You are on page 1of 14

Tuberías y Canales

Diseño hidráulico de un sifón invertido

Contenidos elaborados por la profesora


Ruth Martínez Fonseca
para sus alumnos de los grupos 5CM04 y 5CM10
14 de noviembre de 2023
Para aclarar la diferencia entre un tubo a presión y un ducto circular que trabaja
lleno como canal considérese el siguiente esquema.

Hay dos tanques de carga constante que tienen conectados sendos tubos dispuestos
horizontalmente y de igual diámetro D:
SLA

SLA

EL DEPÓSITO DE LA IZQUIERDA TIENE UNA CARGA h SOBRE EL EJE DEL TUBO; MIENTRAS QUE PARA
EL DE LA DERECHA LA SLA COINCIDE CON LA PARTE SUPERIOR DEL DUCTO.

EN AMBOS CASOS HAY FLUJO, PUES LOS SISTEMAS SON HIDRODINÁMICOS. PERO EN EL PUNTO A HAY
UNA IMPORTANTE DIFERENCIA.
EL TANQUE CON CARGA h PRESENTA UNA
PRESIÓN MANOMÉTRICA EN EL PUNTO A QUE SE
PUEDE CALCULAR CON BERNOULLI.

ES DECIR: pA ≠ 0

SLA

SLA

CUANDO EL AGUA SÓLO LLENA EL TUBO,


ESTE TRABAJA COMO UN CANAL, PUES LA
ÚNICA PRESIÓN ES LA ATMOSFÉRICA.

ES DECIR: pA = 0
ADEMÁS, EL FLUJO EN EL SISTEMA DE LA
IZQUIERDA LLEVA UNA VELOCIDAD QUE SE
PUEDE CALCULAR CON BERNOULLI.

Y EL GASTO QUE CIRCULA, CON LA ECUACIÓN


DE CONTINUIDAD.

SLA

SLA

LA VELOCIDAD DEL FLUJO EN ESTE CASO


CONVIENE CALCULARLA CON CHÉZY O
CON MANNING.

SIENDO D EL TIRANTE DEL CANAL.


Una vez precisado lo anterior,
es seguro diseñar obras que
combinan ambos arreglos
hidráulicos.

Por ejemplo: un sifón invertido.

Los sifones son construcciones


de cruce ante depresiones
topográficas pronunciadas.
Constan de un canal de llegada
y otro de salida, conectados
por una tubería a presión.

Se han tendido sifones muy


largos porque su
funcionamiento está basado en
el escurrimiento natural,
En este esquema la línea horizontal punteada superior es el HE.
gracias al diferencial de
LGE es lo que se ha llamado línea de energía; LGH es la línea
niveles.
piezométrica. Y1 y Y2 son tirantes de canal
Al nivel de referencia también se le ha mencionado como PHC.
Estos sifones
pueden comenzar
desde un depósito
regulador y
terminar en otro.
O iniciar desde un
canal y concluir en
otro.
Antes de abordar el
siguiente problema,
hay que explicar
qué es el remanso: Sentido de
la onda

En los canales Sentido del


suelen presentarse flu jo
ondas líquidas que
complican los
cálculos o el diseño,
pues se trata de
Onda de remanso en un canal
volúmenes que
pueden viajar en
sentido contrario al
flujo en un canal
Un remanso se presenta cuando una onda de agua
se regresa sobre el cauce.
Problema rojo:

Para que el canal de la siguiente figura pueda continuar transportando


agua, se requiere de una estructura de cruce. Dado el caso, se
proyecta un sifón invertido que salve la barranca.

Así que hay que diseñar el desnivel 𝜟Z idóneo para que el gasto circule
por la tubería sin producir remanso hacia aguas arriba.

En este caso, de presentarse remanso, la onda complicaría el análisis y el diseño


porque se tendrían que enfocar con flujo no permanente, lo cual requiere
ecuaciones diferentes.

Además, provocaría un oleaje que podría desbordar el canal, el consecuente


desperdicio de líquido y lecturas menores en los aforos.
Entonces:

El diseño considera una sección


rectangular para el canal de
llegada, también para el canal de
salida, como se muestra en la
figura.

Así: 3

b = 3 m
d = 1.075 m
Sección rectangular para el
S: pendiente del canal = 0.001 canal de acceso y para el de
salida

no: coeficiente de rugosidad de


Manning para el canal = 0.0135
Para el tubo del sifón se ha proyectado un diámetro D = 1.5 m
Dada la depresión natural topográfica: longitud l = 200 m
Hecho de concreto armado con una n1 = 0.012

d
d
Recomendaciones para calcular 𝜟Z
 Primero, conviene calcular el caudal del sistema. Como se trata de flujo permanente, el gasto
Q que fluye por el canal es el mismo que lleva el tubo; y que luego sigue por el canal de salida.
Usen los datos del ducto rectangular

l
Como la del sifón es de 200 metros, apliquen criterio híbrido que considere pérdida por
fricción; así como cuatro pérdidas locales por los cambios de dirección iguales que presenta el
tubo, con 𝜽 = 60° ( con este ángulo y R’ consulten el catálogo de pérdidas locales y determinen)
 Ya se había comentado que la ecuación de Chezy-Manning también sirve para ductos a
presión. Así que para este caso aplica. Además, se tienen datos suficientes
 El diseño del desnivel requiere aplicar la ecuación de Bernoulli para ductos a presión con flujo
real, desde el inicio del sifón hasta su extremo final, a fin de involucrar 𝜟Z en el cálculo
 Cierto, se podría trabajar con otro método para hallar la velocidad del agua en el tubo (que no
es la misma que en el canal); sin embargo sería más complicado y menos preciso
 Sigue vigente la Ley de Darcy: S =
Dado que es complicado el PSR, he aquí algunos
señalamientos importantes a considerar:

El gasto que circula Carga de

por los canales (de velocidad del


flujo en el
llegada y de salida) es canal

el mismo para el tubo.

Pero las cargas de


velocidad serán
diferentes. Pues es
otra en el ducto a
presión.

(no se necesita la carga de


velocidad del canal)
La siguiente foto
muestra la entrada a
un sifón que es parte
del sistema de
dotación de agua
potable a la CDMX.

La obra se encuentra
al poniente de la
ciudad y data de la
época colonial.

Ya se han borrado los


escudos virreinales.

Prevalecen, por útiles,


las franjas del canal y
los arcos de acceso
porque aforan áreas
hidráulicas,
velocidades y
caudales.
Es suficiente por hoy…

You might also like