You are on page 1of 26

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frias”
PNF Patología Forense
Servicio Nacional De Medicina y Ciencias Forenses

Residentes:

PATOLOGÍA FORENSE I GonzalezAdriana

Técnicas De Autopsia León Ger

Medina Cristoibal
Docente: Dra Dimar Infante

Muñoz Carlos

Silva Mervis

VelazcoGreyza
Enero, 2024
FENÓMENOS CADAVÉRICOS
TANATOCRODIAGNOSTICO
Es el cálculo y opinión médico forense del tiempo que ha transcurrido desde el momento de la muerte de un
individuo hasta que se inicia un acto pericial, en base a los fenómenos o cambios cadavéricos.

TANATOLOGÍA:

Proviene del griego

Tanatos: Muerte

Logos: Tratado

Siendo esta una rama de la medicina legal que estudia las modificaciones del organismo humano a partir del
momento mismo de haberse producido la muerte.
Tanato-semiología

Estudia los fenómenos de transformación cadavérica, inmediatos y alejados, en relación con el momento
de producida la muerte.

Deshidratación
Enfriamiento
Rigidez Muscular
Livideces
FENOMENOS CADAVÉRICOS

Con este nombre y también con el de fenómenos abióticos se designan los cambios que se suceden en el
cuerpo sin vida a partir del momento en que se extinguen los procesos bioquímicos vitales y va a sufrir
pasivamente la acción de influencias ambientales.
CLASIFICACIÓN DE LOS FENÓMENOS CADAVÉRICOS
Escuela Latina.
Clasificación de Franchini (1985) Clasificacion de Bouchu (1983)
Clasificación de Borri (1926)

Considera Fenomenos Iniciales Estsablece Signos Inmediatos


Distingue fenómenos abióticos Signos Mediatos.
Fenomenos Sucesivos.
fenómenos transformadores.
NUESTRA CLASIFICACIÓN
Acidificacion Tisular Enfriamiento Cadavérico Deshidratacion Cadaverica

• Cese de las oxidaciones • Se debe al cese de la • Se debe a la perdida de agua


orgánicas y el acumulo de actividad metabólica, en el por evaporación.
catabolitos ácidos en líquidos cual el cadáver pierde
y parénquimas. Es un signo calor hasta igualar la • Sus manifestaciones se
seguro de muerte ya que temperatura del ambiente. observan en los ojos
impide la revitalización
tisular. El tejido nervioso es • Inicia por los pies, manos • Signos de: StenonLouis y de
el más afectado. y cara a las 2 horas Sommer.
después de la muerte
Hipostasis Postmortem

Lividez Cadavérica

Livor mortis. Son las manchas


púrpuras en la piel, que se forman en
las zonas de declive.Hipostasis
Visceral. (Organos Internos)

Tiempo:

3 horas de la muerte.

Primeras 12 hrs. Cambios de posición.

Segunda 12 hrs Formación de nuevas Según nueva posición.

(Anteriores no desaparecen)

24 hrs. No hay formación , ni desaparecen


Diagnostico Diferencial
Importancia Medico-legal

• Es importante diferenciar las


livideces de las equimosis. En • Importantes contribuciones en lo
cadáveres recientes, las que concierne a la constatación de la
equimosis presentan sangre realidad de la muerte, al diagnóstico
extravasada, coagulada y de la causa de la muerte, a la
firmemente adherida a las tanatocronología y otros aspectos
mallas del tejido. relacionados a la pericia de la
muerte.
• En las livideces no hay sangre
extravasada, viéndose tan solo
fluir un poco de sangre al cortar
los capilares.
Rigidez Cadavérica

Rigor mortis.
• Proceso de contracción de los grupos musculares
(musculo liso y estriado)

• Inicia de manera cefalocaudal, músculos de la cara,


cuello, tórax, miembros torácicos y culmina en los
miembros pélvicos.

• Comienza entre las 3 y 4 horas postmortem y alrededor


de las 24 horas se reinstala la flacidez de todos los
músculos.

• El transporte de oxígeno a los músculos cesa, el ATP ya no


proporciona energía a las bombas de calcio en las
membranas del retículo sarcoplasmático.

Químico-Enzimático
Importancia Medico-legal
Espasmo Cadavérico

Se debe a que su aparición fija la


Llamado signo de Puppe o
última actitud vital de la víctima,
Tylor, es una rigidez
permitiendo de esta manera
instantánea, inmediata a la
reconstruir los hechos.
muerte que fija una actitud o
postura que tenía la persona
al momento de la pérdida de
funciones vitales.
Fenómenos
Cadavéricos
Tardíos
Autólisis
Putrefacción Cadavérica
Evolución de la putrefacción
Antropografía cadavérica

Destrucción del cadáver por la acción de animales.


Momificación
Saponificación o Adipocira
Corificación
Congelación
• Bom, L., Trottato di medicina legale, Vallardi, Milán, 1926.Burton, J. F., "Fallacies in the signs of death"Kwight, B., The putrefied body",".J.
Forensic Sci., 1963, 19(3): 529-534.. Brit. Med. J., 1979 (00): 1300-1301.Morse, D., Duncan, J. y Stoutamire, J.. Handbook of forensic archaelogy
and anthropo-logy, Florida State University Foundation, 1985.

• Bom, L., Tratado de medicina forense, Vallardi, Milán, 1926. Burton, J. F., "Falacias en los signos de la muerte" Kwight, B., El cuerpo
putrefacto", ".J. Ciencias Forenses, 1963, 19(3): 529-534. . Británico. Med. J., 1979 (00): 1300-1301. Morse, D., Duncan, J. y Stoutamire, J..
Manual de arqueología y antropología forense, Fundación de la Universidad Estatal de Florida, 1985.

You might also like