You are on page 1of 24

Terapia constructivista = Cognitiva

Narrativa de Oscar Gonçalves


“Ser narrativos no es una elección, es lo que somos, tiene que ver con cómo
está diseñado nuestrocerebro”.
-Gonçalves-
• Uno de los desarrollos más recientes de la
psicología cognitiva se caracteriza por un
intento de reasumir el significado como objeto
central de la investigación psicológica.
• Una ciencia psicológica comprehensiva
implica una comprensión de cómo los seres
humanos crean, desarrollan y transforman el
significado. Nuestra identidad personal, la
narración coherente de nuestra vida, tiene al
significado como principio organizador centra
• Este énfasis sobre el significado ha introducido
un nuevo giro en la psicología cognitiva, a lo
que Harré y Gillet (1994) aluden como el giro
discursivo de la segunda revolución cognitiva.
Tal giro discursivo se caracteriza por dos
nociones centrales:
• (1) que los fenómenos psicológicos pueden
ser entendidos esencialmente en términos del
discurso, siendo éste público (i.e., conducta)
o privado (i.e., pensamiento);
• (2) que el sistema simbólico del individuo se
deriva de las prácticas discursivas de su
cultura
• La sustitución de la metáfora del Homo
scientus por la del Homo fabulus es, de
hecho, la propuesta del movimiento del
constructivismo social, también conocido
como psicología narrativa,
conversacional, discursiva, cultural o
hermenéutica (cf., Bruner, 1991; Gergen,
1985; Harré y Gillett, 1994; Howard,
1991; Polkinghorne, 1988; Sarbin,
1986a; Shotter, 1993).
Las experiencias del pasado y su proyección en el futuro
se estructuran en forma narrativa. Más específicamente:

(1) Los seres humanos son vistos como narradores de


historias;

(2) los pensamientos son esencial-mente metafóricos e


imaginativos;

(3) las manipulaciones de los pensamientos son


persecuciones intencionadas de significado; y

(4) la realidad es vista como un conjunto de problemas


mal estructurados a los que se puede acceder mediante
operaciones hermenéuticas y narrativas (Lakoff, 1987)
• Mandier (1984) ha defendido que construímos la realidad
con un esquema narrativo, obedeciendo a una estructura
gramatical narrativa que construye el significado mediante
la organización de la experiencia en una secuencia de 7
categorías:
• (1) escenario;
• (2) suceso iniciador;
• (3) respuestas internas;
• (4) meta;
• (5) acciones;
• (6) resultado; y
• (7) final.

Cuanto más completa es la narrativa, más coherente es el


significado de la experiencia.
• La narrativa es un esquema por medio del cual los seres
humanos dan significado a su experiencia de temporalidad y
de acciones personales. El significado de la narrativa
funciona para dar forma a la comprensión de un propósito
de vida y para unir las acciones y sucesos diarios en
unidades episódicas. Esto proporciona una estructura para
la comprensión de sucesos pasados en la vida de uno, y
para planear acciones futuras. Es el proyecto principal el
medio a través del cual la existencia humana se hace
significativa. (Polking-home, 1988, p. 11).
• en diferentes situaciones psicopatológicas habría
procesos característicos de construir significado, que
podrían ser identificados en diferentes narrativas
prototipo. En otras palabras, pueden construirse ciertas
escenas claves como prototipos, y éstos pueden dirigir
los ulteriores procesos cognitivos de categorización
para todas las experiencias venideras.
• Eso a lo que nos referimos aquí como narrativas
prototipo encuentra cierto paralelismo con lo que ha
sido dado también en llamar modelos de trabajo
(Bowlby, 1985), estructura generalizada del suceso
(Stem, 1985) o esquemas interpersonales (Safran y
Segal, 1991). Estas narrativas prototipo se convierten
en perceptógrafos, "modos de expresar
simbólicamente percepciones abstractas, bajo el disfraz
de representar verdaderos sucesos históricos" (Bruhn,
1992, p. 4)
• En suma, las narrativas prototipo se convierten en
guiones a los que el individuo ha de referirse en su
esfuerzo continuo para encontrar coherencia e identidad
en el laberinto de la experiencia (cf., Leahy, 1991)
• La teoría constructivista de Gonçalves parte de la
idea que las personas construyen su realidad
personal a través de la integración con otros, y
ello se consigue mediante el lenguaje. Este tipo de
terapia da mucha importancia a la manera en que
cada persona interpreta su realidad individual y el
efecto que ésta le provoca en su existencia.
• La terapia narrativa de Gonçalves tiene como
principal objetivo ayudar al paciente en la
construcción de un discurso narrativo lleno de
contenido, que además sea flexible y tenga
coherencia, facilitando todo ello a encontrarse más
abierto a la complejidad de su propia experiencia.
• El doctor Óscar Gonçalves es un profesor e investigador en psicología,
reconocido internacionalmente por sus múltiples contribuciones. Su
labor docente, investigadora y clínica se ha desarrollado y se desarrolla
entre Portugal y EE.UU., donde dirige centros docentes y de
investigación.
• Con dos doctorados en Psicología y Neurociencia, sus contribuciones
se mueven entre la investigación aplicada y la investigación básica. En
esta última destacan sobremanera sus contribuciones en
neuropsicología clínica, de la que es un ejemplo su conferencia sobre
mini-cerebros.
• Su vasto curriculum se compone de numerosos artículos científicos,
libros, capitulo de libros, y direcciones de tesis doctorales, e
investigador principal de importantes proyectos de investigación
internacionales, por poner unos ejemplos. Frecuentemente, actúa
como consultor internacional en neuropsicología clínica.
• Los sistemas de diagnóstico son un reflejo de
las culturas, las personas y el pensamiento de
los expertos en salud mental de un momento
La histórico concreto. Para la terapia cognitivo-
psicopatología narrativa (TCN), los problemas son el
es una producto de las dificultades que tenemos
para crear una narración que plasme de
construcción manera coherente la complejidad de nuestra
social existencia.
• ¿Por qué nos cuesta tanto narrarnos?
• Para Gonçalves, las dificultades narrativas se pueden producir por tres
aspectos:
• Por el contenido. Hay personas que están atrapadas en historias que se repiten
de manera sistemática, como un disco rayado. Los seres humanos necesitamos
diversidad de experiencias y flexibilidad a la hora de experimentarlas. Un buen
ejemplo son las personas con depresión, que repiten una y otra vez la misma
historia de la que son incapaces de salir.
• Por la estructura. Todos sabemos que, como seres humanos, tratamos de
encontrar el sentido a nuestra vida. Lo que no nos cuentan es que, para ello,
necesitamos sentirnos autores de nuestra existencia. Para lograrlo, buscamos
darle una coherencia interna a cada una de las etapas de nuestra experiencia, es
decir, que nuestras vivencias “encajen” unas con otras.
• Por el proceso. A veces, para intentar sentirnos coherentes, reducimos la
riqueza con la que narramos nuestra historia. Por ejemplo, pueden hablar de
unas cosas, pero obviar otras. Por ejemplo, una persona con depresión puede
pensar que es incompetente y no es digna de ser amada por nadie; obviando
que cuando está bien es muy reconocida en su trabajo, sus amigos se preocupan
por ella, y es muy capaz de disfrutar de las pequeñas cosas de la vida.
• “La coherencia entre relatos construye
nuestra identidad. La ausencia de esta
coherencia en nuestras vivencias hace que
perdamos la sensación de que somos autores
de nuestra vida y que percibamos las
experiencias como separadas, escindidas y
rotas”.
• -Gonçalves-
El arte de narrar la vida a través de la
terapia cognitivo-narrativa de Gonçalves

EL OBJETIVO QUE BUSCA LA TERAPIA ES EL TERAPEUTA ES UN COMPLETO


QUE EL CONSULTANTE ADQUIERA UNA IGNORANTE EN CUANTO A LO QUE EL
ACTITUD NARRATIVA: QUE CONSTRUYA CONSULTANTE DEBE CONSEGUIR O DEBE
UN DISCURSO QUE SEA RICO (CON PENSAR, PERO ES TODO UN EXPERTO EN
DIVERSOS CONTENIDOS Y MATICES), AYUDAR A PROMOVER ESTOS CAMBIOS EN
COMPLEJO Y COHERENTE. DE ESTA LA FORMA EN QUE NARRA SU VIDA. PARA
MANERA, LA PERSONA ESTARÁ ABIERTA A ELLO UTILIZA DIVERSAS TÉCNICAS QUE
TODA LA COMPLEJIDAD DE SU PERMITEN A QUIEN ACUDE A CONSULTA
EXPERIENCIA. LOGRAR UNA ACTITUD NARRATIVA:
• El recuerdo es la capacidad para anotar las circunstancias de la
vida, en forma de episodios. Como los capítulos de un libro.
Organizar así nuestra experiencia nos permite estructurarla y
diferenciar unos capítulos de otros.
• La objetivación es la capacidad para explorar toda la riqueza
sensorial que nos da la experiencia. Si podemos sumergirnos en todo
lo que hemos vivido y lo que vivimos, podremos narrar nuestra vida
de forma más compleja y diversa.
• La subjetivación es la capacidad para diferenciar y diversificar las
experiencias emocionales que hemos vivido o estamos viviendo.
Nos permite enriquecer nuestra experiencia interna.
• La metaforización es la capacidad para construir muchos
significados a partir de nuestras experiencias. Por ejemplo, María,
una persona que acude a consulta con un diagnóstico de depresión,
centra sus recuerdos en episodios en los que se ha sentido maltratada
y explotada primero por sus hermanos y luego, por su marido. Con
la ayuda del terapeuta puede concluir que es una “especie de
Cenicienta a la que la vida le debe un príncipe azul”.
• Por último, la proyección es la capacidad que tenemos para que, con
nuestro pasado, podamos prever las experiencias del futuro.
La terapia cognitivo-narrativa es una
terapia narrativa muy estructurada Está pensada para que se pueda
en la que las sesiones se planifican aplicar en 15 sesiones.
con antelación.

En la segunda y de la tercera sesión


La primera de ellas se dedica a
se trabaja con los recuerdos y, a
establecer los objetivos y explicar el
partir de la cuarta, se comienza el
sistema de trabajo.
trabajo con las técnicas.
• En esta terapia se plantea una serie de estrategias, en forma secuencial
para elicitar las metáforas subyacentes del nivel inconsciente de la mente y
la introducción de metáforas alternativas . Con estos procedimientos se
produciría lo que Gonsalves llama una "implosión de nuevas metáforas",
de modo que el cliente desarrolla nuevas formas de construir su realidad
• La terapia cognitiva narrativa parte de la concepción del síntoma y el
trastorno psicológico como resultado de una incapacidad para dar cuenta
de la diversidad de experiencias vivenciadas por el sujeto . Cuando el
sujeto se encierra en una manera de significar absoluta o preponderante
sus vivencias, aparece el síntoma .
• Esta incapacidad deriva a su vez de la preponderancia de ciertas metáforas
inconscientes estructuradas como "narrativas prototipos" o secuencias de
imágenes entrelazadas por analogía que sesgan la dirección en que se
viven las experiencias .
• La terapia trataría de hacer consciente estas narrativas prototípicas y
producir narrativas alternativas, de modo que el sujeto pueda atender a
nuevos matices de sus experiencias y construir una realidad de múltiples
significados .
El proceso y secuencia de los métodos
de esta psicoterapia en orden
secuencial serian :

1º-Fase de recuerdo : El sujeto aprende a llevar un diario de recuerdos actuales (narrativas diarias)
, de cada día, y otro de sus experiencias biográficas, uno por año de vida . Es entrenado en un
estado de relajación a elicitar sus recuerdos . Este método de suave relajación se mantiene en todas
las siguientes fases , y el trabajo se hace en ese estado, para posteriormente anotarlo en un diario

2º- Fase de objetivación : Los recuerdos anteriores se intentan de apreciar sensorialmente


de modo visual, auditivo, gustativamente, por los olores y el tacto que producen su reactivación
vivencial . En esta fase el sujeto es orientado a escoger un recuerdo biográfico que estime ha jugado
un papel central en su vida, la "narrativa prototipo".

3º- Fase de subjetivación : Consta de dos subfases. En la primera el sujeto es enseñado a apreciar
las emociones relacionadas con sus recuerdos, usando un procedimiento similar al "focusing" de
Gendlin.

En la segunda subfase aprecia las cogniciones automáticas y los significados relacionadas con ellas,
que se relacionan con los recuerdos, usando el procedimiento de elicitar los pensamientos y la
cadenadescendente de significados, en la línea de la terapia cognitiva de Beck. Se hace lo mismo
con la narrativa prototipo .
• 4º- Fase de metaforización : Se instruye al cliente en el uso de
metáforas para que las aplique a sus narrativas diarias y a su
narrativa prototipo . Se enseña al sujeto a usar consignas para producir
sus propias metáforas:
• A)Consignas estructurales : P.e . "¨Si pudieras encontrar un concepto
que simbolizara, de forma metafórica, tus experiencias en esta
situación, cual sería ?"
• B)Consignas de orientación : P.e . "¨Si pudieras encontrar una
metáfora (analogía) de relación espacial que simbolizara tus
experiencias en esta situación, cual sería ?".
• C)Consignas físicas : P.e . "¨Si pudieras encontrar un objeto o
substancia que simbolizara de manera metafórica tu experiencia, cual
sería?"
• D)Resumen : P.e . "De todas las metáforas que has desarrollado, cual
o que combinación, ¨cual o qué combinación simbolizaría mejor tu
experiencia?" .
• El cliente trata de desarrollar metáforas de sus narrativas cotidianas y
de la narrativa prototípica . Posteriormente es invitado a recorrer con la
metáfora seleccionada de la narrativa prototipo los recuerdos diarios y
biográficos, de modo que aprecie el efecto de la misma en su vida .
• 5º- Fase de proyección de narrativas : En esta fase final de la
terapia se entrena al cliente a desarrollar una actitud de
proyección futura y a desarrollar metáforas alternativas a la
narrativa o guión prototipo . El sujeto es invitado y entrenado en
producir metáforas alternativas subjetivas . Para ello primero
selecciona las metáforas alternativas deseadas a proyectar, y
después realiza un proceso similar al que generó la metáfora raíz o
prototipo : objetivación y subjetivación de la metáfora alternativa
en las narrativas diarias y biográficas . Las consignas de
conceptos (consigna estructural), relaciones espaciales (consigna
de orientación) , objetos o sustancias (consigna física) y de
resumen se emplean también para desarrollar las metáforas
alternativas.
• Tras seleccionar como desearía el sujeto afrontar esa situación
biográfica o actual de manera alternativa a la producida por la
narrativa prototípica, se le preguntaría por las consignas
estructurales ("Si pudieras encontrar un concepto que simbolizara
una metáfora alternativa a la metáfora raíz, ¨cual sería?") . Lo
mismo se haría con las otras consignas .
• Una vez producida la metáfora alternativa, en el estado de
relajación , el sujeto practica en consulta y después en casa a
aplicarla (proyectarla) en sus recuerdos diarios ,biográficos o
situaciones anticipadas o que desea afrontar con otras actitudes .
En su aplicación la metáfora alternativa, como ya se ha indicado,
es objetivada y subjetivizada .
• 6.2. El método de implosionar la metáfora del
sueño
• El método de trabajo con los sueños basado en la
psicoterapia cognitiva narrativa de Gonsalves, sigue
una secuencia similar al trabajo con los recuerdos :
• 1º- Se invita al cliente a llevar un diario de sueños .
En un estado de relajación trata de recordar el
sueño, y después de anotar lo recordado. Las notas
constituyen su narrativa de sueños diarios .
• 2º- El cliente selecciona un sueño para objetivar :
Mientras repasa mentalmente las
escenas recordadas de su sueño en el estado de
relajación se pone en contacto con las dimensiones
sensoriales del mismo :
"Qué experiencias visuales suscita el sueño, que abarca
su vista, que ve , como ve que suceden las escenas, qué
ángulos observa, etc? , ¨Qué sonidos capta en el sueño?,
¨Qué experiencias olfativas y gustativas elicitan este
sueño?, ¨Qué experiencias táctiles y sensaciones
• 3º- El cliente subjetiva su sueño : Mientras recuerda su sueño
y lo objetiva se le enseña a concentrarse en su experiencia
anterior que recorre lentamente, observa los cambios internos,
sin ponerle nombre, y focaliza las experiencias emocionales, a
las que finalmente trata de identificar hasta que encajen con el
adjetivo propuesto.
• Posteriormente se centra en la cadena de pensamientos
automáticos que este sueño despierta en su mente, y usando la
flecha descendente trata de detectar sus significados
subyacentes, como si fuera pelando una cebolla , y
descubriendo significados más profundos o abstractos (p.e
"¨Qué significa esto para mí, ¨como y en qué me importa?". A
las respuestas obtenidas se le aplica la misma pregunta hasta
llegar a significados más profundos)
• 4º- El cliente produce una metáfora relacionada con su sueño
: Usa las consignas

• estructurales ("¨Si pudiera encontrar un concepto que


representara este sueño, cual sería ?") , espaciales ( "¨Si pudiera
encontrar una metáfora de relación espacial, p.e alto/bajo,
• profundo/superficial..etc, que simbolizara este sueño, cual
sería?"), físicas ("¨Si pudiera encontrar un objeto, sustancia o
animal que representara este sueño de manera metafórica, cual
seria?") y de resumen ("¨Qué metáfora o combinación de la
anteriores representa mejor el sueño?").
• El sujeto una vez seleccionada la metáfora puede en estado de
relajación volver a reexperimentar su sueño objetivandolo y
subjetivandolo desde esta .
• 5º- Proyectar una metáfora alternativa : En
el caso de que su sueño se construya como
una experiencia negativa a resolver o afrontar,
se puede plantear el producir una metáfora
alternativa, que una vez constituida es
reintroducida y proyectada en estado de
relajación en el sueño tenido. Ello produce un
cambio de afrontamiento y reconstrucción de
los significados metafóricos problemáticos que
el sueño ha puesto de manifiesto

You might also like