You are on page 1of 58

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


VICEMINISTERIO DE SERVICIO, PERSONAL Y LOGÍSTICA
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD
HOSPITAL MILITAR “DR. CARLOS ARVELO”
DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA GENERAL

Mama y axila :
Embriologia, fisiología, anatomía quirúrgica, patología benígna y malígna , semiología quirúrgica.

DRA. INDIANA MARISOL CORNIEL SÁNCHEZ.

TUTOR: CNEL. DR. CHACÍN.

C I R U J A N O G E N E R A L Y L A PA R O S C O P Í A .
Embriología.
•Se forma a partir de la dermis y la fascia
superficial ventral de torax.
•El pezón se forma a partir de la proliferacion
del estracto espinoso de la epidermis .
•El Segundo mes de gestation se forman dos
bandas debido al engosamiento del ectodemo.
•Desde la axila en la parte superior hasta la
ingle en la parte inferior .

skandalakis, j. (2013). cirugia . madrid: marbàn


Forman las crestas láctea que potenciamente
pueden dar lugar a tejido mamario glandular .

Es un derivado que se forma a partir del


ectodemo .

Se forman de 16 a 24 cordones de células


ectodérmicas , en la duodecima semana .

skandalakis, j. (2013). cirugia . madrid: marbàn


La areola se forma en el Ligamento de cooper .
5to mes de gestación

La progesterona , la
Las glándulas de
prolactina y el
Montgomery .
lactageno placentario .

El tejido conectivo Estos van a producir la


deriva del mesodermo . secreción láctea .

skandalakis, j. (2013). cirugia . madrid: marbàn


FISIOLOGIA
DE LA
MAMA.
• La función principal de la glándula
mamaria es la de producir leche para
alimentar y proteger al niño después
del nacimiento.

skandalakis, j. (2013). cirugia . madrid: marbàn


PROLACTINA
.
• Hormona producida por las células
lactotropas de la hipófisis anterior .
• En el tercer trimestre llegan a150-
200ng/ml Acción bloqueada por los
esteroides placentarios
(progesterona).
• Luego del alumbramiento se
desbloquea la glándula frente a
estimulo de prolactina.
• Nivel plasmático desciende.

skandalakis, j. (2013). cirugia . madrid: marbàn


Secreción de
prolactina.
• Acción Inhibidora: factor inhibidor
prolactina (PIF) es la DOPAMINA Los
dopaminérgicos inhiben la lactancia
(bromocriptina)

• Acción Estimulante: La succión del


pezón siendo mayor luego del medio
día y en la noche La frecuencia ,
intensidad , duración de la succión.

skandalakis, j. (2013). cirugia . madrid: marbàn


Mecanismo
liberador de
prolactina.
• Las terminaciones nerviosas del pezón
son estimuladas por la succión.

• Por los nervios torácicos (4,5y6) va a la


medula conectándose con el
hipotálamo.

• Las neuronas estimulan e inhiben la


secreción de PIF (dopamina) liberando
prolactina a la sangre .

• De allí llega al alveolo mamario


estimulando secreción de leche

skandalakis, j. (2013). cirugia . madrid: marbàn


Eyección láctea
• La contracción de las fibras
mioepiteliales que rodean el alveolo la
que envían la leche a los conductos y
a los senos lactíferos .
• La contracción la causa la OXITOCINA
liberada de la Apófisis posterior.

skandalakis, j. (2013). cirugia . madrid: marbàn


Anatomía Quirúrgica .
La base
2da hasta la 6ta o 7ma costilla Borde esternal hasta la línea medioaxilar lateralmente.

Dos tercios
Parte posterior de musculo pectoral El resto se sitúa en la superficie del musculo serrato mayor.

Una pequeña porción se encuentra sobre la superficie de la aponeurosis del musculo oblicuo externo .

skandalakis, j. (2013). cirugia . madrid: marbàn


piel.
• La epidermis de la areola y el pezón se diferencian de la
piel circundante por el color rosado debido a los vasos que
la irrigan y que se encuentran muy próximos de la dermis
papilar.

skandalakis, j. (2013). cirugia . madrid: marbàn


Fascia
superficial.
• La fascia superficial envuelve la mama
y continua

con la fascia superficial abdominal (de


Camper) por

debajo y con la fascia cervical


superficial por encima.

skandalakis, j. (2013). cirugia . madrid: marbàn


Fascia profunda.
La fascia cleidopectoral se puede describir como compuesta por cinco
partes o porciones:
• La inserción en la clavícula y la porción que envuelve el músculo subclavio.

• La parte que se encuentra entre los músculos subclavio y el músculo


pectoral menor, llamada por algunos autores «membrana
costocoracoidea».
• El engrasamiento lateral entre la primera costilla y la apófisis

coracoides que forma el «ligamento costocoracoideo


• La fascia que recubre el pectoral menor.

• El ligamento suspensorio de la axila que se inserta en la

fascia axilar.

skandalakis, j. (2013). cirugia . madrid: marbàn


Axila.
Irrigación
• La arteria torácica interna.
• Ramas de la arteria axilar.
• Arterias intercostales.

skandalakis, j. (2013). cirugia . madrid: marbàn


Arteria
Mamaria
interna
• Mayor aporte sanguineo.

• Rama de la subclavia.

• Ramas perforantes ; mitad interna de


la mama y piel que la recubre.

skandalakis, j. (2013). cirugia . madrid: marbàn


Ramas de la
arteria axilar.
• Arteria torácica suprema.

• Ramas pectorales de la arteria


toracoacromial.
• Art torácicas laterales.

• Ramas mamarias innominadas.

skandalakis, j. (2013). cirugia . madrid: marbàn


Arterias intercostales
•Mitad lateral de la mama.
•Arterias intercostales 3ra, 4ta y 5ta.
•Constante torácica interna.

skandalakis, j. (2013). cirugia . madrid: marbàn


Venas.
• Vena axilar.

• Torácica interna.

• Primeras 3 a 5 intercostales.

skandalakis, j. (2013). cirugia . madrid: marbàn


Drenaje linfático
•Dos grupos principales: axilar y mamaria interna (torácica).
•Drenado axilar:
•grupo 1: G. de la mamaria ( ganglios pectorales anteriores).
•Grupo 2: G. Escapulares.
•Grupo 3: G. Centrales.
•Grupo 4: G. interpectorales o de Rotter
•Grupo 5: G. de la vena axilar.
•Grupo 6: G. supraclaviculares.

skandalakis, j. (2013). cirugia . madrid: marbàn


Drenado de la
mamaria interna
(torácica).
• Los vasos mamarios linfáticos parten
del borde medial de la glándula en la
fascia pectoral.
• Tres rutas: axilar, transpectoral y
mamaria interna.
• Nivel I: (axilar inferior): borde inferior
de pectoral menor.
• Nivel II: ( axila media) : borde medial y
lateral de pectoral menor.
• Nivel III : ( axila superior) : por encima
del borde superior del musculo
pectoral menor

skandalakis, j. (2013). cirugia . madrid: marbàn


Ganglios de la mamaria interna
homolaterales.
•En los espacios intercostales a lo largo de todo borde del externon.
Niveles de Berg

Cirugía de mama, Guía clínica de la asociación española de cirujanos, Edit. Aran, 2da Edición 2016
Inervación.
• Toracodorsal ( subescapular medio).

• Nervio torácico largo.

• Nervio torácico anteriores


(pectorales).
• Nervio intercostobraquial.

skandalakis, j. (2013). cirugia . madrid: marbàn


Patologías
benigna de la
mama.
• Malformaciones.

• Inflamatorias.

• Tumores benignos .

• Tumores malignos.
Malformacione
s congénita.
• Anomalías congénitas.

1. Por defecto: atalia, amastia.

2. por exceso: politelia, polimastia.


Atelia
• falta de pezones.

• La ATELIA es rara, pero se le encuentra


con más frecuencia que la Amastia.
Amastia.
es muy rara y puede ser:
• 1. de naturaleza familiar.

• 2. falta de desarrollo de la porción


pectoral de las "crestas mamarias".
• 3. o a alteraciones genéticas
(disgenesia gonadal).
• 4. o a extirpación o destrucción
temprana de la glándula mamaria por
maniobras quirúrgicas o por
irradiación (v.g. al tratar
hemangiomas).
Politelia.
• Más de dos pezones.

• se encuentran siempre a lo largo de la


" JI ínea" o" cresta mamaria“ y su
localización sigue los esquemas
trazados por Williams o por Merkel.
Polimastia.
• más de dos glándulas mamarias.

• se encuentran siempre a lo largo de la


" JI ínea" o" cresta mamaria"y su
localización sigue los esquemas
trazados por Williams o por Merkel.
• En raras oportunidades se les
encuentra por fuera de esta I ínea,
como en el tercio medio de la cara
interna del brazo o en la cara anterior
del muslo, tercio medio, y aún en los
labios mayores.
Mama
aberrante.
•Cuando la mama axilar no
tiene pezones ni conductos
excretores se le llama
ABERRANTE.
Malformaciones.
Por el tamaño.
•por exceso.
•Por defecto.

MACROMASTIA MACROTELIA

MICROMASTIA MICROTELI
A
Malformaciones.
Inflamatorias.
• Mastitis aguda.

• Mastitis crónica.
Mastitis
Aguda
CLÍNICA

- Fiebre
- Signos de Inflamación: rubor, calor, tumor y dolor
- Induración dolorosa y progresiva
- Complicaciones: Abscesos y fístulas
DIAGNÓSTICO: Clínico y Citológico (abundantes PMN y
TRATAMIENTO
escasas células epiteliales) - Antipiréticos
- Analgésicos
- Antiinflamatorios
- Antibioticoterapia
- Calor local
- Restricción hídrica
- En caso de abscesos: debridamiento y drenaje. Cultivo
- No es indispensable suprimir lactancia a no ser que sea
bilateral y de gran extensión
MASTITITS
CRONICA.
Proceso lento.

A diferencia del proceso agudo


tiene signos menos específicos y es
frecuente a partir de los 40 a 60
años

Etiología: infección aguda mal


curada ó absceso mal drenado
(etiología infecciosa), traumatismos
mamarios, manifestación de una
enfermedad sistémica, causa
inmunitaria, idiopática.
• Clínica: zona indurada, sensible o dolorosa a la palpación. Piel
tensa, eritematosa y caliente.

• Diagnóstico: Es importante en estas ocasiones hacer un


diagnóstico diferencial con el cáncer y, por consiguiente, será
necesario realizar mamografías, ecografías, punciones y, en
ocasiones, biopsias a fin de llegar a un correcto diagnóstico.

• Tratamiento: Médico : Antibióticos según antibiograma.


Quirúrgico : Desbridamiento amplio.

Hernández G, Gómez A., Paredes R; Lesiones Benignas de la Mama. Editorial Panamericana. 2012.
Tumores
benignos de la
mama.
Adenoma.
Tumor benigno de los ductos
epiteliales que puede imitar
clínicamente la enfermedad de Paget
y ser interpretado en patología como
adenocarcinoma.
Tumor palpable de la papila del
pezón discreto, con erosión y
descarga a través del mismo.
Diagnóstico por biopsia.
Tratamiento: exitoso con escisión
quirúrgica
márgenes normales.
Hamartoma.
• Tumor benigno poco común
similar a un nódulo. También
llamado adenolipoma. Formado
por los tejidos propios de la
mama normal, glandular,
adiposo y conjuntivo fibroso.
Clínicamente: se presenta como una
masa discreta, encapsulada, no
dolorosa. Macroscópicamente
bien circunscrita y de contornos
lisos.
4 – 8% tumores benignos.
Tratamiento: quirúrgico.
Fibroadenoma.
FIBROADENOMA
- Tumor benigno más común de la mama
- Neoplasia formada por tejido fibroso y
glandular
- Frecuente entre los 15 y 25 años

-Etiología: aumento de la
sensibilidad de un foco
mamario a los estrógenos
-Clínica: Se palpa como un nódulo
pequeño, circunscrito y móvil. No son
cancerígenos ni se propagan a otros
órganos
-Diagnóstico: ecografía mamaria y PAAF.
Tumor
phyllodes.
Infrecuentes corresponden a 1%
de los tumores mamarios.
• Benignos 70% Borderline 7%
y el 23 % malignos.
• Neoplasia fibroepitelial, que
posee espacios quísticos
recubiertos por epitelio,
hacia los cuales se sobre
proyecta el estroma.
• Tratamiento: quirúrgico.
Tumores
malignos de la
mama.
Carcinoma
lobulillar in situ.
Formado por la proliferación del
epitelio de los acinos mamarios

Solo se desarrolla en la mujer


Se caracteriza por la distención y
deformación de los acinos por
células cancerosas

Se acompañan con frecuencia


de lesiones tipo adenosis
Carcinoma
ductal in situ.
• Acumulación de células
malignas en la luz de los
conductos mamarios sin
evidencia de invasión en el
estroma circundante

• Puede aparecer en un 5% en el
hombre
Carcinoma
infiltrante de
mama.
• El carcinoma ductal invasivo
(CDI), a veces denominado
carcinoma ductal infiltrante, es
el tipo más común de cáncer de
mama.
• 80 % de todos los casos.
• Ductal significa que el cáncer
comenzó en los conductos
lácteos, que son las “tuberías”
que transportan la leche desde
los lobulillos productores de
leche al pezón.
Enfermedad de
Paget.
• La enfermedad de Paget en el
pezón es una forma poco frecuente
de cáncer de mama en que se
acumulan células cancerosas en el
pezón o a su alrededor.
• Generalmente afecta en primer
lugar los conductos del pezón.
• Se propaga hasta la superficie el
pezón y la areola.
• Representa menos del 5 %.
Carcinoma
lobulillar
infiltrante.
• Es el segundo tipo de cáncer de
mama más común después del
carcinoma ductal invasivo.
• cáncer que comienza en los
conductos lácteos y se propaga
más allá de ello.
• Alrededor del 10 % de estos casos
de cáncer son carcinomas
lobulares invasivos. (Alrededor del
80 % son carcinomas ductales
invasivos).
Semiología
quirúrgica.
• Anamnesis.
• Examen físico.

La técnica correcta para la exploración de mama, María del Pilar Margarita Sánchez Arenasa, Carlos de Jesús Álvarez-Díaza, Cárdenas, 2018
Anamnesis
Terapia de
Anticonceptivos
reemplazo
Edad. orales o pastillas
hormonal después
anticonceptivas.
de la menopausia

Antecedentes Raza y origen


Duración del
personales de
cáncer de mama.
embarazo. étnico.

Antecedentes Menstruación Factores del


familiares de temprana y
cáncer de mama. menopausia tardía. estilo de vida.

Riesgo Antecedentes Exposición a la


hereditario/predisp personales de radiación a
osición genética. cáncer de ovario. temprana edad.

La técnica correcta para la exploración de mama, María del Pilar Margarita Sánchez Arenasa, Carlos de Jesús Álvarez-
Díaza, Cárdenas, 2018
Examen físico

• Inspección
• Estática
• Dinámica

• Palpación
• Sentada
• De pie

La técnica correcta para la exploración de mama, María del Pilar Margarita Sánchez Arenasa, Carlos de Jesús Álvarez-Díaza, Cárdenas, 2018
inspección
•Estática:
1. Simetría.
2. Tamaño.
3. Forma.
4. Retracción de piel.
5. Edema.
6. Eritema.

La técnica correcta para la exploración de mama, María del Pilar Margarita Sánchez Arenasa, Carlos de Jesús Álvarez-Díaza, Cárdenas, 2018
La técnica correcta para la exploración de mama, María del Pilar Margarita Sánchez Arenasa, Carlos de Jesús Álvarez-Díaza, Cárdenas, 2018
Inspección.
•Dinámica.

La técnica correcta para la exploración de mama, María del Pilar Margarita Sánchez Arenasa, Carlos de Jesús Álvarez-Díaza, Cárdenas, 2018
Palpación.
•Consistencia.
•Limites.
•Tamaño.
•Movilidad.
•Sensibilidad.

La técnica correcta para la exploración de mama, María del Pilar Margarita Sánchez Arenasa, Carlos de Jesús Álvarez-Díaza, Cárdenas, 2018

You might also like