You are on page 1of 70

CARTOGRAFIA Y

ORIENTACIÓN
¿Qué es la Cartografía?

Es el conjunto de estudios y operaciones


científicas y técnicas que intervienen en la
formación o análisis de mapas, modelos
en relieve o globos, que representan la
Tierra, o parte de ella o cualquier parte del
Universo.
“La cartografía, es el arte y la ciencia
de trazar mapas”.

La cartografía es la más científica de las


artes y las más artísticas de las ciencias.
(Paúl Theroux).

“La humanidad ha inventado tres grandes


formas de comunicación: el idioma, la
música y los mapas. Pero la mas antigua
de las tres es la cartografía” (Editorial de
The Time, 14 de octubre de 1992).
HISTORIA DE LA CARTOGRAFIA
EL NACIMIENTO DE LA CARTOGRAFIA

La antigua cartografía floreció tras la invención


de la imprenta. Durante cinco siglos los
cartógrafos diseñaron los mapas sobre papel.
Los métodos con los que creaban la imagen que
iban a ser impresa evolucionaron, desde el
grabado sobre arcilla y cobre hasta los trazados
en plástico y la creación de las mascaras de
color por medio de sofisticadas técnicas
fotográficas.
La cartografía o trazado de mapas es, al mismo
tiempo, un conjunto de técnicas y una materia de
estudio académico, la cual se ha beneficiado
mucho de los avances tecnológicos acaecidos
tras la II guerra mundial. Probablemente algunos
de los avances mas importantes han sido la
utilización de fotografías aéreas y censores de
control remoto, la utilización de ordenadores
(computadoras) para el almacenamiento y
tratamiento de datos, así como para el trazado de
mapas, y el sistema de posicionamiento global
(GSP), que ha reducido sustancialmente el
margen de error al determinar la localización
exacta de los puntos de la superficie terrestre.
En los últimos treinta años, y sobre todo
desde 1990, la situación de la cartografía ha
cambiado de forma radical debido a la
introducción de los ordenadores
(computadoras). Los primeros trabajos de
este tipo los realizaron meteorólogos y
biólogos en Suecia, Gran Bretaña y Estados
Unidos. Pero los trabajos mas importantes
los llevaron a cabos británicos y
estadounidenses durante el periodo de 1968-
1973, extendiéndose mas tarde a todo el
mundo.
RESEÑA HISTORICA DE LA CARTOGRAFIA EN
VENEZUELA

La cartografía en Venezuela es tan antigua como el nombre del


Golfo de Venezuela, ya que nació con los primeros rasgos trazados
por los descubridores a su arribo a las costas venezolanas.

Con el recorrido por nuestro territorio se iniciaba el nacimiento de la


cartografía a la Isla de Trinidad y para navegar las costas de
Venezuela, hechos considerados como pilares de las primeras
líneas cartográficas y el inicio de la toponimia venezolana. En el
siglo XIX llamado el siglo de la Libertad, surge Alejandro de
Humboldt, uno de los más conspicuos representantes de la
cartografía científica de América, cuya obra fue difundida por
insignes escritores patrios y extranjeros.
La actividad cartográfica se incremento dos años
mas tarde con el aporte de Agustín Codazzi, a
quien el gobierno nacional le encomendó elaborar el
mapa Físico y Político de Venezuela, publicado en
1840 el cual fue impreso en los talleres de Arte y
Oficios de Caracas, dirigida por Don Vicente
Lecuna.
La labor de Agustín Codazzi es continuada y
mejorada por trabajos como los del insigne
venezolano Miguel Tejera, quien en el año de 1876
realiza el mapa Físico Político de los estados
Unidos de Venezuela, como corolario de su obra
literaria “Venezuela, Pintoresca e Ilustrada”, así
mismo, en el año de 1890 -1891, el geógrafo
francesa L. Robelin realiza el mapa “Estados
Unidos de Venezuela”.
Conocimiento de Topografía y
Cartografía
Geodesia

Etimológicamente la palabra geodesia procede


del griego "geo" = tierra y "daio" = dividir. Es la
ciencia que estudia, por medios matemáticos, la
forma y dimensiones de la Tierra y para
conseguirlo se eligen en la superficie, objeto de
estudio, puntos distribuidos por toda ella
denominados geodésicos de cuya posición se
deduce la forma de un territorio o de todo el
globo.
Para situar estos puntos, es preciso referirlos a una
superficie que podría ser real o arbitraria. Si se
prolongase por debajo de los continentes el nivel
medio de los mares en calma se obtendría una
superficie equipotencial, denominada geoide de
forma irregular que aproximadamente se adapta a un
elipsoide de revolución ligeramente achatado por los
polos.
La esfericidad terrestre ya se conocía por los
griegos. Así por ejemplo, en el siglo II a.C.,
Eratostones dedujo la longitud del meridiano
terrestre en 250.000 estadios, es decir, unos
40.000.000 de metros, pero consideraban a la tierra
inmóvil, situada en el centro del Universo.
Sin embargo, hasta los descubrimientos
geográficos de finales de la Edad Media y
los estudios astronómicos de Copérnico y
Galileo, las representaciones de la Tierra
se realizaban sin tener en cuenta la
esfericidad terrestre.
Ondulaciones del geoide, determinadas mediante las
perturbaciones orbitales de los satélites geodésicos (GRGS, 1994)
Constantes de la Tierra
Volumen 1.083.207.320.000 km3
Masa 5.974.222 x 1015 t.
Área 510.065.622 km2
Superficie de tierra 149,4 x 106 km2 (29.22%)
Radio Ecuatorial 6379,3 km
Radio Polar 6356,9 km
Radio medio 6371 km
Superficie de agua 360.6 x 106 km2 (70.78%)
Altitud máxima en 8848 metros
el continente
Altitud media en el 840 metros
continente
Profundidad 11035 metros
máxima en los
océanos
Profundidad media 3808 metros
en los océanos
TOPOGRAFIA
Etimológicamente la palabra topografía procede del
griego "topo" = lugar, y "grafos" = dibujo. Es la ciencia que
con el auxilio de las matemáticas nos ayuda a representar
gráficamente (mediante un dibujo), un terreno o lugar
determinado, con todos sus accidentes y particularidades
naturales o artificiales de su superficie.
En las proyecciones topográficas se distinguen dos
partes: Planimetría y Altimetría.
Planimetría es la proyección de cada punto interesante
del terreno sobre un plano horizontal, tomado como
referencia.
Altimetría, es la determinación de las cotas de los
diferentes puntos del terreno, con respecto al plano
horizontal de comparación, el cual, aunque puede ser
tomado a una altura arbitraria, en general se relaciona con
el plano horizontal teórico formado por el nivel del mar.
Valores de Importancia
Cartográfica
• LONGITUD
– 1Km = 1.000m = 100.000cm
– 1Milla Terrestre (MT) = 1,609Km = 1609m
– 1 Milla Náutica (MN) = 1,852 Km = 1852m
– 1Km = 0.6214 Millas Terrestres
– 1pulgada = 2,54cm
– 1pie = 30,48 cm = 0,304 m
• SUPERFICIE

– 1Km2 = 1.000.000 m2
– 1 Hectárea = 10.000 m2
• SEXAGESIMAL

– 1hora = 15º
– 24 horas = 360º
– 1º sexagesimal = 60min = 111,11Km
– 1min sexagesimal = 60 seg = 1,852 Km = 1852m
• Conversiones

• Operaciones sexagesimales
Instrumentos de Medida
• Las longitudes horizontales se miden con reglas o cintas
calibradas, las cuales son instrumentos de materia
rígida, delgados y de sección rectangular. Además de
este instrumento, también usamos:
– Los Escalimetros: que son instrumentos rígidos con seis caras
que especifican diferentes escalas (seis escalas distintas),
utilizados para establecer una relación de medida entre la
distancia sobre el terreno y la que se traza en el mapa o plano.
– El transportador: es un circulo graduado que se utiliza para
medir o graduar ángulos.
– El compás: es un instrumento para trazar arcos de
circunferencia y tomar distancias, formado por piernas agudas
unidas en su extremidad superior por un eje o clavillo.
La Tierra y sus
representaciones

Las formas mas comunes de representar


la tierra son: Geoides, Fotografías aéreas,
Imágenes satelitales, planos, cartas,
mapas, atlas.
• Planos: Son las representaciones de una pequeña
porción de la superficie terrestre, que solo precisa de
operaciones topográficas, para la toma de datos,
prescindiendo de la curvatura de la Tierra, en su
formación.

• Cartas: Son representaciones sobre un plano, de


grandes extensiones de la superficie terrestre, en los
que figuran islas, costas, mares, profundidades, alturas,
etc., obtenidos por procedimientos especiales, debidos a
la curvatura de la Tierra.

• Mapas: Son representaciones de grandes


extensiones de un territorio, obtenidas por
procedimientos geodésicos.
Según lo que se pretende informar con el Mapa lo
podemos Agrupar en dos Clases:
Por su extensión

Mapamundi Cuando esta representada toda la superficie terrestre.


Continental Cuando el mapa representa uno de los continentes.
Nacional Cuando lo que se representa es una nación.
Autonómico Cuando lo que se representa es una Comunidad Autónoma.
Provincial Cuando se representa una provincia.
Comarcal Cuando se refiere a una comarca.
Local Cuando lo es de una localidad o su término municipal.

Por su finalidad

Mapas Mapas físicos En los que se representan aspectos físicos del suelo, como los montes, ríos y demás
topográficos accidentes geográficos.
Mapas temáticos Mapas políticos Cuando se representan las divisiones administrativas realizadas por el hombre, tales como
fronteras, limites provinciales, y demás divisiones administrativas.
Mapas Los que representan los diversos aspectos económicos, areas y zonas de producción de
económicos productos, minería, factorías, industrias, etc.
Mapas Cuando se refieren a la geología del suelo.
geológicos
Mapas de Cuando se tratan de la distribución de la población, razas, densidades de la población,
población agrupaciones urbanas o rurales, etc.
Mapas climáticos Los que nos representan gráficamente la climatología u otros accidentes meteorológicos.
Mapas de Aquellos que se ocupan de representar gráficamente las zonas de sequías, incendios,
catástrofes inundaciones, accidentes de tráfico, etc.
Otros mapas Confeccionados en función de lo que se pretende informar.
La Esfera y sus Elementos
• La Esfera
• Eje de la Tierra
• Circulo Máximo
• Ecuador
• Ecuador Magnético
• Meridiano de Greenwich
• Trópicos
• Polos
• Circulo polar ártico y circulo polar antártico
• Zonas
La Tierra y Los Sistemas de
Coordenadas
Como se sabe la Tierra tiene dos movimientos
continuos que son: el movimiento de rotación y el
movimiento de traslación. La rotación de la Tierra
sobre si mismo determina un eje denominado de
rotación, y la intersección del eje de rotación con
la superficie terrestre determina a su vez los
llamados polos, que han servido de base o puntos
de referencia para la creación de una red
imaginaria de líneas que cruzan la superficie de
nuestro planeta, la cual es conocida como Sistema
de Coordenadas Geográficas
Coordenadas

Son magnitudes lineales o angulares


relacionadas a elementos geométricos fijos
que se denominan eje u origen de
coordenadas, dichas magnitudes permiten
por medio de geometría la ubicación de un
punto sobre la superficie de la Tierra.
Coordenadas Geográficas
Con el fin de localizar un elemento en un
mapa o describir la extensión de un área, es
necesario referirse a las coordenadas
geográficas del mismo. Estas coordenadas
geográficas se basan en los meridianos de
longitud y en los paralelos de latitud. La
localización de un punto en el mapa puede
definirse con precisión por los grados,
minutos y segundos de latitud y longitud.
• Meridianos y Paralelos

• Latitud y Longitud
• Husos Horarios

• Línea Internacional de Cambio de Fecha


Proyecciones de los Mapas
Para representar la totalidad de la superficie terrestre sin
ningún tipo de distorsión, un mapa debe tener una
superficie esférica como la de un globo terráqueo. Un
mapa plano no puede representar con exactitud la
superficie redondeada de la Tierra, excepto en áreas muy
pequeñas en las que la curvatura es desdeñable. Para
mostrar grandes porciones de la superficie o áreas de
tamaño medio con precisión, la superficie esférica de la
Tierra debe transformarse en una superficie plana. El
sistema de transformación se denomina proyección.
Cuando una superficie esférica se transfiere a un plano
modifica su geometría y la distorsiona, pero existen
muchas transformaciones que mantienen una o varias de
las propiedades geométricas del globo.
Clasificación de las
Proyecciones
PURAS
(Simple Proyección de la esfera o parte de ella)

Punto de vista en el centro de


la esfera. El plano de
CÓNICAS
POR DESARROLLO proyección es un cono
Se proyecta la esfera sobre tangente o secante a la esfera.
una superficie desarrollable Punto de vista en el centro de
que puede ser tangente o la esfera. El plano de
secante a la esfera. CILINDRICAS proyección es un cilindro
tangente a la esfera a lo largo
de un círculo máximo.

ORTOGRÁFICAS Punto de vista en el infinito.

Punto de vista en un punto


ACIMUTALES ESCENOGRÁFICAS
propio fuera de la esfera.
Toda la superficie se proyecta
sobre un único plano de Punto de vista en las antípodas
proyección. ESTEREOGRÁFICAS del punto de tangencia del
plano de proyección.
Punto de vista en el centro de
GNOMÓNICAS
la esfera.

POLIEDRICAS
División de la superficie terrestre en trapecios esféricos. Plano de proyección tangente al punto
MODIFICADAS

Cilindrica modificada de Mercator


CILINDRICAS Universal Transversa Mercator (U.T.M.)
Cilindrica equivalente

Proyección de Bonne
CÓNICAS Conforme de Lambert
Equivalente de Mollweide

Equidistante de Postell
ACIMUTALES Equivalente de Lambert
Policónicas
Proyección de Lambert
Proyección UTM
DATUM
Elementos Básicos de un Mapa
• Proyección
• Información Marginal
– Nombre de la Hoja
– Referencia de la carta (Numeración)
– Escala
– Gráficos o Diagramas
• Gráfico de Orientación
• Gráfico de Hojas Adyacentes
• Gráfico de Declinación Magnética
• Gráfico de Límites Administrativos
• Diagrama de Situación Relativa
– Fecha de Edición
• Leyenda

• Signos Convencionales

• Colores Convencionales

• Glosario

• Toponimia
LECTURA DE PLANOS

Leer un plano es saber interpretarlo exactamente,


de acuerdo con unas normas preestablecidas, de tal
modo que no sea preciso situarse sobre el propio
terreno, para llegar a un conocimiento del mismo,
tanto mas profundo, cuanto mayor sean los
conocimientos básicos que se posean. Es decir,
leer un plano, puede suponer llegar a adquirir todos
y cada uno de los datos o conocimientos que el
autor del mismo vertió en su confección.
Para leerlo, en principio es indispensable unos
conocimientos básicos y claros acerca de los
conceptos siguientes: escala, orientación, signos
convencionales, curvas de nivel y unos elementales
principios de aritmética y geometría.
ESCALA
Es el concepto fundamental en las representaciones
gráficas, bien sean cartas, mapas, planos, croquis u otras
gráficas.
Se define como "la relación existente entre la medida gráfica
del dibujo y la real del terreno". Y se puede expresar
mediante la siguiente división:
Escala = medida del plano / medida del terreno
E=P/ToE=P:T
Es indispensable que ambas medidas se expresen en la
misma clase de unidades, es decir, ambas en metros (m),
centímetros (cm), o bien en milímetros (mm), o cualquier otra
clase de unidades que deseemos, como podrían ser otras
unidades arbitrarias, tales como la longitud de un palo,
palmos, pies, etc.
TIPOS DE ESCALA
• ESCALAS NUMERICAS: Se expresan por una fracción o una
división indicada, que para mayor sencillez, se elige siempre con
numerador igual a la unidad y denominador un número cualquiera,
generalmente la unidad seguida de ceros o bien el número 5 solo
o seguido de ceros. Lo cual no obsta que puedan ser otros
números frecuentes, tales como: 2, 20, 200, 300, etc.
EJEMPLO: 1/100 se lee: 1cm es a 100 cm.

• ESCALAS GRAFICAS: Son las que aparecen construidas en el


borde de casi todos los mapas y planos. Pueden ser sencillas y de
transversales. Las primeras son las mas utilizadas, haciéndose
uso de las segundas cuando se precisa mayor exactitud.

• ESCALA DE PALABRAS Y CIFRAS: es aquella que viene


expresada por una igualdad que relaciona las dimensiones
consideradas en el mapa y las correspondientes en el terreno.
EJEMPLO: 3 cm = 3Km, 2cm=Km, 1cm = 1.5 Km.
CALCULOS DE ESCALA
Numeración de las Cartas
La cuadricula Universal Transversal Mercator (UTM) es la mas
utilizada mundialmente para la numeración de cartas. La superficie
terrestre comprendida entre los 84º de latitud norte y los 80º de latitud
sur se divide en columnas, con un ancho de 6º de longitud, llamadas
zonas. Empezando a contar desde los 180º de latitud oeste y
yéndonos hacia el este, el mundo se divide en 60 zonas numeradas de
1 a 60. cada columna es dividida, a su vez, en cuadriláteros de una
altura de 8º de latitud, numerados con letras consecutivas desde la C
hasta la X (exceptuando la I,LL,Ñ y la O), empezando en los 80º de
latitud sur; de esta manera cada cuadrilátero será conocido por una
cifra y una letra.

En esta forma quedo dividido el Mundo en zonas de 6º de longitud por


8º de latitud, que se designa con la letra de la banda respectiva y el
número del huso.

Caso venezolano: 18P -- 18N; 19P -- 19N; 20P -- 20N


Mapas a escala 1:1.000.000

Desde el Ecuador hacia el Norte y hacia el Sur, se dividió en bandas de


4º de latitud cada una y se le asignaron las letras del alfabeto A, B, C, D,
…; omitiendo la letra Ñ. también se asigna la letra N para anteponerla a
todas las bandas al Norte del Ecuador y la letra S para anteponerlos a las
bandas al Sur del Ecuador.
Cada rectángulo se identifica con la letra N o S, la letra distintiva de la
banda y el número de huso que le corresponde.
Ejemplo:
NC - 19
N = LATITUD NORTE; C = 8º a 12º LATITUD NORTE;
19 = NUMERO DE HUSO HORARIO.
Mapas a escala 1:500.000

NC – 19 NC -19
IV I

NC – 19 NC – 19
III II
Mapas a escala 1:250.000

NC - 19
01 02 03 04

05 06 07 08

09 10 11 12

13 14 15 16
Mapas a escala 1:100.000
Para la notación de mapas 1:100.000 se toma como base un sistema de
coordenadas arbitrario, que dependerá de las coordenadas geográficas
de los mismos, a cada mapa se le asignara un numero formado por
cuatro dígitos: los dos primeros dígitos dependerán de la longitud del
vértice inferior derecho del mapa y los otros dígitos dependerán de la
latitud del mismo vértice. Estos valores pueden ser determinados por las
ecuaciones siguientes:

V = (100º - δº) x 2+1


H = (5º - θº) x 3+1
Donde,
δ = Longitud V = dos primeros dígitos
θ = latitud H = dos segundos dígitos.
Mapas a escala 1:50.000

594
1
IV I

III II
Mapas a escala 1:25.000

5941 - III

NO NE

SO SE
Ubicación de un punto
DECLINCIÓN MAGNETICA Y
ACTUALIZACIÓN DE LA
CARTA
REPRESENTACIONES DEL
RELIEVE EN EL PLANO
Clasificación del terreno
Para representar un terreno y comprender su representación
debemos conocer primero su clasificación dependiendo de su
estructura, su naturaleza o su producción.

• Terreno llano: Es aquel que presenta pendientes suaves.


• Terreno ondulado: Es aquel formado por elevaciones y
depresiones de pequeña importancia. Son pendientes que permiten
el acceso en todas las direcciones.
• Terreno montañoso: Tiene elevaciones y depresiones de mayor
importancia, de no fácil acceso, existiendo puntos por los que se
puede atravesar con facilidad.
• Terreno escarpado: Presenta bruscos cambios de pendiente y
cortados frecuentes. Sus laderas son abruptas y a veces
inaccesibles. Según la naturaleza lo clasificaremos en:
• Terreno compacto: Es el que presenta un suelo firme.
• Terreno pedregoso: El que presenta en zonas o en su totalidad
piedras o terreno suelto.
• Terreno blando: El que presenta poca consistencia en su terreno.
• Terreno arenoso: El que presenta amplias zonas de arena y dunas
(desiertos).
• Terreno pantanoso: Es la zona de terreno donde el agua por no
correr libremente se estanca formando cieno y barro.
PERFIL TOPOGRAFICO
CALCULO DE ÁREAS
ORIENTACIÓN
LA BRUJULA
ORIENTACIÓN NATURAL
DIURNA
ORIENTACIÓN NATURAL
NOCTURNA
GRACIAS...

You might also like