogado, uniéndolos a la lectura
del acta –donde consta la demora y lo que dijo Denisse- y que hoy no recuerda)

Tomado de: RUA, Gonzalo. Contraexamen de testigos. Ediciones Didot, Buenos Aires, 2015, p. 153-154. 122
NO FIJA
POSICIÓN

123
NO FIJA POSICIÓN
En este supuesto, el testigo responde vagamente y de forma imprecisa. No señala un dato
concreto y deja a la deriva si su respuesta es afirmativa o negativa. Ante ello, quien
contrainterroga deberá solicitar al testigo que precise su respuesta.

EJEMPLO:
Abogado: Vamos a un siguiente tema. ¿El acusado jamás se portó agresivo con
usted?
Testigo: Supongo que no
Abogado: ¿Supone o fue así?
Testigo: Fue así, jamás fue agresivo
Abogado: ¿Jamás la maltrató físicamente?
Testigo: Creo que no
Abogado: ¿Cree o está segura?
Testigo: Nunca me maltrató físicamente. 124
DICE QUE
YA CONTESTÓ

125
DICE QUE YA CONTESTÓ
La actitud de este tipo de testigo evasivo es similar al que “califica la pregunta”, en este caso,
el testigo cuestiona la pregunta porque ya lo contestó previamente. La técnica ante este
supuesto es formular otra interrogante ante su cuestionamiento: “¿y que fue lo que contestó?”

EJEMPLO:

Abogado: Al momento de presenciar los hechos ¿Es cierto que


usted se encontraba sin lentes?
Testigo: Eso ya lo respondí
Abogado: Y dígame señor, ¿qué fue lo respondió?
Testigo: Que me entraba sin lentes porque lo había dejado en mi
oficina

126
NO ESCUCHA
BIEN

127
NO ESCUCHA BIEN
El testigo solicita constantemente que se le repita la pregunta. Básicamente el objetivo de este
testigo evasivo es limitar el ritmo del contrainterrogatorio (desestabilizar al abogado) y/o darse
un tiempo para poder responder la pregunta formulada.

EJEMPLO:

Abogado: ¿Usted ha señalado que en el taller se confeccionaban polos verdad?


Testigo: No le escuché bien
Abogado: ¿Usted ha señalado que en el taller se confeccionaban polos verdad?
Testigo: Podría repetirme la pregunta, no le entendí
Abogado: Con gusto ¿Usted ha señalado que en el taller se confeccionaban polos
verdad?
Testigo: Si, se confeccionaban polos
128
PRONUNCIA
UN DISCURSO

129
PRONUNCIA UN DISCURSO
Ante la pregunta formulada, el testigo se explaya, ahondando en información
innecesaria y no solicitada. A dichos testigos hay que limitarlos a través de otra
pregunta.

EJEMPLO:

Abogado: .- Le dijo a los policías que había sido asaltada ¿cierto?


Testigo: Como le iba a responder señor abogado, el termino asaltada nunca lo dije,
cuando yo subí a la camioneta estaba en shock, tenía las balas frescas acá, estaba
con mi mente, estas muerta estas viva, lo único que yo decía era quién era porque
yo quería que lo agarren, porque mi hijo estaba de por medio, estaba mis cosas, mis
celulares, cuando yo le dije al policía, llame a mi hermano para que recoja a su hijo,
me dijeron y sus cosas y yo dije me robo, se lo llevo, mis dos celulares, se llevó mi
monedero, se llevó mis llave, mi plata, también me robo, eso fue lo que dije.
130
EJEMPLOS
DE PERITOS

131
EJEMPLO:
Abogado: Señor Perito ¿Cuál es la diferencia entre la voz y el habla?
Perito: Esas definiciones respecto a la diferencia entre la voz y el habla deben desarrollarse respecto a la
base del tipo de pericia a realizar. Obviamente el examen pericial fonético acústico forense está apoyado en la
doctrina más autorizada al momento de su realización.
Abogado: Y ¿En esa doctrina autorizada que utilizó para realizar el informe pericial se definen los términos
voz y habla, verdad?
Perito: Como le digo, el informe pericial se soporta en abundante doctrina autorizada.
Abogado: Bien ¿podría mencionarnos que doctrina utilizó para realizar la pericia?
Perito: Bueno, fue abundante doctrina, no recuerdo exactamente el nombre de todos los autores.
Abogado: ¿Podría darme el nombre de algún autor y su aporte doctrinario?
Perito: Fernández María, los sonidos del lenguaje. Recuerdo que utilicé su literatura al momento de elaborar
el informe técnico
Abogado: ¿En que parte de su informe usted menciona toda la bibliografía que utilizó?
Perito: Señor abogado, usted no está entendiendo, esa literatura conceptualiza los términos pero no guarda
relación con lo que se redacta en el informe.
Abogado: Si, luego se le preguntará respecto a que relación existe o no con el informe, pero primero
contestemos la pregunta en concreto: ¿Usted incorporó en el informe bibliografía de la doctrina que me
mencionó?
Perito: No, no lo consideré necesario. 132
EJEMPLO:
Abogado: Podría decirme cuantas personas fueron las que participaron en la elaboración del informe pericial.
Perito: Como usted podrá observar señor abogado, el informe pericial se encuentra suscrito por 2 peritos.
Abogado: Entonces entiendo que los dos colaboraron en la realización del informe, verdad?
Perito: Correcto.
Abogado: Bien ¿Qué parte del informe técnico elaboró cada uno de los peritos?
Perito: Bueno, yo me encargue de la redacción y elaboración del informe técnico, y el Dr. Cabrera fue quien me brindó el
apoyo técnico en cuanto a la fuente de información y el análisis.
Abogado: ¿Y que parte del informe elaboró el Dr. Cabrera?
Perito: Como le repito, cuando se elabora un examen pericial, el mismo debe realizarse de conformidad con un calendario
de disponibilidad, esto debido a que…
Abogado: Si, mi pregunta no es esa, la pregunta a contestar es ¿si ambos suscribieron el informe técnico, que parte del
informe fue elaborada por el Dr. Cabrera?
Perito: Bueno en realidad el Dr. Cabrera no era el encargado de la redacción y elaboración del informe, ya que esa era mi
función
Abogado: Entonces, ¿el Dr. Cabrera suscribió un informe sin haberlo redactado, correcto?
Perito: Es que dentro de las funciones del Dr. Cabrera es enfocarse en el análisis de las circunstancias, luego es otro
perito el que redacta y suscribe el análisis.
Abogado: ¿Y usted suscribió el informe, sin embargo, el análisis no estaba dentro de sus funciones, correcto?
Perito: Si, bueno, es un trabajo en conjunto.

133
EJEMPLO:
DEFENSA: ¿Cuándo la señora Claudia Cabrera llegó para que se haga esta evaluación, estaba vestida? ¿tenía prendas
de vestir encima?
PERITO: Señor abogado, creo que ese aspecto no es importante porque se pueden realizar otras….
DEFENSA: Señora perito, por favor, responda lo que le estamos preguntando, ¿la presunta víctima tenía prendas de vestir
encima?
PERITO: Sí, sí tenía.
DEFENSA: ¿La fiscalía le pidió a Usted un examen biológico sobre las prendas de vestir de la señora Claudia Cabrera?
PERITO: Bueno, la fiscalía me ha pedido realizar diversos exámenes en esta investigación, uno de esos exámenes fue el
análisis de sangre de…
DEFENSA: Perito, por favor, la pregunta es: ¿La fiscalía le pidió a usted realizar un examen biológico sobre las prendas de
vestir de la señorita Claudia?
PERITO: Bueno, en ese momento que yo estaba de servicio a mi no me toco las prendas, creo que le tocaba a mi otro
compañero que de aquí lo van a llamar este, el colega Plascencia, que él va a hablar justamente de lo que son las prendas
y otro tipo de examen que también ha realizado.
DEFENSA: Entonces, su respuesta es que no realizó el examen sobre las prendas, no?
PERITO: A mi me tocó realizar diversos exámenes…
DEFENSA: Señorita perito, su respuesta es que no realizó el examen sobre las prendas, ¿cierto?
PERITO: No, sobre las prendas no, yo solamente trabajé con persona y en el lugar de los hechos, nada más.
DEFENSA: ¿A usted le consta que algún perito realizó el examen sobre las prendas?
PERITO: No me consta.
134
DIFERENCIAS ENTRE
INTERROGATORIO Y
CONTRAINTERROGATORIO

135
DIFERENCIAS
INTERROGATORIO CONTRAINTERROGATORIO

CONCEPTO Es el primer interrogatorio que Se realiza después del interrogatorio


se le hace a un testigo y es el directo y es realizado por la parte
realizado por el sujeto procesal contraria.
que lo propuso.

OBJETIVO Establecer los elementos que la


• Tachar la credibilidad del testigo.
parte se propone probar y que
ésta sea creíble ante el • Procurar que el testigo reconozca
juzgador.
aspectos positivos para su caso y
negativos para el contrario.

136
ALEGATOS DE
CLAUSURA
137
OBJETIVO

Su principal objetivo del alegato


final es CONVENCER AL
JUZGADOR de que nuestras
proposiciones fácticas son
exactas.

138
Es nuestra última oportunidad de convencer a los jueces que nosotros
somos quienes ganamos el juicio basándonos en todo el trabajo que
hicimos en el juicio.

Es el momento de terminar el cuadro que estábamos pintando durante el


juicio, podemos darle el detalle y el color que nos hacía falta.

•Es el momento para PROPONER CONCLUSIONES SOBRE LOS HECHOS


mediante ARGUMENTOS.
- Credibilidad de testigos
- Falta de prueba
-Argumentos de emoción
- Argumentos de sentido común

139
ESTRUCTURA

Consiste en situar el hecho más congruente como elemento


ESTRUCTURA para brindar un resultado opacado por este; asimismo,
TEMÁTICA fundamentando que como primer argumento mencionado se
volverá la idea central del juzgador.

ESTRUCTURA Da una perspectiva estructurada de los hechos ocurridos,


CRONOLÓGICA haciendo recrear mentalmente y de manera secuencial las
circunstancias y sucesos que motivan nuestra pretensión.

140
TÉCNICAS DE UN ALEGATO DE CLAUSURA

BREVE DESCRIPCIÓN DE ANÁLISIS DE LA PRUEBA DISCUSIÓN


INTRODUCCIÓN
LOS HECHOS INCORPORADA NORMATIVA

• Teoría del caso


• Nivel de síntesis • Las alegaciones de la • Se debe discutir
en la tesis prueba, asimismo las las normas
adaptadas para • Su finalidad es ubicar al observaciones y adjetivas y
justificar los juzgador en los hechos falencias de los medios sustantivas
medios de de prueba de la otra aplicables al
prueba parte. caso.
ofrecidos.

141
TÉCNICAS DE
LITIGACIÓN EN EL
JUICIO CON EL NCPP
142
FASE INICIAL
 Instalación de la audiencia
 Identificación del acusado
 Alegato de apertura del fiscal (teoría del caso)
 Alegato de apertura del actor civil
 Alegato de apertura del tercero civil
 Alegato de apertura de la defensa
 Instrucción de derechos al acusado
 Pregunta al acusado si se acoge la conformidad con la acusación
fiscal (sentencia anticipada inmediata o hasta máximo 48 horas)
 Solicitud de nueva prueba (art. 373 1 -sobreviniente- y 2 –reexamen
E.I.-)
143
A. INSTALACIÓN
EL JUZGAMIENTO

JUEZ DEL JUICIO

ABOG. ACUSADO
ACTOR
CIVIL

FISCAL ABOGADO
144
B. ALEGATOS PRELIMINARES: TEORÍA DEL CASO
ART. 371 INC 2 CPP

JUEZ DEL JUICIO

ABOG. ACUSADO
ACTOR
CIVIL

FISCAL ABOGADO
145
C. CONFORMIDAD CON LA ACUSACIÓN

JUEZ DEL JUICIO

CONSULTA
ACUERDO PENAL

ABOG. ACUSADO
ACTOR
CIVIL

FISCAL ABOGADO
146
FASE PROBATORIA
 Examen de acusado
 Examen de testigos
 Examen de peritos
 Incorporación de evidencia material
 Lectura de prueba documental
 Alegatos finales
-Alegato fiscal
-Alegato actor civil
-Alegato tercero civil
-Alegato defensa
 Defensa material -art. 391 NCPP
147
A. REGLAS
•Hechos de la imputación
FASE INVEST. PREPARATORIA
•Punibilidad
A CARGO DEL FISCAL •Determinación de la pena
•Responsabilidad civil

•Máximas de la •Notorio
experiencia
LAS PRUEBAS •Leyes naturales
NO SON OBJETO DE PRUEBA
EN EL JUICIO •Norma jurídica
interna vigente
•Imposible

•Pertinentes
NO SON ADMISIBLES PRUEBAS
•Conducentes
QUE NO SEAN
•Útiles
•Prohibidos por la ley 148
SOBRE LA PRUEBA DOCUMENTAL
ARTÍCULO 185 CLASES DE DOCUMENTOS.-
Son documentos los manuscritos, impresos, fotocopias, fax, disquetes,
películas, fotografías, radiografías, representaciones gráficas, dibujos,
grabaciones magnetofónicas y medios que contienen registro de sucesos,
imágenes, voces; y, otros similares.

ARTÍCULO 383° LECTURA DE LA PRUEBA DOCUMENTAL.-

1. Sólo podrán ser incorporados al juicio para su lectura:

a) Las actas conteniendo la prueba anticipada;


b) La denuncia, la prueba documental o de informes, y las certificaciones y
constataciones;
149
SOBRE LA PRUEBA DOCUMENTAL
c) Los informes o dictámenes periciales, así como las actas de examen y debate pericial
actuadas con la concurrencia o el debido emplazamiento de las partes, siempre que el perito no
hubiese podido concurrir al juicio por fallecimiento, enfermedad, ausencia del lugar de su
residencia, desconocimiento de su paradero o por causas independientes de la voluntad de las
partes. También se darán lectura a los dictámenes producidos por comisión, exhorto o informe.

d) Las actas conteniendo la declaración de testigos actuadas mediante exhorto. También serán
leídas las declaraciones prestadas ante el Fiscal con la concurrencia o el debido emplazamiento
de las partes, siempre que se den las condiciones previstas en el literal anterior; y,

e) Las actas levantadas por la Policía, el Fiscal o el Juez de la Investigación Preparatoria que
contienen diligencias objetivas e irreproducibles actuadas conforme a lo previsto en este Código
o la Ley, tales como las actas de detención, reconocimiento, registro, inspección, revisión,
pesaje, hallazgo, incautación y allanamiento, entre otras
150
SOBRE LA PRUEBA DOCUMENTAL

2. No son oralizables los documentos o actas que se refieren a la prueba


actuada en la audiencia ni a la actuación de ésta. Todo otro documento o
acta que pretenda introducirse al juicio mediante su lectura no tendrá ningún
valor.

3. La oralización incluye, además del pedido de lectura, el de que se


escuche o vea la parte pertinente del documento o acta.

151
SOBRE LA PRUEBA MATERIAL
ARTÍCULO 382.- PRUEBA MATERIAL
1) Los instrumentos o efectos del delito, y los objetos o vestigios incautados o
recogidos, que obren o hayan sido incorporados con anterioridad al juicio,
siempre que sea materialmente posible, serán exhibidos en el debate y
podrán ser examinados por las partes.
2) La prueba material podrá ser presentada a los acusados, testigos y peritos
durante sus declaraciones, a fin de que la reconozcan o informen sobre
ella.”
152
B. CONVENCIONES Artículo 156 Inc. 3 CPP
PROBATORIAS

1. EXAMEN DEL ACUSADO; no


- Testigos
actuación de prueba-
C. ORDEN EN LA ACTUACIÓN DE 2. REALIZACIÓN DE LOS - Peritos
LA PRUEBA MEDIOS DE PRUEBA - Prueba
3. ORALIZACIÓN DE MEDIOS material
PROBATORIOS

D. ALEGATOS FINALES O DE
CIERRE

153
FASE DECISORIA
ARTÍCULO 392 DELIBERACIÓN.-
1. Cerrado el debate, LOS JUECES PASARÁN, DE INMEDIATO Y SIN INTERRUPCIÓN, A
DELIBERAR EN SESIÓN SECRETA.

2. LA DELIBERACIÓN NO PODRÁ EXTENDERSE MÁS ALLÁ DE DOS DÍAS, NI PODRÁ


SUSPENDERSE POR MÁS DE TRES DÍAS EN CASO DE ENFERMEDAD DEL JUEZ O DE
ALGUNO DE LOS JUECES DEL JUZGADO COLEGIADO. EN LOS PROCESOS COMPLEJOS
EL PLAZO ES EL DOBLE en todos los casos previstos en el párrafo anterior.

3. Transcurrido el plazo sin que se produzca el fallo, el juicio deberá repetirse ante otro Juzgado,
sin perjuicio de las acciones por responsabilidad disciplinaria que correspondan.

 Sentencia (lectura de fallo –parte dispositiva- y dentro de 8 días sentencia completa)


 Art. 396 NCPP
154
TÉCNICAS DE
LITIGACIÓN ORAL

155
TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL

Constituyen las herramientas fundamentales de las cuales van a echar mano tanto el
abogado defensor como el fiscal para cumplir a cabalidad y con eficacia sus funciones
en el proceso penal en general y en el juzgamiento en particular.
si bien es cierto que son las partes del proceso –abogado y fiscal- que se van a
enfrentar en este modelo procesal acusatorio CON RASGOS ADVERSARIALES, no es
menos cierto que el juez debe estar pertrechado del conocimiento de estas técnicas
para, así, lograr un proceso penal eficaz con respeto a los derechos fundamentales del
imputado.
156
¿CUÁLES SON LAS TÉCNICAS DE LITIGIO ORAL?

Las técnicas de litigación oral son las siguientes: teoría del caso,
alegato de apertura, interrogatorio –directo, contra, redirecto y
recontra-, objeciones y alegato de clausura. Sirven, pues, para
que las partes elaboren una estrategia con método planificado
previamente y, además, para entender al interrogatorio como arte
pero también como disciplina.
157
NECESIDAD DE CONOCER T.L.O. EN EL
NUEVO MODELO PROCESAL PENAL
JUAN ENRIQUE VARGAS

Los enemigos de la reforma son los propios reformistas que teniendo


buena intención de implantar la reforma no comprenden del todo el
nuevo sistema, y terminan llenando esos vacíos con el antiguo sistema.
Así, por esa vía el sistema inquisitivo se nos cuela, el expediente
renace de sus cenizas, y LAS AUDIENCIAS DEJAN DE SER UN
“AUTÉNTICO DEBATE” y PASAN A SER UNA “SIMPLE
TEATRALIZACIÓN SIN SENTIDO”

158
TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL
LITIGAR constituye el “NÚCLERO del ARTE DE LA ABOGACÍA”
“APRENDER A LITIGAR ES APRENDER A CONTROLAR LA
ALBERTO BINDER PRUEBA”
“SALA DE AUDIENCIA: ESPACIO DE CIVILIDAD COMO CENTRO DE
LA ABOGACÍA”

Único modo de comprender las normas de juicio y prueba es DESDE


Andrés Baytelman LAS DESTREZAS DE LITIGACIÓN.
y DUCE Dogmática y destrezas: dos caras de una misma moneda
Sin conocer destrezas de litigación los abogados “tienen peces, pero
no saben pescar”

159
DESINCENTIVOS DEL SISTEMA INQUISITIVO

 La preparación no es recompensada. No se privilegia el mérito.


• Importa más el cultivo de la “llegada”, la “influencia”. Prevalece la “recomendación”
y las “relaciones”
• Importa más el dominio del “trámite”

OJO: “en este sistema un abogado (juez, fiscal, defensa puede ser profesional, inepto
o ignorante y al mismo tiempo competitivo y exitoso dentro del sistema)”

160
INCENTIVOS DEL SISTEMA ACUSATORIO

 PUBLICIDAD:
Los procesos judiciales –juicios, en particular- capturan la atención de la comunidad.
“La publicidad de los procedimientos judiciales instala la vida de los tribunales dentro
de la convivencia social”.

Los abogados y fiscales tendrán que argumentar –y los jueces decidir y justificar
inmediatamente- “EN PÚBLICO” en un contexto donde toda la sociedad estará al
tanto de –y dispuesta a- discutir el caso que convoque su atención.
161
• LÓGICA COMPETITIVA EN EL PROCESO:
EL JUICIO PROMUEVE Y EXIGE EL ENFRENTAMIENTO DE LAS PARTES
(LÓGICA DEL CONTRADICTORIO)
Cada defecto de nuestro caso será una virtud de nuestra oponente e implicará
el riesgo de perderlo.

• EL NUEVO SISTEMA HACE DE LA LABOR DE LA DEFENSA Y DEL JUEZ


UNA ACTIVIDAD ATRACTIVA
El sistema inquisitivo hizo el ejercicio de la profesión algo tedioso y ritualista…
el nuevo modelo exige de las partes preparación del caso, argumentación y
prueba

162

You might also like