You are on page 1of 20

Implicaciones psicosociales y subjetivas de

vivir bajo riesgo ante amenaza sísmica


Proyecto UCREA
Actualización de la Amenaza Sísmica para Costa Rica

MSc. Marco Carranza Morales


MSc. Laura Cerdas Guntanis
MSc. Jimena Escalante Meza
Objetivos

2
Objetivo General

Conocer las implicaciones


psicosociales y subjetivas de

vivir bajo riesgo ante la amenaza
sísmica en el cantón de
Corredores, Puntarenas, Costa
Rica.

3
Objetivos específicos:
1. Reconstruir las experiencias y modos de enfrentamiento ante eventos y
emergencias ocurridas en el cantón.
2. Conocer los riesgos y las vulnerabilidades de la zona y las consecuencias en
las condiciones de vida de sus habitantes.
3. Comprender las implicaciones subjetivas a nivel individual y colectivo de las
personas y comunidades ante la posibilidad de un sismo de magnitud en la
zona.
4. Reflexionar sobre los procesos de coordinación, organización
interinstitucional y comunitaria en el cantón para abordaje de emergencias y
riesgos.
4
Metodología

5
Instrumentos y población:

•Reuniones con CME


•Entrevistas individuales y colectivas:
•17 instituciones CME
•5 sociedad civil y Asociaciones de Desarrollo de cada distrito.
•Instrumento COVID 19

Un elemento metodológico fundamental fue el trabajo interdisciplinario


entre Psicología, Trabajo Social, Ingeniería y Geología.

6
7
Reflexiones en torno a la memoria colectiva

8
● Las personas recuerdan evento pasados, mayormente por su magnitud y
destrucción, más que por lo periodico de su ocurrencia. Recuerdan huracanes,
terremotos, tormentas y problemas con la Laguna de abrojo.

● Señalan una atención de los daños, mayormente de la emergencia, no


destacan necesariamente acciones o reacciones orientadas a la prevención.

● Recogen en la memoria la construcción del riesgo por parte de empresas


extranjeras, principalmente la bananera. No obstante ubican su afectación una
vez salido la misma, al ocurrir una desatención de esos territorios.

● Ubican el terremoto de semana santa como el antecedente inmediato a un


próximo sismo, y destacan una recurrencia de 30 años.
9
Panorama de riesgo del cantón de Corredores

10
Concluimos:
• La aproximación al panorama del riesgo del cantón de Corredores devela la presencia de
multiamenazas, entre estas la amenaza sísmica y de inundaciones, así como el conjunto de
expresiones sociales, económicas, políticas, ambientales y culturales que vulnerabilizan las
condiciones y medios de vida de las poblaciones.

• Tales expresiones devienen de la desigualdad social y económica reproducida en ese espacio,


producto de una serie de procesos históricos asociados con las tendencias del desarrollo, tales
como la configuración del monocultivo de la palma (tenencia de la tierra, condiciones de trabajo,
implicaciones ambientales y culturales), su condición fronteriza, la focalización de las políticas
sociales, así como el acceso desigual en el ejercicio de los derechos económicos y sociales.

• Las poblaciones del cantón conviven con escenarios de riesgo cuya configuración es histórica,
por tanto social y cambiante, y cuyo origen se asocia con procesos que van más allá de los
desastres. Les confrontan día con día al deterioro creciente de sus condiciones y medios de vida,
por tanto al riesgo estructural.
11
• Condiciones que vulnerabilizan a la población: la
Pobreza pobreza, la falta de fuentes de empleo, exclusión
Región Brunca: 26.5% de
la población en condición escolar, violencia social y límites para el desarrollo
de pobreza, así como
5.9% en pobreza extrema local; estas mismas se han intensificado en el
Desempleo, carencia de
contexto de la pandemia por COVID-19.
Ubicación de asentamientos fuentes de empleo y
humanos en zonas de condiciones de trabajo
riesgo.
• La convivencia con el riesgo estructural media en: la
configuración del riesgo latente, en la percepción del
riesgo frente a las necesidades de subsistencia a
Límites para el desarrollo
loca: infraestructura, la
producción y
Educación
posibilidades de acceso,
resolver, en el carácter diferencial del impacto del
permanencia, así como
comercialización de las
actividades productivas,
finalización de los procesos
educativos.
desastre, así como en las posibilidades que tanto las
intensificación de
problemáticas sociales tales
Región Brunca: 79.3% de
profesionales universitarios
poblaciones como las organizaciones e instituciones
como la violencia social,
narcotráfico y delincuencia. Prostitución, drogadicción
poseen ambos padres sin
educación universitaria. poseen para el manejo de los desastres y, más aún, la
y el narcotráfico dada la
condición fronteriza gestión local del riesgo.

12
Implicaciones psicosociales y subjetivas

13
Concluimos:
1.Existe claridad sobre la posibilidad de un evento de magnitud en la zona, lo han
escuchado en medios de comunicación y actividades académicas, las personas lo
comentan entre sí; no obstante, esto no genera organización, planificación, ni prevención
ante un posible terremoto.
2. Habituación a vivir en zona de sismo, ya no se genera gran temor.
3. Muchas necesidades cotidianas de subsanar, necesidades de alimentación, empleo o
vivienda que hacen que no puedan estar preocupándose por un eventual sismo y menos
generando acciones.
4. Zona limítrofe situaciones de crisis y tensión, que ha requerido la mayoría de las
acciones por parte del CME de Corredores, a esto se unen los bloqueos, huracanes y por
supuesto la pandemia. Todas estas prioridades en un contexto complejo.

14
Gestión local del riesgo desde el cantón de Corredores

15
Concluimos:
• El CME, así como el conjunto de las instituciones que le conforman poseen una experiencia
acumulada en la atención de desastres por inundación. Esta experiencia fue posible de
reconocer a su vez en las Asociaciones de Desarrollo, desde las cuales han colaborado en las
diversas acciones que conlleva la preparación, atención y rehabilitación de sus localidades.

• Resulta necesario:

- Fortalecer las labores de prevención y atención de los desastres por sismos, para lo cual es
fundamental la formación sobre la amenaza sísmica que enfrenta el cantón y sus distritos, así
como la planificación de acciones según esta particularidad.
- Fortalecer las capacidades tanto institucionales como de las organizaciones para entretejer
una plataforma de gestión local que contribuya a asumir la reducción del riesgo como parte
de la gestión del desarrollo del cantón. Para ello es fundamental generar aquellos mecanismos
que permitan articular las organizaciones comunitarias a las labores del CME, desde el
reconocimiento de la importancia de su participación como actores sociales del cantón.

16
- Contar con los recursos que permitan a las instituciones y organizaciones responder a los
lineamientos que en materia de Participación y Desconcentración para la Gestión del Riesgo se
establecen desde la política.

- La investigación permite concluir que la respuesta a estos lineamientos trasciende las


posibilidades autogestionarias locales, ya que la complejidad de los escenarios de desigualdad
que se enfrentan, los cuales a su vez inciden en las posibilidades y límites de la gestión
institucional y organizativa, conllevan a la necesidad de contar con acompañamiento, formación
y más aún recursos para avanzar hacia la gestión local del riesgo.

17
Implicaciones de la pandemia por COVID 19 en el
cantón de Corredores

18
Agravamiento de condiciones previas como el desempleo, problemas
económicos.

Agudización y evidencia de la desigualdad de oportunidad y accesos a


educación y comunicaciones así también como situaciones de exclusión
asociada al género.

Necesidad de incorporar el cuido propio y cuidado colectivo en el


trabajo institucional.

19

¡Muchas gracias!

20

You might also like