You are on page 1of 100

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

¿Cómo escribir un artículo


sobre un proyecto ?

Marisol Reséndiz Vega


¿QUÉ ES INVESTIGAR?
Es un proceso mediante el
[2] cual se obtiene
información para
responder una pregunta o
curiosidad.

¿QUÉ ES UN
PROCESO?
Fases sucesivas de un
fenómeno en el cual los
[3] elementos que lo
conforman interactúan y
se complementan entre sí.
Tipos de proyectos
Proyecto de Inversión

Proyecto Emprendimiento

Proyecto de Invención

Proyecto de Innovación

Proyecto de investigación
Pasos para llevar a cabo un proyecto de investigación
Pasos para llevar a cabo un proyecto de investigación
Pasos para llevar a cabo un proyecto de investigación
Titulo
• https://www.researchgate.net/publication/3
43910417_Effectiveness_of_Humic_Acids_Fu
lvic_Acids_and_lechuguilla_extract_Agave_le
chuguilla_as_biosurfactants_in_the_Remedia
tion_of_soils_contaminated_with_Hydrocarb
ons
identificadores de autor
• Son identificadores únicos que permiten gestionar la identidad
profesional de cada investigador, distinguiéndolos de otros
investigadores y asociando de forma inequívoca su trabajo. Los
identificadores de autor, entre otras cosas, permiten:
• Normalizar el nombre y filiación.
• Corregir errores de identificación en nombres de autor o de
institución
• Agrupar todas las publicaciones de un mismo autor
• Facilitar la recuperación y difusión las publicaciones.
• Enlazar entre diferentes perfiles de autor.
• Contactar con otros investigadores afines.
¿Qué son los perfiles de autor?

• Nuestro perfil académico nos va a ayuda a


controlar la información disponible sobre
nosotros y a asegurarnos que otros
investigadores están encontrando
información correcta y completa acerca de
nuestra investigación y carrera.
Tabla comparativa de identificadores y perfiles de autor
Link para trámite de identificadores y perfiles de autor
ORC ID https://orcid.org/register

Researcher ID Thomson https://www.researcherid.com/SelfRegistration.action

arXiv Author ID https://arxiv.org/user/register?submit=Register+for+the+first+ti me

PubMed Autor ID https://www.ncbi.nlm.nih.gov/account/register/?back_url=https %3A%2F%2Fwww.ncbi.nlm.nih.g


ov%2Fhome%2Fsubmit%2 F&partners-uri=cms:/account/partners

Open ID https://openid.net/foundation/members/

CVU (Becario-PNPC o SNI-CONACYT) https://miic.conacyt.mx/generador-view- angular/index.html?application=CVU#/login


Variables
Variables
Resumen
Planteamiento del problema
Planteamiento del problema
Método Inductivo-Deductivo
Planteamiento del problema
Planteamiento del problema
Planteamiento del problema
Planteamiento del problema
Justificación
• Parte de un proyecto de investigación que expone las
razones que motivaron a realizar esa investigación. Es la
sección en la que se explica la importancia y los motivos
que llevaron al investigador a realizar el trabajo.
• En la justificación se explica al lector por qué y para qué
se investigó el tema elegido. En forma general, los
motivos que el investigador puede dar en una
justificación pueden ser que su trabajo:
1. Permite construir o refutar teorías
2. Aportar un nuevo enfoque o perspectiva sobre el tema
3. Contribuir a la solución de un problema concreto
(social, económico, ambiental, etc.)
4. Generar datos empíricos significativos y reutilizables;
5. Aclarar las causas y consecuencias de un determinado
fenómeno de interés; entre otras.
Justificación
Justificación
Justificación
Metodología de la Investigación
Objetivos

• Los objetivos son los logros que se quieren


alcanzar a través del trabajo. Esto permite
orientar el tema de la tesis y también medir
los resultados obtenidos.
Características

SER GUÍAS DE ESTUDIO


SER CONGRUENTES ENTRE

General
Finalidad de la
investigación

Específico Específico Específico


Determinan etapas o
Facilita el cumplimiento Estrategias para llegar a la
precisan el cumplimiento de
del objetivo general meta (objetivo general)
lo que es necesario
Métodos, técnicas, materiales, Herramientas
población y muestra

METODOLOGÍA
Metodología
• Es un vocablo generado a partir de tres palabras
griegas:
metà (más allá), odòs ( caminos) y logos (estudio).
Lo que significa el estudio o tratados de los métodos.
Generalmente se redacta en futuro, empleando verbos
en infinitivo. También el concepto de metodología hace
referencia al plan de investigación que permite cumplir
ciertos objetivos en el marco de una ciencia.

Área Académica de Comercio Exterior


Metodología
Metodología Cuantitativa
Ejemplo
Ejemplo
Ejemplo
CUESTIONARIO
Características

Es un procedimiento de investigación.

Presenta la ventaja de requerir relativamente poco tiempo para reunir información


sobre grupos numerosos.

El sujeto que responde, proporciona por escrito información sobre sí mismo o sobre un
tema dado.

Presenta la desventaja de que quien contesta responda escondiendo la verdad o


produciendo notables alteraciones en ella. Además, la uniformidad de los resultados
puede ser aparente, pues una misma palabra puede ser interpretada en forma
diferente por personas distintas, o ser comprensibles para algunas y no para otras.
Fases en la Elaboración de un Cuestionario
PASO N.1 PASO N. 4
DETERMINAR QUÉ INFORMACIÓN QUEREMOS DETERMINAR EL TIPO DE PREGUNTA
Diseño de un borrador o boceto, indicando qué Preguntas abiertas
aspectos intenta abarcar y cómo se van a distribuir Preguntas Dicotómicas
los elementos en las diferentes áreas de contenido. PASO No. 5
PASO N.2 DECIDIR LA REDACCIÓN DE LAS PREGUNTAS
DETERMINAR QUÉ TIPO DE CUESTIONARIO Se debe utilizar el término que especifique lo que
VAMOS A DISEÑAR se desea con la mayor exactitud como : qué, cómo,
*Medios a utilizar cuándo, donde.
Usar palabras sencillas.
Personal. Considerar la regionalidad.
Telefóno Evitar preguntas ambiguas como lo son “por lo
Por Correo. general”, “por lo regular”, “con frecuencia” y “muy
Asistida por Computadora. seguido”.
PASO N. 3 Evitar la manipulación de las respuestas.
DETERMINAR EL CONTENIDO DE LAS PREGUNTAS Decidir el orden de las preguntas
¿Es necesaria la pregunta? PASO No. 6
¿Tiene el entrevistado la información solicitada? Prueba piloto.
¿Se le piden al entrevistado datos que él puede
recordar con facilidad?
Cuestionario Cerrado
• Es aquel que solicita respuestas • Varias alternativas de respuestas:
breves, específicas y delimitadas. donde se señala uno o más ítems
• "Para poder formular preguntas (opción o categoría) en una lista
cerradas es necesario anticipar las de respuestas sugeridas. Como no
posibles alternativas de es posible prever todas las
respuestas". posibles respuestas, conviene
• Estas respuestas piden ser agregar la categoría Otros o
contestadas con: Ninguna de las Anteriores, según
– Dos alternativas de respuestas sea el caso. En otras ocasiones, el
(respuestas dicotómicas): Si - No encuestado tiene que jerarquizar
o Verdadero-Falso.. opciones o asignar un puntaje a
una o diversas cuestiones.
Cuestionario Cerrado
• Ventajas:
– Requiere de un menor esfuerzo por parte de los
encuestados.
– Limitan las respuestas de la muestra.
– Es fácil de llenar.
– Mantiene al sujeto en el tema.
– Es relativamente objetivo.
– Es fácil de clasificar y analizar.
Cuestionario Abierto.
• También conocidas como preguntas no estructuradas , ya que
los entrevistados responden con sus propias palabras o sea
que son preguntas de respuesta libre.
• Las preguntas abiertas son muy indicadas para comenzar la
entrevista, pueden proporcionar mucha información que no
se obtendría con las preguntas cerradas. Permiten que el
entrevistado exprese actitudes y opiniones y cualquier punto
de vista que ayudarán al entrevistador a conocerlo mejor.
Algunas de las desventajas de las
preguntas abiertas son:
• Es de difícil tabulación, resumen e interpretación.
• El entrevistado puede divagar cuando no tiene muy clara su
respuesta.
Preguntas de opción múltiple:
son mas fáciles de codificar y el proceso de datos disminuye el
tiempo.
La desventaja es que el diseñar preguntas efectivas requiere
un esfuerzo considerable.
Partes del Cuestionario
Título y encabezamiento
Presentación
Presentación del encuestador.
Qué trata, quién la realiza/financia, para qué.
Por qué se le elige (azar y confidencialidad).
Bloque de preguntas
Sencillas.
Difíciles
Abiertas
Socio – demográficas
Despedida y agradecimiento.
Población

Población: Es el conjunto completo de todos los elementos


(puntuaciones, personas, medidas, etcétera) que se va estudiar. Al
número de integrantes de la población se llama tamaño de la
población y se representa con la letra N.

Ejemplos:
Pueblos Mágicos de México.
Visitantes de la Ciudad de México.
Agencias de viajes.
Etc.
Población
Finita: Es aquella que incluye una cantidad limitada contable
de observaciones.

Infinita: Es aquella que incluye un gran conjunto de


observaciones o mediciones que no pueden alcanzarse por
conteo.
Población
CONCEPTO DE MUESTRA
Muestra: Es una porción, parte o un subconjunto de miembros
seleccionados de una población. El número de individuos
que integran la muestra, llamado tamaño de la muestra se
representa con la letra n.
Muestreo
Muestreo: Es la técnica para la selección de una muestra a
partir de una población estadística. Es una herramienta de la
investigación científica, cuya función básica es determinar que
parte de una población debe examinarse.
Muestreo
Muestra
Muestra aleatoria: Se considera aleatoria siempre y cuando
cada observación, medición o individuo de la población
tenga la misma probabilidad de ser seleccionado.
TIPOS DE MUESTREO ALEATORIO
Todos sus elementos tienen una misma probabilidad
de ser elegidos; los elementos muestrales tendrán
valores muy parecidos a los de la población, los
tipos son:
•Muestreo aleatorio simple
•Muestreo aleatorio sistemático
• Muestreo aleatorio por conglomerados
• Muestreo aleatorio estratificado
Muestra
Muestra no probabilística: Consiste en seleccionar una
muestra de la población por el hecho de que sea
accesible. Es decir, los individuos empleados en la
investigación se seleccionan porque están fácilmente
disponibles.
Muestreo Aleatorio Simple
Muestreo aleatorio simple: Se asigna un número a cada
individuo de la población y mediante de algún medio
mecánico (números aleatorios en una bolsa, en la tabla, en
una calculadora o computadora) se eligen los sujetos
necesarios.

No aplica en poblaciones grandes


MUESTREO ALEATORIO SISTEMÁTICO
Muestreo aleatorio sistemático: Se numeran todos los elementos de la
población, pero en lugar de extraer n números aleatorios sólo se extrae uno
(i). Se toman los individuos de k en k, siendo k el resultado de dividir el
tamaño de la población entre el tamaño de la muestra: k=N/n. Se
seleccionan los elementos que ocupan los lugares i, i+k, i+2k, i+3k,
…, i+(n-1)k.

Ejemplo:
N=60
n=12
Muestreo aleatorio estratificado. Consiste en considerar
categorías típicas diferentes entre sí (estratos) que poseen gran
homogeneidad respecto a alguna característica. la muestra se
escoge aleatoriamente en número proporcional al de los
componentes de cada clase o estrato.
Muestreo aleatorio por conglomerados: Se forman grupos de elementos
de la población que forman una unidad que son heterogéneos en su interior,
a la que llamamos conglomerado. Consiste en seleccionar aleatoriamente
un cierto número de conglomerados y posteriormente investigar todos sus
elementos. También suele llamarse muestreo por áreas
Muestreo no probabilístico: También conocido como determinístico, el
cálculo del tamaño y selección de la muestra se basan en juicios y criterios
subjetivos, por lo tanto se desconoce la probabilidad de selección de las
unidades de la población bajo estudio
Muestreo causal o accidental: Consiste en recopilar datos acerca de los
sujetos de estudio que resulten más accesibles y presentes en un lugar
determinado, y en un momento preciso. Los sujetos se incluyen en el
estudio a medida que se presentan, y hasta que la muestra alcance el
tamaño. Ejemplo: Encuestas en vía pública que se realizan en un día y
horario determinado.
Muestreo por cuotas: Se utilizan los datos de
subconjuntos o determinados estratos de
tales como: sexo, edad o religión, entre otros, para población , miembros
seleccionar
que se consideren típicos según los propios fines de la investigación.
El muestreo en cadena, o bola de nieve: Se basa en la
identificación de individuos que puedan proporcionar la mejor
información sobre determinada experiencia o acontecimiento
bajo estudio, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y así
hasta conseguir una muestra suficiente.
MUESTREO INTENCIONAL O DE JUICIO: El tamaño de
muestra como la selección de los elementos que la integran
están sujetos al juicio del investigador sobre lo que él cree que
pueden aportar al estudio, del cual se requiere suficiente
conocimiento y experiencia sobre el tema.
TAMAÑO DE LA MUESTRA
•El tamaño de representa el número mínimo de elementos
que debería tener una muestra para que proporcione
resultados suficientemente fiables, debe guardar cierta
proporción con el tamaño de la población. Involucran
aspectos relacionados con la característica a estudiar, el
nivel de precisión y confianza que se desea lograr, además
del esquema de muestreo.
Calculo del Tamaño de la Muestra
Para calcular el tamaño de una muestra hay que tomar
en cuenta tres factores:
• El porcentaje de confianza con el cual se quiere
generalizar los datos desde la muestra hacia la
población total.
• El porcentaje de error. Precisión de la estimación.
Margen de error que se pretende aceptar al momento
de hacer la generalización.
• El nivel de variabilidad. Grado de variabilidad que
se calcula para comprobar la hipótesis. Mientras
más grande mayor será el tamaño de la muestra.
Nivel de confianza
•La confianza o el porcentaje de confianza. Es el porcentaje de
seguridad que existe para generalizar los resultados obtenidos.
A mayor nivel de confianza más grande debe ser el tamaño.
•Entonces, se busca un porcentaje de confianza menor.
Comúnmente en las investigaciones sociales se busca un 95%.
•Los valores Z se obtienen mediante el uso de tablas
Porcentaje de error
• El porcentaje de error. Está relacionado con
el nivel de precisión, es la desviación de la
muestra seleccionada de las verdaderas
características, rasgos, comportamientos, .
Comúnmente se acepta el 5% de error.
Variabilidad
• La variabilidad. La variabilidad de la característica a estudiar
también se involucra, pues se requiere un tamaño de muestra
mayor para indicadores cuyos valores presentan mayor
dispersión. Cuando no se conoce hay que estimarlo mediante
una investigación preliminar.
TAMAÑO DE LA MUESTRA
Tamaño de muestra para una estimación por intervalo de la
media poblacional para poblaciones finitas.
𝑧 2 𝑝𝑞𝑁 𝑝𝑞
𝑛= 𝑜´ 𝑛 = Para variable cualitativa
𝑁𝐸 2 +𝑍 2 𝜎 2 𝐸 2 𝑝𝑞
𝑍 + 𝑁

𝑧2 𝜎2 𝑁 𝜎2
𝑛= 𝑜´ 𝑛 = Para variable cuantitativa
𝑁𝐸 2 +𝑍 2 𝜎 2 𝐸 2 𝜎2
+
𝑍 𝑁

𝑛𝑜
Más utilizada: 𝑛 = Donde 𝑛𝑜 = 𝑍 2 𝜎 2 o 𝑛𝑜 = 𝑍 2 𝑃𝑄
1+ 𝑛𝑁𝑜 𝐸2 𝐸2
TAMAÑO DE LA MUESTRA

Tamaño de muestra para poblaciones infinitas

𝑛=
(𝑧 𝛼 / 2 ) 2 𝜎 2 para variables cuantitativas
𝐸2

𝑛=
𝑧 2 𝑝𝑞 para variables cualitativas
𝐸2

Donde:
n Es el tamaño de la muestra;
Z Es el nivel de confianza;
p Es la variabilidad positiva; q
Es la variabilidad negativa;
E Es la precisión o error.
σ Es la desviación estándar.
Resultados
Resultados
Conclusiones
• Claras, concretas
• Enfocadas al proyecto
• Relativas al objetivo, planteamiento del
problema, hipótesis.
Responsabilidad de los autores
Referencias
• Ávila Baray, H.L. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación.
España. Consultado y recuperado en línea el 16 de febrero de 2020 de:
http://eumed.net/libros/2006c/203/
• BISQUERRA, R.: “Métodos de Investigación Educativa”. Guía Práctica CEAC, S.A.,
Barcelona, España, 1989.

• CEREZAL MEZQUITA, J., FIALLO RODRÍGUEZ, J.: Los Métodos Científicos en las
Investigaciones Pedagógicas. La Habana, Cuba. 2002

• Sampieri, R. (2012). Metodología de la Investigación. 5ta. Edición, Editorial


Mc Graw Hill. Consultado y recuperado el 21 de Marzo de 2020 de:
https://www.academia.edu/6399195/Metodologia_de_la_investigacion_5ta
_Edicion_Sampieri?auto=download

• Hernández, Fernández & Baptista (2009). Metodología de la Investigación


educativa. 2° edición, Editorial la Muralla, S.A. Consultado y recuperado el
5 de Marzo de 2020 de:
https://books.google.com.mx/books?id=VSb4_cVukkcC&pg=PA149&dq=m
etodologia+dela+investigacion+hernandez+fernandez+y+baptista

Área Académica de Comercio Exterior


Arias, F. (2000). Introducción a la Metodología de
Investigación en ciencias de la administración y del
comportamiento. México: Trillas.
Blaxter, L., Hughes, C., & Tight, M. (2000). Cómo se
hace una investigación (Primera ed.). Barcelona:
Gedisa.
Campanario, J. (2008). Cómo escribir y publicar un
artículo. Recuperado de http://www2.uah.es/jmc/
webpub/portada.html
Davis, D. (2000). Investigación en administración para
la toma de decisiones. México: Thomas editores.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010).
Metodología de la investigación. Quinta edición.
México: McGraw Hill.
Kerlinger, F. N., & Lee, H., B (2002). Investigación del
Comportamiento: métodos de investigación en
Ciencias Sociales (Cuarta ed.). México: Mc Graw Hill.
Muñoz Razo, C. (2011). Cómo elaborar y asesorar una
investigación de Tesis. Segunda Edición. México:
Pearson.

You might also like