You are on page 1of 136

LA SELECCIÓN

NATURAL
SEGÚN DARWIN
Lic.Maria Alejandra Perez 1
Charles Darwin nace en
Inglaterra el 12 de febrero
de 1809
• Era hijo de un médico y nieto del
famoso médico, filósofo,
naturalista y poeta inglés
Erasmus Darwin
Lic.Maria Alejandra Perez 2
Lic.Maria Alejandra Perez 3
Lic.Maria Alejandra Perez 4
Lic.Maria Alejandra Perez 5
En 1831 el capitán Fitz Roy le
propone embarcar en el Beagle,
en una misión
cartográfica la misión consistía
en cartografiar la costa de
América del Sur y él se integra
como naturalista.
Parten el 27 de diciembre
A bordo del Beagle Darwin se destacó como de
1831cientos
observador. Recogió y regresan en sobre
de datos 1836.animales
y vegetales, centrándose en por qué un grupo
difiere
, de otro y que características comparten
Lic.Maria Alejandra Perez 6
Lic.Maria Alejandra Perez 7
Lic.Maria Alejandra Perez 8
Sus
primeras
descripcion
es están
relacionada
s con sus
impresiones
al llegar al
Rio de la
plata

Lic.Maria Alejandra Perez 10


Puerto Deseado y Los Miradores de Darwin
Lic.Maria Alejandra Perez 11
Lic.Maria Alejandra Perez 12
Bahía blanca
Lic.Maria Alejandra Perez 13
Lic.Maria Alejandra Perez 14
Pehuén co
Lic.Maria Alejandra Perez 15
Buenos Aires / Rosario
Lic.Maria Alejandra Perez 16
Canal de Beagle
Lic.Maria Alejandra Perez 17
Cordillera Darwin
Lic.Maria Alejandra Perez 18
Lic.Maria Alejandra Perez 19
Bosques petrificados en Mendoza
Lic.Maria Alejandra Perez 20
Lic.Maria Alejandra Perez 21
Lic.Maria Alejandra Perez 22
San Pedro, a 180 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires
Lic.Maria Alejandra Perez 23
Sus notas fueron publicadas en 1843
bajo en título
“Viaje de un naturalista alrededor del
El Beagle rodea Sudamérica,
mundo” pasando por
Chile y Perú
Llegan a las Islas Galápagos donde Darwin
realiza una
de sus más famosas observaciones.
Luego cruzan el pacifico hasta Australia y
África
para retornar a su patria en 1836.
Lic.Maria Alejandra Perez 24
L A T E OR Í A D E L A S E L E CC I ÓN NATURAL
En las Islas Galápagos, a 900 km de las costas de América
del Sur realizó numerosas observaciones y se percató de
que la flora y
la fauna del archipiélago era exclusiva de las islas y no se
hallaba en el continente.

SI LAS ISLAS SON SIMILARES EN CUANTO A


CLIMA Y PAISAJE : ¿CUÁL FUE EL ORIGEN DE
ESTAS DIFERENCIAS?
Se encuentra con notorias variaciones.
Sobre todo en un grupo de pájaros, los “pinzones”, que se
asemejan bastante exteriormente pero presentas distintas
dietas y hábitos: Picos de desigual forma y tamaño,
especializados para cadaLic.Maria
tipoAlejandra
de Perez 25
Lic.Maria Alejandra Perez 26
Lic.Maria Alejandra Perez 27
Lic.Maria Alejandra Perez 28
Lic.Maria Alejandra Perez 29
MECANISMO DE
DIVERSIFICACIÓN
Darwin pensó que la población de cada Isla la
constituye una especie incipiente y concibe la
selección natural como respuesta a esa
transformación
LINNEAN SOCIETY DE
LONDRES
Darwin y Wallace leen sus
trabajos en conjunto (1858),
concluyen que las especies no
son inmutables y que la
selección natural dirige y
controla esa Lic.Maria Alejandra Perez 30
Malthus y el crecimiento de las poblaciones
TIENEN SUFICIENTE DESCENDENCIA
COMO PARA ASEGURAR QUE LA
ANIMALES Y POBLACIONES POBLACIÓN AUMENTE
HUMANAS EXAGERADAMENTE Y AGOTE EL
ALIMENTO DISPONIBLE EN EL CASO
QUE TODA ELLA SOBREVIVIERA

MORTANDAD DE Darwin explica que dicha mortandad se produce


MALTHUS porque los individuos no son iguales sino que
presentan variaciones.
Según las circunstancias del ambiente, alguna de
VARIACIONES estas variaciones podría resultar beneficiosa
(obtendría más alimento, viviría mejor, y dejaría
más descendencia).
VARIACIONES DE Pueden ser beneficiosas o perjudiciales,
HERENCIA dependiendo siempre de la situación concreta que
se presente en el entorno.
Lic.Maria Alejandra Perez 31
COMPETENCIA
LUCHA POR LA EXISTENCIA :

LU CHA PO R LA EXISTENCIA : ECONOMÍA Y


SOCIOLOGÍA
La competencia deriva de la lucha por la existencia
No debe ser entendido como un enfrentamiento directo sino como
todo lo que afecta a la supervivencia: adecuado espacio o territorio,
cantidad de alimento, cantidad de luz solar, etc.

Después de muchas generaciones los individuos que


presentarán esas variaciones beneficiosas, sobrevivirán y
transmitirán esa ventaja a sus hijos.
Lic.Maria Alejandra Perez 32
Los más aptos habrán
desplazado a los menos aptos
en una selección de
organismos
(filtro) construyendo así
nuevas
razas, variedades y especies
Lic.Maria Alejandra Perez 33
Postulados de la Teoría
Todo el proceso
El mundo evolutivo es lento y
evoluciona gradual: no existen
y las especies cambios bruscos ni
cambian. saltos
Algunas se
Los organismos Origen único para
extinguen
semejantes están
y surgen otras
emparentados: todos los seres
descienden
nuevas. de un vivos
antepasado común.

El cambio evolutivo es resultado de la


Selección
Natural: todo el proceso consta de dos
momentos:
1)Se genera variabilidad
2)Lucha por la existencia : sobrevive quien
posee la característica ventajosa
Lic.Maria Alejandra Perez 34
Herencia y Evolución
DARWIN NO PUEDE
RESOLVER DOS CUESTIONES
:
¿Es suficiente la acumulación
de variaciones para dar lugar a
una nueva especie?
¿De donde surgen esas
Lic.Maria Alejandra Perez 35
“LAS VARIACIONES ESTÁN DIRECTA O
INDIRECTAMENTE CAUSADAS POR LAS
CONDICIONES EXTERIOR ES A LAS QUE FUERON
EXPUESTOS TODOS LOS SERES VIVOS, SOBRE
LAMARCK
TODO, SUS ANTECESORES”
En lo que él llama la acción directa, las condiciones
impuestas por el medio ambiente afectan la organización
del cuerpo o algunas de sus partes, en la acción indirecta
se ve afectado el sistema reproductor.
Las acciones pueden tener efecto definido (organismos
modificados de la misma manera) o efecto indefinido (sin
una orientación determinada).Por último considera que
hay grandes variaciones (saltos bruscos) y otras más
pequeñas (diferencias individuales) y surgen por la acción
directa y definida del medio ambiente
Lic.Maria Alejandra Perez transformando una36
PADRE DE L A
GENÉTICA
Herencia
particulada :
• Ley segregación
de los caracteres:
factores o
partículas que se
segregan (genes)
• Ley de
segregación
Lic.Maria Alejandra Perez 37
Las variaciones son mutaciones en tanto que la alteración mínima
en un solo gen, y no un salto brusco de todo el organismo, como se
pensaba antes. Estas variaciones no son provocadas por cambios en
el ambiente sino que son totalmente aleatorias: se producen por
simple azar y no tienen una dirección prefijada, como suponía
Darwin Lic.Maria Alejandra Perez 38
¿Azar o necesidad?
LA EV O LU C I Ó N BIOLÓGICA
CONSTA DE DOS ETAPAS
Variación genética: Aparecen por medio de las mutaciones.
Selección natural: Responsable de la multiplicación de una variantes y
de la eliminación de otras.
Las mutaciones de producen al azar, y aparecen aunque no resulten de
ninguna utilidad para los organismos, ni presenten ventajas adaptativas
sobre las características iniciales.
Por el contrario, la selección natural es direccional, y favorece las
variantes ventajosas que en general, representan la minoría.
Son procesos conjuntos e inseparables: las mutaciones aportan las
alternativas sobre las que actúa las selección natural, sin ellas la
evolución no ocurriría; y como las mutaciones son azarosas y muchas
veces desventajosas, sin la selección natural, conducirían a la extinción
Lic.Maria Alejandra Perez 39
de la vida.
Muchas
Gracias
Lic. María Alejandra Pérez 40
La evolución de la
vida sobre la
Tierra
Lic.Maria Alejandra Perez 41
Selección y Aislamiento

- VARIAR NO SIEMPRE
SIGNIFICA
EVOLUCIONAR.

- LA SELECCIÓN
NATURAL NO SIEMPRE
Lic.Maria Alejandra Perez 42
Selección y aislamiento reproductivo

No siempre favorece las mismas variaciones ni


privilegia idénticas adaptaciones
precigótico postcigóticos

geográfico Inviabilidad híbrido

estacional incompatibilidad
Tipos de
aislamiento comportamiento

reproductivo Mecánico Estabilidad hibrida

Lic.Maria Alejandra Perez 43


Existen por lo menos tres formas de selección natural:

Se favorecen los Se favorece alguno de los Mantiene la diversidad de los


valores intermedios valores Extremos la fenotipos en un principio, pero
distribución se desplaza luego selecciona valores
de algún variable en hacia el extremo extremos, demodo tal que la
particular seleccionado, cambiando población inicial se
la población tiende a gradualmente la va diferenciándose cada vez
constitución más en dos grupos separados.
ser cada vez mas También se
genética de la especie.
uniforme. (Ej.: peso (cambios la llama selección disruptiva.
recién nacido) bruscos en el ambiente) (Ej. pigmentación de la piel)
Lic.Maria Alejandra Perez 44
La pigmentación de la piel en los seres humanos ,apareció como
resultado de la selección diversificadora
Lic.Maria Alejandra Perez 45
Este ultimo tipo de selección tiende a subdividir la
población en dos grupos diferentes. Pero esto no basta
para constituir dos especies distintas:
es necesario el aislamiento reproductivo entre ambas
para que se constituyan dos grupos
reproductivamente aislados entre sí.
Existen varios mecanismos o barreras que impiden la
reproducción: • Precigóticos
• Posocigóticos
-Geográficas (ríos o montañas que
impidan la cruza)
-Ecológicas (distintos hábitats)
-Temporales (madurez sexual distinta
entre organismos)
-Mecánicas (órganos sexuales distintos) 46
Lic.Maria Alejandra Perez
"La Biodiversidad"
y su evolución

La GEOCRONOLOGÍA comienza con el hallazgo de restos


fósiles, siendo una nueva disciplina que mide y divide los
tiempos geológicos, determinando intervalos mayores llamados
ERAS, y otros menores llamados PERIODOS.
PALEOZOICA(570 millones de años
atrás )
MESOZOICA (240 millones de años
atrás ) Lic.Maria Alejandra Perez 47
Se carece de restos fósiles
previos a la era Paleozoica,
aunque se supone que la
evolución de compuestos
norgánicos, los organismos más
sencillos con capacidad de
autoduplicarse, los procariontes,
eucariontes y organismos
multicelulares tuvieron lugar en
un periodo de 3 mil millones de
años, denominado Precámbrico.
Éste a su vez puede subdividirse
en tres períodos: Azoico,
Arqueozoico y Proterozoico.
Lic.Maria Alejandra Perez 48
DURANTE EL
PRECÁMBRICO , LA
TIERRA
ASISTE A L A
DIVERSIFICACIÓN DE L A
VIDA EN LOS CINCO
REINOS
-MONERAS CONOCIDOS:
: (bactérias, organismos
procariontes)
-PROTISTAS: (organismos eucariontes)
-HONGOS
-PLANTAS o Metafitas
-ANIMALES o Metazoos
Lic.Maria Alejandra Perez 49
REINO MONERAS

Lic.Maria Alejandra Perez 50


Lic.Maria Alejandra Perez 51
Lic.Maria Alejandra Perez 52
Arqueas: Haloquadratum walsby, arquea halófila,
Ignicoccus hospitalis, que establece relaciones de
simbiosis o Pyrolobus fumarii, que puede vivir en
condiciones de temperaturas extremas.
Bacterias: Escherichia coli; Clostridium botulinum,
responsable de la producción de la toxina
botulínica, que puede causar botulismo.
Algas verde azuladas o Cianobacterias: Anabaena
azollae mantiene una relación simbiótica con el
género de helechos acuáticas Azolla, Nostoc
sphaericum

Lic.Maria Alejandra Perez 53


REINO PROTISTA

Lic.Maria Alejandra Perez 54


Lic.Maria Alejandra Perez 55
Lic.Maria Alejandra Perez 56
Hongos

Lic.Maria Alejandra Perez 57


Lic.Maria Alejandra Perez 58
Lic.Maria Alejandra Perez 59
REINO PLANTAS (METAFITAS)

Lic.Maria Alejandra Perez 60


Lic.Maria Alejandra Perez 61
Lic.Maria Alejandra Perez 62
La Historia Evolutiva de la Tierra
Comenzó hace 570 millones de años.
Primeros registros fósiles.
Era de los anfibios y los helechos.
ERA PALEOZOICA
PERÍODOS
CÁMBRICO – ORDOVÍCICO – SILÚRICO
DEVÓNICO – CARBONÍFERO – PÉRMICO

Lic.Maria Alejandra Perez 63


Período Cámbrico (544 a 505 ma)
Sigue la fragmentación de Pangea I. Se da la diversificación de los
invertebrados: aparecen los primeros animales con concha, y los
primeros crustáceos y corales. La atmósfera alcanza el 10% de O2.

Período Ordovícico (505 a 440ma)«


Reconstrucción del fondo de un mar ordovícico, con Orthoceras y trilobites.

Continúa la diversificación de la fauna marina: aparecen los primeros


vertebrados, los PECES ACORAZADOS. Las plantas y los animales comienzan a
conquistar las tierras emergidas: con las Briofitas y los Artrópodos terrestres
la vida sale de los mares.

Glaciación Ordovício-Silúrica que dará la extinción ordovícico-silúrica (438 m.a.)

Lic.Maria Alejandra Perez 64


Período Silúrico (440 a Período Devónico
410 ma) (410 a 360 ma)«

Debido a la explosión de la vida Pez saltarin del fango, capaz de


vegetal y la conquista de la tierra, sobrevivir fuera del agua gracias a su
la atmósfera alcanza un 21% de primitivo pulmón."
O2, como en la actualidad.
Primeras plantas terrestres Hace unos 390-380 ma aparecen peces
vasculares (con tejidos de agua dulce. Son los primeros
conductores para transportar vertebrados terrestres (protoanfibios)
nutrientes a las partes aéreas) = formados a partir de peces que
Pteridófitas primitivas. Primeros resisten fuera del agua.
insectos terrestres. Hacia 400-380
ma se da la orogenia Caledoniana, Con unos 360 ma de antigüedad,
formación de cordilleras a ambos surgen los primeros anfibios y, poco
lados del Atlántico actual, hoy casi después, los primeros árboles.
erosionadas Extinción Devónica (367 m.a.

Lic.Maria Alejandra Perez 65


Período Carbonífero (360 a 286)«
Reconstrucción de un paisaje carbonífero dominado por helechos gigantes.
Los primeros reptiles tienen una edad de unos 340 ma. Hace 325 ma se desarrolla
la primera membrana amniótica, que permite la vida independiente del agua a los
animales. De unos 300 ma atrás son las primeras Espermatófitas, las
Gimnospermas. Esto implica la existencia de estructuras reproductoras y
especializadas, como el polen y las semillas. Los reptiles colonizan los continentes.
Glaciación permo-carbonífera.
Se forman los grandes depósitos de carbón.

Período Pérmico (286 a 245 ma)«


El Dimetrodon es el antecesor de los dinosaurios Mesozoicos.
Hacia 260 ma comienza una nueva orogenia, la Hercínica. Entre 260 y 250 ma se
da la gran extinción Pérmica, coincidiendo con el fin de la glaciación Permo-
Carbonífera (en Gondwana). Hay un clima cálido, gran aridez, enormes depósitos
de sales a nivel mundial, gran oscilación térmica. Formación de Pangea II.

Al final del período, hace unos 245 ma, aparecen los primeros dinosaurios.

Lic.Maria Alejandra Perez 66


ERA MEZOZOICA
Tuvo inicio hace 245 millones de años.
Era de las gimnospermas (plantas con
verdadera reproducción sexual y
producción de semillas) y los reptiles
(dinosaurios).
PERÍODOS
TRIÁSICO – JURÁSICO – CRETÁCICO

Lic.Maria Alejandra Perez 67


Lic.Maria Alejandra Perez 68
ERA CENOZOICA
Comenzó hace 65 millones de años. Aparición
de los mamíferos y del ser humano.
Se divide en dos períodos: Terciario y Cuartario

PERÍODO TERCIARIO:
PALEOCENO – EOCENO – OLIGOCENO – MIOCENO
– PLIOCENO

PERÍODO CUARTARIO:
PLEISTOCENO - HOLOCENO

Lic.Maria Alejandra Perez 69


ERA CENOZOICA

Lic.Maria Alejandra Perez 70


Las pruebas de la evolución
ALGUNAS PRUEBAS FUERON APORTADAS POR CIENCIAS COMO
LA ANATOMÍA COMPARADA Y LA BIOLOGÍA MOLECULAR.
Ciertas partes del cuerpo de algunos animales pueden
ser muy diferentes externamente, pero conservan un
patrón interno muy semejante. Esto comprobaría que
estos organismos posiblemente descendieron de un
antepasado común. Estos son los llamados órganos
homólogos.
Evolución divergente: distintos grupos provenientes de
antepasados comunes han desarrollado diferentes
estructuras para adaptarse a diferentes hábitats
Lic.Maria Alejandra Perez 71
Por otra parte, existen los llamados órganos
análogos, cuya estructura externa o función puede
ser parecida, pero no existe patrón básico
semejante ni parentesco alguno entre los grupos.
Ejemplo: alas de un Murciélago y una mariposa.
EVOLUCIÓN CONVERGENTE
Organismos muy distantes filogenéticamente han
desarrollado estructuras parecidas para adaptarse
a la misma función o ambiente. Ejemplo de esto es
el tiburón, pez cartilaginoso y el delfín, mamífero
acuático.
Lic.Maria Alejandra Perez 72
Lic.Maria Alejandra Perez 73
Ley biogenética de Haeckel
LA FILOGENIA (EVOLUCIÓN DE LA ESPECIE)
PUEDE OBSERVARSE EN
LA ONTOGENIA (EVOLUCIÓN DEL EMBRIÓN)
Las etapas embrionarias de muchas especies distintas
presentan semejanzas.
Esto nos permite pensar que están emparentadas o tienen un
antepasado común.
Algunas hipótesis alternativas: (Modelos Evolutivos)
Tradicional: (Darwin) El proceso evolutivo es lento y
gradual, y consiste en
la acumulación de pequeñas variaciones sobre las que actúa
la selección
natural.
Neodarwinistas, (S. Gould) Esquema
Lic.Maria Alejandra Perez evolutivo puntual o 74
El lugar del hombre en el proceso
evolutivo

Capítulo 7

Del Big Bang al Homo Sapiens

Lic.Maria Alejandra Perez 75


Proceso evolutivo que llevó a la
aparición del Homo Sapiens.
HOMINIZACIÓN

Lic.Maria Alejandra Perez 76


Linneo en el siglo 18 incluyó al ser humano como especie,
designándolo en su nomenclatura binomial como Homo
Sapiens. Sin embargo, no duda de su origen divino. (Fijismo)
Lic. María Alejandra Pérez 77
Linneo incluye en su clasificación al Homo troglodytes (hombre de
las cavernas) y al Homo caudatus (conservaba una cola).
Para los evolucionistas, estas especies constituían antecesores del
Homo sapiens.

Desde el Renacimiento, los hallazgos de fósiles no hacían


más que alimentar la creencia en toda suerte de
personajes míticos y fantásticos
Lic. María Alejandra Pérez 78
QUIMERA

Lic.Maria Alejandra Perez 79


Se encontraron piedras talladas, se las llamaba «piedras de rayo», se
pensaba que estaban vinculadas con fuertes descargas eléctricas y
sin vincularlas a los restos fósiles que se encontraban y a la
posibilidad de que demuestren la insipiente cultura lítica humana

Lic.Maria Alejandra Perez 80


Fueron investigadores que
estudiaron fósiles y dejaron
establecidas cronologías relativas,
dando un marco de referencia para
estudios posteriores

Lic.Maria Alejandra Perez 81


Boucher de Perthes ,identifica como producto de la
actividad humana, trozos de piedra labrada ,en el norte de
Francia, en la región de Abbeville

Comienza la verdadera «prehistoria» de la humanidad


Lic.Maria Alejandra Perez 82
Charles Darwin publica Sobre
el origen de las especies en
1859. Recién en 1871 se
atreve a publicar El origen del
hombre:
-plantea un parentesco entre
simios y hombres
-despoja al hombre de su
lugar privilegiado en la
creación divina. Su planteo
fue tan revolucionario como
en su momento la teoría de
Copérnico.
Antropología
Lic.Maria Alejandra Perez 83
La obra de Ernst Haeckel
sobre morfología y
embriología. «La
ontogenia recapitula la
filogenia». El desarrollo
del embrión reproduce la
evolución de la especie

Lic.Maria Alejandra Perez 84


Los estudios de anatomía comparada de
T. H. Huxley, quien compara el esqueleto de los
simios al de los humanos. Huxley plantea un
parentesco entre el hombre y los grandes monos
pero sostiene que existe un abismo o hiato entre
los humanos y el resto de la naturaleza.

Lic.Maria Alejandra Perez 85


El origen del Hombre
(1871) se propone entonces
ubicar al ser humano, no
como creación divina, sino
como producto del mismo
mecanismo que dio origen
a las plantas y animales.
Es decir, Darwin aplicó sus
hipótesis sobre el origen de
las especies también al ser
humano.
La polémica ya estaba
instalada en su época, a
Lic.Maria Alejandra Perez 86
través de los trabajos de
Darwin analiza la estructura
corporal del ser humano y
descubre que presenta el
patrón general de los
mamíferos.
Al comprar la ser humano con
otros mamíferos (mono,
murciélago, foca) encuentra que
pueden homologarse sus
huesos, músculos, órganos y
aparatos.
También encuentra que
hombres y simios sufren las
mismas enfermedades, se curan
con los mismos remedios y
hasta tienen gustos semejantes.
Lic.Maria Alejandra Perez 87
Estas semejanzas se habían notado antes pero se atribuían a un patrón general
diseñado por el Creador

“Esta constitución homóloga en toda la estructura de los miembros de


una misma clase, no podemos comprenderla sino admitiendo su
procedencia de un progenitor común, juntamente con su ulterior
acomodamiento a diversas condiciones. Pensando de otra suerte, es
de todo punto inexplicable la similitud que existe entre la mano del
hombre o del mono, el pie del caballo, la aleta de una foca, el ala de
un murciélago, etc. Decir que todas han sido formadas por el mismo
plan ideal, no es una explicación científica”.
Lic.Maria Alejandra Perez 88
La gran diferencia en la estructura corporal y en las facultades
mentales entre el hombre y las formas más cercanas a él demostraría
que el hombre desciende de una forma inferior “por más que hasta
ahora no hayan sido descubiertos los eslabones de la cadena por
donde las formas inferiores han subido a su actual posición”.
Para Darwin, este “ascenso” ocurrió en África porque allí habitaban
especies hoy extinguidas, parecidas al gorila y al chimpancé. Por lo
tanto es muy probable que sus antepasados habitaran esa zona del
planeta.
Lic.Maria Alejandra Perez 89
Entonces, si según Darwin, el hombre y
los monos evolucionaron de un
antepasado común en un proceso lento
y gradual ¿dónde estaban los fósiles de
esos antepasados? En la cadena
evolutiva faltaba un eslabón. Por eso,
paleontólogos y científicos comenzaron
a buscar el “eslabón perdido”.
Lic.Maria Alejandra Perez 90
Con la idea del «eslabón
perdido», se pensó que los
cráneos que se habían
encontrado en 1848 en Gibraltar
se halló un cráneo humano con
rasgos simiescos y en el Valle de
río Neander en 1857 en Valle del
río Neander, Alemania, podían
pertenecer al eslabón perdido
tan buscado. Luego, los
neandertales fueron
considerandos en como una
subespecie del Homo Sapiens
Lic.Maria Alejandra Perez 91
A fines del siglo 19 se encontró
en África un cráneo y un fémur
que pertenecía a un ser a
mitad de camino entre el simio
y el ser Humano.
Primero se lo bautizó
Pithecanthropus erectus, hoy
Homo Erectus.
Se estima que vivió entre
500.000 y 1 millón de años
atrás, caminaba erguido,
fabricaba utensilios de piedra y
usaba el fuego
Lic.Maria Alejandra Perez 92
Entre más activos buscadores y descubridores
de fósiles, se encuentran los integrantes de la
familia Leakey. Los Leakey pasaron la mayor
parte de su vida en Kenia y Tanzania, en África
investigando y a ellos les debemos gran parte
de la reconstrucción del linaje humano

Lic.Maria Alejandra Perez 93


Hoy ya no se piensa en una evolución lineal
en la que cada especie es un eslabón de la
cadena, sino que la que la evolución de las
especies está compuesta de ramificaciones a
la manera de un árbol, con ramas que se
interrumpen antes de llegar a la copa, y otras
que nacen más arriba.
Entonces no es uno sino muchos eslabones
por descubrir y aún hoy se siguen ensayando
y descartando distintas hipótesis como
siempre ocurrió en la historia de la ciencia
Lic.Maria Alejandra Perez 94
Entender, fabricar, caminar

¿Qué fue primero?

Lic.Maria Alejandra Perez 95


Darwin inteligencia, la tecnología y la bipedestación
Roger Lewin la terrestrialidad, la bipedestación, la encefalización
y la cultura.
Polémica respecto al orden en qué sucedieron estos acontecimientos.
A principios de siglo:
1) bajado de los árboles (terrestrialidad)
2) se habían erguido (bipedestación)
3) se había desarrollado el cerebro (encefalización)
4) la destreza manual (tecnología)
Hacia 1920 se pensaba que 1) posición erecta 2)la terrestrialidad.
Otros sostuvieron que 1) desarrollo del cerebro.
Otros plantearon: 1) terrestrialidad, 2) socialización, 3)
fabricación de herramientas, y finalmente 4) bipedestación y 5)
encefalización (la fabricación de herramientas forja la
inteligencia)

Lic.Maria Alejandra Perez 96


En realidad, la bipedestación, la destreza manual y el
desarrollo del cerebro están estrechamente interrelacionados
y son interdependientes.
La bipedestación favorece el desarrollo del cerebro, lo cual
facilita la evolución de los miembros superiores que adquieren
mayor destreza, esto produce mayor complejización del
cerebro y así sucesivamente. Cada elemento impulsa el
desarrollo de los demás.
Asociadas a estas tres características humanas: postura erecta,
destreza manual y encefalización, aparece otro atributo
considerado exclusivo del hombre: la capacidad de expresarse
por medio de un lenguaje simbólico, que requiere una base
orgánica (una anatomía que permita la emisión de sonidos, y
un cerebro que permita simbolizar, abstraer y razonar).
Lic.Maria Alejandra Perez 97
Lic.Maria Alejandra Perez 98
Lic.Maria Alejandra Perez 99
Lic.Maria Alejandra Perez 100
Clasificación de los mamíferos

Lic.Maria Alejandra Perez 101


Lic.Maria Alejandra Perez 102
Lic.Maria Alejandra Perez 103
Lic.Maria Alejandra Perez 104
Lic.Maria Alejandra Perez 105
El genoma humano difiere poco del
genoma del chimpancé
En las regiones del genoma que comparten los humanos
y los chimpancés, las dos especies son un 99% idénticas.
El 29% de las enzimas y otras proteínas codificadas por
los genes son idénticas en ambas especies.

Nuestro cerebro no sólo es mucho más grande que el


de los chimpancés o los gorilas, sino también mucho
más complejo. El córtex cerebral, donde se procesan
las funciones cognitivas, es en los humanos
desproporcionadamente mucho mayor que el resto
del cerebro cuando se compara con los simios

Lic.Maria Alejandra Perez 106


Los humanos tienen un cerebro muy grande en
relación con el tamaño de su cuerpo, y un córtex
cerebral que es desproporcionadamente grande y
complejo incluso para el tamaño de su cerebro.
El pensamiento abstracto, el lenguaje simbólico,
la organización social compleja, los valores, la
ética y la religión son manifestaciones de la
maravillosa capacidad del cerebro humano para
obtener información sobre el mundo externo e
integrar dicha información y reaccionar de
manera flexible a lo que percibe.
Lic.Maria Alejandra Perez 107
Se han identificado 585 genes que
evolucionan a más velocidad en los
humanos que en los chimpancés, entre
ellos genes implicados en la resistencia a
la malaria y la tuberculosis
Hay varias regiones del genoma humano que
parecen contener genes beneficiosos que han
evolucionado rápidamente en los últimos
250.000 años. Una región contiene el gen
foxp₂, implicado en la evolución del habla.
Lic.Maria Alejandra Perez 108
De los cien a varios cientos de
aminoácidos que constituyen cada
proteína, el 71% de las proteínas no
idénticas difieren entre los humanos y
los chimpancés en sólo dos
aminoácidos.
los dos genomas son en torno a un
96% idénticos, en vez del casi 99%
idéntico como en el caso de las
secuencias de ADN que comparten
Lic.Maria Alejandra Perez 109
El ADN del ratón
“El ratón ha sido un organismo modelo
para estudiar las enfermedades y la
biología humana desde hace más de un
siglo”, Sin embargo, no es el mamífero genéticamente
más parecido al humano: solo la mitad del ADN humano
se alinea con el del ratón. En comparación, el ADN de los
chimpancés con el de los humanos.
existen regiones, como las proteínas que codifican los
genes, que pueden parecerse entre un 80 y un 90% en
términos de secuencia
Otros genes, como los que regulan la expresión génica, están menos
conservados (entre un 50 y un 70%) y parecen “completamente
diferentes entre ambos mamíferos”
Lic.Maria Alejandra Perez 110
Lic.Maria Alejandra Perez 111
MUTACIONES BENEFICIOSAS:
EVOLUCIÓN
Aunque sea el caso más improbable, en ocasiones las mutaciones logran mejorar
la función de una proteína. Los individuos con esta mutación tendrán ventajas
adaptativas, mayor probabilidad de supervivencia y reproducción. Las mutaciones
son la base de la evolución. Las poblaciones constituyen la unidad evolutiva.
Cuando una mutación aparece en ellas (por azar), se extiende debido a la
recombinación génica durante la reproducción sexual. Entonces comienza a
actuar la selección natural, que no es al azar, y es llevada a cabo por el medio
ambiente. Las poblaciones con mutaciones perjudiciales, tendrán menos
probabilidad de sobrevivir y reproducirse, con lo que cada vez habrá menos
individuos con dicha mutación. Por el contrario, las poblaciones con mutaciones
ventajosas sobreviven mejor, se reproducen más y pasan dichas mutaciones a sus
descendientes, incrementando su presencia. Tras innumerables generaciones, las
mutaciones favorables se acumulan y provocan cambios sutiles y continuos que, a
muy largo plazo, ocasionarán la aparición de nuevas especies. Por tanto, las
mutaciones (junto con la reproducción sexual) aumentan la variabilidad y, por
ende, la biodiversidad (variedad de especies, variedad de ecosistemas y
diversidad genética
Lic.Maria Alejandra Perez 112
En 300 millones de años sólo hay 2 mutaciones en la secuencia y, de repente, en tan solo 6
millones de años hay… ¡18 cambios!

Lic.Maria Alejandra Perez 113


Otro ejemplo de esta influencia de las secuencias HAR en la evolución humana sería la
región HAR2

Lic.Maria Alejandra Perez 114


Lic.Maria Alejandra Perez 115
El botánico y científico neerlandés Hugo Marie de
Vries fue uno de los primeros genetistas de la
historia y uno de los principales descubridores de las
leyes de Mendel, fundamentales para entender la
herencia genética.
La definición básica de mutación es la de una
alteración o cambio en la información genética
(genotipo) de un ser vivo, muchas veces por
contacto con mutágenos, y que, por lo tanto, va a
producir un cambio de características de éste, que
se presenta súbita y espontáneamente, y que se
puede transmitir o heredar a la descendencia”. Por
lo tanto, en toda mutación hay un origen y un
desarrollo.
La biografía de Hugo Marie de Vries está muy ligada al concepto de mutación por ser uno
de los ideólogos de la teoría mutacionista que se desarrolló hacia el año 1900. Casi toda su
obra está centrada en las mutaciones, concretamente en las mutaciones vegetales. Su
mayor logro científico fue el redescubrimiento de las teorías de Mendel, gracias a las cuales
realizó importantes estudios sobre la anatomía y fisiología de los vegetales, prestando
especial atención a los mecanismos de la herencia y a la interpretación mecanística del
fenómeno evolutivo de la mutación.
Lic.Maria Alejandra Perez 116
Propuso en 1889 que los caracteres
hereditarios en los seres vivos se
encuentran en partículas denominadas
pangenes. Sus experimentos sobre
hibridaciones con la onagrácea
Oenothera lamarckiana lo condujeron en
febrero de 1900 a los mismos resultados
a los que había llegado Mendel 35 años
antes.
Lic.Maria Alejandra Perez 117
Mutacionismo se remonta a la
segunda mitad del siglo XIX,
encarnado en figuras como el
embriólogo norteamericano
William Keith Brooks, Reginald
Crundall Punnett o Thomas
Hunt Morgan, Premio Nobel de
Fisiología y Medicina que
estudió la macromutación de la
Drosophila melanogaster
(Mosca de la fruta) convirtiendo
esta especie en un modelo para
los estudios genéticos.

Lic.Maria Alejandra Perez 118


El botánico alemán Carl Erich Correns (1864-
1933) formado por el naturalista Karl Nägeli
con quien Mendel mantuvo contacto
epistolar durante muchos años, realizó
numerosos experimentos con el endospermo
(xenia) de algunas plantas, lo cual le llevó a
publicar en abril de 1900 un artículo sobre el
comportamiento de las progenies híbridas en
el que confirma los resultados obtenidos por
Mendel y reconoce su prioridad.
Lic.Maria Alejandra Perez 119
Theodosius Dobzhansky (1900-1975) publicó en 1937el libro La genética y el origen
de las especies, en el que demostró que los mecanismos evolutivos pueden analizarse
con los procedimientos de la genética, sintetizó las observaciones que había obtenido
en poblaciones mendelianas y convirtió los complejos modelos matemáticos de Segall
Green Wright (1889-1988) en modelos de adaptación local. Ronald Aymler Fisher
(1890-1962) logró reunir las metodologías biométricas con la genética mendeliana
por lo que se considera fundador de la genética de poblaciones. John Burdon
Sanderson Haldane (1892-1964) fue pionero en los estudios de la interacción entre la
selección natural, la mutación y la migración. Estos investigadores propusieron una
nueva síntesis de la teoría de la evolución, denominada neodarwinismo, en la que
convergen las escuelas mendeliana, biométrica y darwiniana, mediante la genética de
poblaciones.
Lic.Maria Alejandra Perez 120
En 1926 Hermann Muller y Lewis Stadler descubrieron de manera
independiente que los rayos X producen mutaciones en los genes, lo
que se manifiesta en cambios morfológicos o fisiológicos en siguientes
generaciones.
Entre los años 1940 y 1950 los progresos fueron lentos pero
constantes, orientándose los trabajos sobre todo a identificar la
ubicación de los genes en los cromosomas. Para los biólogos resultaba
ya indudable que la forma y funcionamiento de la vida debía buscarse
en la sustancia que compone los cromosomas, el ADN. Pero el más
grande adelanto científico de la época fue sin duda la elucidación de la
estructura del ADN
Francis H.C. Crick y James D. Watson determinaron la estructura
tridimensional de molécula de ADN como una doble hélice. En 1962
James Watson, Francis Crick y Maurice Wilkins fueron galardonados
con el premio Nobel de medicina por su importante descubrimiento.

Lic.Maria Alejandra Perez 121


Lic.Maria Alejandra Perez 122
La tesis del reloj molecular fue propuesta por Emile
Zuckerkandl y Linus Pauling a principios de los años 60.
Según esta teoría, los fragmentos de ADN o proteínas
que cumplen una misma función (homólogos) en
distintos organismos han evolucionado a un ritmo
constante a lo largo del tiempo, de forma que si
analizamos las diferencias entre, por ejemplo, dos
proteínas homólogas de distintas especies, podremos
tener una estimación del tiempo transcurrido desde la
evolución desde un ancestro común: cuanto mayores
sean las diferencias entre las secuencias, mayor será el
tiempo transcurrido desde la divergencia de su
antecesor.
Lic.Maria Alejandra Perez 123
Morris Goodman, el científico que descubrió
que somos simios
En el año 1962, hace casi medio siglo, se
celebró en un castillo austriaco una reunión
científica sobre evolución y clasificación
humana que resultó, con el paso del tiempo,
histórica. Tres trabajos de investigación
independientes demostraban el gran
parentesco evolutivo entre los chimpancés,
los gorilas y la especie humana. Ninguno de
sus autores era paleontólogo, sino que todos
trataban con especies vivas. Un estudio
cotejaba cromosomas, otro hemoglobinas y el
de Morris Goodman, proteínas de la sangre.
Pero Goodman tiene la prioridad porque
había dado a conocer sus resultados un año
antes.
Lic.Maria Alejandra Perez 124
El máximo especialista que ha habido nunca en primates, el suizo
Adolph H. Schultz, estaba presente en la reunión y se negó a aceptar
las revolucionarias propuestas de Goodman y de los otros. ya es que
antes de esos descubrimientos moleculares y citogenéticos se pensaba
que los grandes simios (chimpancés, gorilas y orangutanes) formaban
un grupo evolutivo propio (el de los póngidos) y que los humanos
pertenecíamos a otro (el de los homínidos). El antepasado común del
grupo de los grandes simios y del ser humano tenía que ser muy
antiguo. Eso nos distanciaba de los antropomorfos, que aparecían
como parientes lejanos. Muchos se sentían así tranquilizados. Pero los
nuevos hallazgos de laboratorio que se presentaron en la reunión del
año 1962 indicaban que, por el contrario, nosotros pertenecemos de
lleno al grupo de los grandes simios africanos.
Somos simios africanos.
En otras palabras, los humanos estamos más emparentados con
chimpancés y gorilas de lo que estos lo están con los orangutanes
asiáticos.
Lic.Maria Alejandra Perez 125
La revolución genética
La modificación genética en los estudios evolutivos
comenzó cuando Vincent Sarich y Allan Wilson midieron la
reacción cruzada inmunológica de la albúmina del suero
sanguíneo entre dos criaturas, incluidos los humanos y los
monos africanos (chimpancés y gorilas). La capacidad de
responder se puede demostrar numéricamente como un
factor inmunológico, que era igual al número de
diferencias de aminoácidos entre proteínas homólogas en
diferentes especies. Al crear una curva para el ID de los
pares de especies con tiempos de registro de minerales,
los datos se pueden usar como un reloj molecular para
medir la duración de pares de registros de minerales
pobres o desconocidos..
Lic.Maria Alejandra Perez 126
Louis Leakey examinando cráneos de Olduvai Gorge, Tanzania
En su artículo de 1967 sobre la ciencia, Sarich y Wilson estiman
que el tiempo de la divergencia entre humanos y monos fue de
cuatro a cinco millones de años, en un momento en que la
traducción estándar del registro fósil proporcionaba esta
variación de al menos 10 a 30 millones de años.
El descubrimiento posterior de fósiles, particularmente "Lucy",
y la re-traducción de fósiles, particularmente Ramapithecus,
mostró estimaciones más jóvenes de que eran correctas y
confirmaron la vía de la albúmina. Los avances en la
secuenciación del ADN, en particular el ADN mitocondrial
(ADNmt) y luego el ADN del cromosoma Y (ADN-Y) han
mejorado la comprensión del origen humano. El uso de un
sistema de reloj molecular alteró en gran medida el estudio de
la evolución celular.
Lic.Maria Alejandra Perez 127
Sobre la base de la separación del orangután entre 10 y 20 años atrás,
estudios previos sobre el reloj molecular sugirieron que había alrededor
de 76 mutaciones en cada generación que los niños humanos podían
heredar de sus padres; esta evidencia apoya la diferencia de tiempo
entre los homínidos y los chimpancés mencionados anteriormente. Sin
embargo, un estudio de 2012 en Islandia de 78 niños y sus padres
sugiere una tasa de conversión de solo 36 mutaciones por generación;
este dato aumentó la brecha entre humanos y chimpancés en el pasado
hace más de 7 millones de años (Ma). Otros estudios de 226
generaciones de chimpancés salvajes en ocho regiones muestran que
los babuinos dan a luz a una edad promedio de 26.5 años; lo que indica
que la evolución humana a partir de los simios ocurrió hace entre 7 y 13
millones de años. Y estos datos sugieren que es probable que
Ardipithecus (4.5 Ma), Orrorin (6 Ma) y Sahelanthropus (7 Ma) sean
descendientes de homínidos, y que es probable que las divisiones
ocurran fuera de la región de África Oriental.

Lic.Maria Alejandra Perez 128


Además, un análisis de dos variantes genéticas en 2006
proporciona evidencia de que después de que la
ascendencia humana comenzó a separarse de los
chimpancés, las interespecies se entremezclaron entre
“protohumano” y “protochimpancé”, sin embargo, a
menudo lo suficiente como para mutar ciertos genes.
genética en un nuevo grupo.
Nuevas comparaciones del genoma humano con los
chimpancés sugieren que después de la división de las dos
líneas, es posible que hayan comenzado a reproducirse. El
hallazgo principal es que los cromosomas X humanos y de
chimpancé aparecen aproximadamente 1.2 millones de
años más tarde que otros cromosomas
Lic.Maria Alejandra Perez 129
FAMILIA LEAKEY
Mary Douglas Leakey, y su hijo Richard, Louis Leakey
desarrolló una extraordinaria carrera paleontológica, llena
de reveladores resultados, con la que desmintió las creencias
anteriores respecto a la evolución de los antepasados del
hombre. Los descubrimientos de los Leakey demostraron,
por una parte, que la aparición del hombre tuvo lugar
mucho antes de lo estimado hasta entonces, y por otra, que
su evolución se desarrolló en África y no en Asia. Entre las
obras de Louis Leakey destacan Las culturas prehistóricas de
Kenia (1931), La garganta de Olduvai (1951) y El proceso y la
evolución del hombre en África (1961).
Lic.Maria Alejandra Perez 130
Mary Douglas, arqueóloga británica, dirigió desde 1961 las
excavaciones en la garganta de Olduvai, en Tanzania, iniciadas por
su esposo en 1931. En 1959 descubrió el fósil de un homínido -
más tarde bautizado como Australopitecus- cuya antigüedad se
calculaba en casi dos millones de años.
Sus trabajos alentaron asimismo las investigaciones sobre el
comportamiento de gorilas y chimpancés (estudiados en sus
hábitats naturales). El hijo de ambos, Richard, durante los años
sesenta efectuó varias expediciones por los países de la falla
africana, y en 1968 Encontró diversos restos del género Homo de
más de 2,5 millones de años de antigüedad (el más conocido de
los cuales es la mandíbula de Austrolopitecus boisei, hallada en
Tanzania, de 1,5 millones de años); según sus teorías, los géneros
Homo y Austrolopitecus convivieron en África oriental hace tres
millones de años.

Lic.Maria Alejandra Perez 131


Proconsul africanus

Lic.Maria Alejandra Perez 132


AUSTRALSOPITHECUS BOISEI

Lic.Maria Alejandra Perez 133


Lic.Maria Alejandra Perez 134
Lic.Maria Alejandra Perez 135
GRACIAS

Lic. María Alejandra Pérez 136

You might also like