You are on page 1of 57

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

BLOQUE TEMÁTICO I

EL APRENDIZAJE
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
VAMOS A CENTRARNOS EN DOS
ENFOQUES MÁS UN TERCERO
CONCEPTO Y TEORÍAS
CONTEMPORÁNEAS DEL APRENDIZAJE

CONCEPTO DE APRENDIZAJE
Definición de Kimble(1961):
 Se define el aprendizaje como un cambio más o menos
permanente de la conducta, que ocurre como resultado de la
práctica.

Definición de Good y Brophy (1995)


 El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en la
capacidad de ejecución, adquirida por medio de la experiencia
CONCEPTO DE APRENDIZAJE
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS
DEL APRENDIZAJE
La psicología, como disciplina independiente y
experimental nace en las últimas décadas del siglo
XIX.
En sus primeros momentos descuidó el tema del
aprendizaje.
Ebbinghaus (1850-1909) estudió el aprendizaje con
una metodología cuantitativa.
Las principales explicaciones podemos concretarlas
en dos: Las conductistas y las cognitivas
completándolas con el aprendizaje observacional.
EL CONDUCTISMO: TEORÍAS E-R
EL CONDUCTISMO: TEORÍAS E-R
Explicaciones del aprendizaje como el resultado de
una serie de conexiones o ASOCIACIONES E-R
(estímulo-respuesta)
Todo aprendizaje se reduce a un proceso de
condicionamiento
Dos categorías principales:
Condicionamiento clásico. Basado en la contigüidad
entre E-R
Condicionamiento operante:El fundamento del
aprendizaje está en el reforzamiento. El establecimiento
del vínculo entre E-R es función de las consecuencias.
TEORÍAS COGNITIVAS
EL APRENDIZAJE OBSERVACIONAL
 El aprendizaje puede realizarse de dos maneras principales:
1. De modo directo: participando el individuo de una manera
diracta en el proceso de aprendizaje
2. De modo indirecto: sin que la persona que aprende esté
implicada en dicho proceso, sino simplemente observando
o imitando el comportamiento de otra persona o modelo
“Todo aprendizaje que puede conseguirse mediante
experiencias directas, dice Bandura (1969), puede
obtenerse también por medio de la observación de la
conducta de otra persona y de las consecuencias que esa
conducta tiene en ella”
EL APRENDIZAJE OBSERVACIONAL
El aprendizaje observacional recoge ideas de las
explicaciones conductistas y cognitivas
De la psicología conductista la importancia de las
consecuencias o reforzamiento
De la psicología cognitiva el sentido de que la
observación concede un gran peso a la interpretación
que el individuo hace de los acontecimientos y a sus
expectativas acerca de su propia eficacia para
conseguir un objetivo y acerca de las consecuencias,
positivas o negativas que se derivarán del éxito o del
fracaso.
EL APRENDIZAJE OBSERVACIONAL
Este aprendizaje recibe distintas denominaciones:
Aprendizaje por observación, imitación o
modelamiento .
También se denomina aprendizaje vicario, porque no
sólo se aprende imitando a otras personas, sino cuando
vemos las consecuencias que se derivan de la conducta
observada.
De igual manera se denomina aprendizaje social,
porque en él se implican al menos dos personas:
observador y modelo
EL APRENDIZAJE OBSERVACIONAL
Bandura señala la sucesión de cuatro procesos en el aprendizaje observacional:
atención, retención, producción y motivación o reforzamiento, según el siguiente
esquema:
EL APRENDIZAJE OBSERVACIONAL
TEORÍASCONDUCTISTAS
Dentro de las teorías E-R se distinguen dos
modelos:
El Condicionamiento Clásico, en el que el
aprendizaje se produce por la contigüidad entre
el estímulo y la respuesta y
El Condicionamiento Operante, que sostiene
que el establecimiento de la conexión entre el
estímulo y la respuesta es en función del
reforzamiento.
Vamos a verlos por separado:
EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
IVAN PAVLOV, fisiólogo El reflejo condicionado
ruso, introduce el concepto
de condicionamiento
 Si se presentan
simultáneamente un
estímulo neutro junto a
otro estímulo que sí
provoca una respuesta
natural éste estímulo
quedará condicionado y
provocará por sí mismo la
respuesta. El estímulo
neutro se ha convertido
en estímulo condicionado
Experimento de Pavlov
 Vídeo sobre el condicionamiento Clásico. Experimento
de Ivan Pavlov: http://www.youtube.com/watch?
v=kuAVOQixBl8

Recuperado de: https://comoadiestrarperro.wordpress.com/2015/10/14/condicionamiento-de-pavlov/


CONCEPTOS BÁSICOS Y VARIABLES
DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
CONCEPTOS BÁSICOS DEL CARACTERÍSTICAS
CONDICIONAMIENTO
CLÁSICO
ESTÍMULO INCONDICIONADO Cualquier estímulo que origina una respuesta no
condicionada (no aprendida), de manera regular y
medible, Pej. La comida
RESPUESTA Es la respuesta que se produce de forma “natural”, no
INCONDICIONADA aprendida ante un estímulo incondicionado. Pej. La
salivación.
ESTÍMULO CONDICIONADO Es el estímulo originalmente “neutro” que provoca
una respuesta no asociada de forma “natural” con
dicho estímulo y que antes del condicionamiento no
produce esa respuesta. Pej. El sonido
RESPUESTA CONDICIONADA La respuesta que se asocia con un estímulo que, de no
haberse producido el emparejamiento EI-EC, no
tendría lugar. Es una respuesta aprendida. Pej.
Salivación que se produce después del aprendizaje por
emparejamiento.
VARIABLES PRINCIPALES PARA QUE SE PRODUZCA EL
APRENDIZAJE EN EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
VARIABLES CARACTERÍSTICAS

LA CONTIGÜIDAD Es la variable fundamental del Condicionamiento


clásico. El EN o EC se presenta algunos segundos y
seguidamente se presenta el EI, produciéndose
superposición de ambos. (Ver cuadro)
LA REPETICIÓN Es necesario repetir los emparejamientos para que la RC
se manifieste con intensidad
LA INTENSIDAD DE LA RI Si el animal está hambriento la salivación será más
intensa.
LA INTENSIDAD DEL EC Un EC más intenso provoca una RC más fuerte. El
aumento de intensidad del Ec puede estar relacionado
con la intensidad del mismo.
INHIBICIÓN EXTERNA Presencia de estímulos ajenos al condicionamiento son
capaces de provocar alguna otra respuesta en el sujeto.
Si con el EC aparece algún otro estímulo el
condicionamiento se debilita y disminuye la intensidad
de la RC.
PRINCIPIOS O LEYES DEL
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
PRINCIPIOS O LEYES DEL
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE
ANTECEDENTES: Thorndike
El condicionamiento clásico aparece unido a la figura
de Pavlov y el condicionamiento operante a la figura
de Skinner, con su antecesor Thorndike (1874-1949)
Experimentos con cajas –problema
Especie de caja de madera desde la que el animal podía
ver la comida situada en el exterior y cuya puerta se podía
abrir accionando un resorte
Por casualidad el gato accionaba el resorte
En los sucesivos ensayos cada vez cometía menos errores
Asociación E-R conseguida a través de un proceso de
“ensayo y error”
Caja-problema de Thorndike
Cajas-problema Thorndike interpretó esta disminución
Eran cajas de madera y en el interior de las cuales gradual de las latencias como un
situaba, generalmente, un gato hambriento. aprendizaje de ensayo y error
El animal tenía que aprender qué respuesta era la más
adecuada para que se abriera la puerta de la caja y
pudiera acceder al plato de comida del exterior que
tenía a su vista.
En el interior de la caja, el animal se encontraba con
diferentes mecanismos como palancas, cuerdas o
baldas que, al ser correctamente accionados,
permitían la apertura de la caja.
Thorndike registraba la latencia, es decir, el tiempo
que tardaba el gato en hacer la respuesta correcta y
volvía a cerrar al animal dentro de la caja. Observó
que la duración de la latencia disminuía gradualmente
a lo largo de los ensayos sucesivos; así, si en la
primera ocasión que el animal se encontraba en la
caja tardaba casi diez minutos en poder abrir la
puerta, en el ensayo cuarenta podía resolver en menos
de dos minutos.
Eso significaba que el animal iba aprendiendo con su
experiencia. https://www.psicoactiva.com/blog/la-ley-del-efecto-edward-thorndike/
Experimentos de Thorndike
Vídeo de Thorndike
http://www.dailymotion.com/video/x7vio2_thorndike-
ley-del-efecto_school
EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE
A partir de estas observaciones Thorndike (1911)
formuló unas leyes del aprendizaje
La más importante es la ley del efecto: “Cuando se
establece una conexión E-R, esta conexión se fortalece
si va seguida de una consecuencia satisfactoria y se
debilita si va seguida de una consecuencia
desagradable”
La idea de que las respuestas que producen
consecuencias satisfactorias tenderán a repetirse es el
fundamento básico del condicionamiento operante
SKINNER Y EL
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
Vídeo sobre el condicionamiento Operante.
Experimentos de Skinner.
http://www.dailymotion.com/video/x7vipw_bf-skinner-
condicionamiento-operant_school
SKINNER Y EL
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
Conducta respondiente Provocada por
estímulos conocidos, como la contracción de la
pupila ante la luz
(Para el condicionamiento clásico toda la conducta es
respondiente, se presupone que un estímulo provoca una
respuesta)
y Conducta operante emitida por el
organismo sin necesidad de recurrir a ningún
estímulo conocido.
Skinner cree que la mayor parte de la conducta humana
es operante. Pej. Andar, escribir, conducir un coche.
Lo característico de las respuestas operantes es que
son espontáneas y no reactivas
SKINNER Y EL
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
EL REFORZAMIENTO: TIPOS Y
PROGRAMAS
SKINNER TOMÓ PRESTADA LA LEY DEL
EFECTO DE THORNDIKE Y LA DENOMINÓ
REFUERZO, entendiendo como refuerzo o reforzador
“Todo estímulo que sigue inmediatamente a la
respuesta y que incrementa la probabilidad de ésta se
repita”
Los reforzadores pueden ser muchos y de naturaleza
muy distinta: Pej. Para un niño de tres años puede ser
reforzante el que le compren pegatinas, pero seguro
que no lo es de la misma forma para uno de 12.
Los vemos a continuación:
EL REFORZAMIENTO: TIPOS Y
PROGRAMAS
REFORZADORES POSITIVOS REFORZADORES NEGATIVOS

SON PLACENTEROS SON AVERSIVOS O


DESAGRADABLES

SE AÑADEN A UNA SITUACIÓN, SE SUPRIMEN DE UNA


TRAS REALIZAR UNA SITUACIÓN,
DETERMINADA CONDUCTA

Pej. LA COMIDA Pej. ELIMINAR UN RUIDOFUERTE


TIPOS DE REFORZADORES
EL CASTIGO NO ES UN REFORZADOR
NEGATIVO, PUES NO ES UN ESTÍMULO QUE SE
RETIRE DE UNA SITUACIÓN, SINO ALGO
DISTINTO.
Reforzamiento negativo Castigo
•Su finalidad es incrementar la •Su finalidad es suprimir la
probabilidad de que la respuesta
respuesta se repita. •Aparece tras la emisión de la
•Termina o desaparece cuando respuesta
se produce la respuesta •Pej. Si suspendo esta
•Pej. Apago una luz fuerte asignatura mi padre me castiga
porque me molesta en los ojos con no salir los fines de
semana.
TIPOS DE REFORZADORES
Tipos de reforzadores: Primarios y Secundarios

PRIMARIOS SECUNDARIOS
Los que tienen un valor No poseen ese valor reforzante
reforzante de un modo natural de un modo natural, sino que
para el sujeto, como la comida. lo adquieren por asociación
No son aprendidos son innatos con un reforzador primario
Son adquiridos o aprendidos
Los reforzadores sociales son
los que provienen de otras
personas
Pej. La aprobación y el
reconocimiento, la ausencia de
desaprobación o rechazo, la
atención y el afecto.
PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO
La efectividad del condicionamiento depende del modo
de efectuar el reforzamiento
El programa más sencillo de reforzamiento es el
reforzamiento continuo que consiste en aplicar el
reforzado cada vez que se produce la respuesta deseada.
Hay que tener en cuenta que las respuestas operantes
se consolidan mejor cuando el reforzador se aplica de
manera inmediata cada vez que el sujeto emite la
respuesta deseada.
Una vez que una RO ha sido condicionada, las RCs se
mantienen mejor cuando el reforzador se aplica de
manera intermitente.
P. ej. El pescador
PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO
Hay cuatro programas básicos de reforzamiento:
PROGRAMAS DE RAZÓN (Tienen PROGRAMAS DE INTERVALO
como base que el reforzador se plica (Tienen como base el tiempo, el
después de que el sujeto emite un reforzador se aplica después de un
determinado nº de respuestas) determinado periodo de tiempo)
PROGRAMAS DE RAZÓN FIJA PROGRAMAS DE INTERVALO FIJO

Se administra la recompensa tras un Se administra el reforzador tras un


determinado nº de respuestas. periodo o intervalo fijo de tiempo. Pej.
P.ej. Cada dos respuestas, se suministra Cada 3 segundos
una bolita de comida a la paloma
PROGRAMAS DE RAZÓN PROGRAMAS DE INTERVALO
VARIABLE VARIABLE

El nº de RS que el sujeto tiene que dar Los intervalos de tiempo de un


para recibir el reforzador varía reforzador a otro varían aleatoriamente.
aleatoriamente.
Programa de Intervalo Fijo:
http://www.youtube.com/watch?v=331dpm7FZ7w

Programa de Razón variable:


http://www.youtube.com/watch?v=Y1Jv1T7rOw0
EL MOLDEAMIENTO
Se utiliza para conseguir gradualmente una determinada
conducta deseada.
Como las respuestas operante son emitidas por el sujeto
cabe la posibilidad de que estas no se den nunca
El moldeamiento es un procedimiento eficaz para
conseguir respuestas que no existen en el repertorio del
sujeto.
Determinadas conductas de un niño que se quieren obtener,
pero que el niño jamás realiza.
El procedimiento consiste en aplicar el reforzamiento tras
las respuestas que se aproximan a ellas (procedimiento de
las aproximaciones sucesivas) y a la vez en ir
administrando el reforzador cada vez con un mayor nivel
de exigencia.
SKINNER Y LA ENSEÑANZA
Skinner tras haber visitado la escuela de su hija, hace
un diagnóstico de los males de la enseñanza
tradicional, y aporta un conjunto de sugerencias para la
enseñanza de los escolares.
 El problema principal que encontró fue el número excesivo
de alumnos por aula.
 En caso de ser sometidos a una prueba, el reforzamiento o el castigo
recibido se hacía tras un intervalo de tiempo excesivamente largo,
con lo que perdía toda su eficacia.
Las críticas de Skinner a la enseñanza tradicional las
centró en los siguientes cuatro puntos:
SKINNER Y LA ENSEÑANZA
ALGUNAS CONCLUSIONES
APLICADAS DE LA
ENSEÑANZA
ALGUNAS CONCLUSIONES
APLICADAS DE LA
ENSEÑANZA
ALGUNAS CONCLUSIONES
APLICADAS DE LA
ENSEÑANZA
CONSIDERACIONES
REFERIDAS AL
REFORZAMIENTO
CONSIDERACIONES
REFERIDAS AL
REFORZAMIENTO
1. CONTROL DE LOS REFORZADORES:
Si los reforzadores nos se controlan, si se dan por azar o
casualidad, los organismos aprenderán a hacer aquello que
hacían en el momento en que se aplica el reforzamiento.
De ahí la importancia que tiene que el profesor conozca lo
que está recompensando.
2. UTILIZAR REFORZADORES SECUNDARIOS
En el aula podemos hacer uso tanto de reforzadores
primarios como de reforzadores secundarios
Con los alumnos muchos reforzadores secundarios, una
sonrisa, un gesto, pueden actuar tan eficazmente o más que
un reforzador primario.
CONSIDERACIONES
REFERIDAS AL
REFORZAMIENTO
3. ADMINISTRAR LOS REFORZADORES DE
MANERA INMEDIATA.
Dejar transcurrir mucho tiempo entre la realización de la
conducta y la aplicación del reforzador hace que se
pierda eficacia
El reforzador, para que produzca los efectos deseados,
tiene que ser administrado inmediatamente, aunque en
humanos el efecto de la demora no es siempre tan
importante, ya que están implícitos el lenguaje y la
memoria.
4. UTILIZAR PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO
Al principio administrar el reforzador de forma
continuada y luego de forma intermitente.
CONSIDERACIONES
REFERIDAS AL
REFORZAMIENTO
5. CONTROLAR LAS CONTINGENCIAS DE
REFORZAMIENTO
La probabilidad de que una respuesta se repita depende
de sus consecuencias.
Las contingencias de reforzamiento se refieren a la
existencia de ciertas condiciones para que se produzca
el reforzamiento
El hecho de que los reforzadores sean contingentes a
las conductas deseadas significa que tienen una
relación que es capaz de aprender el sujeto.
APLICACIONES DE LOS PRINCIPIOS DEL
CONDICIONAMIENTO OPERANTE A LA
ENSEÑANZA
LAS MÁQUINAS DE ENSEÑAR Y LA
ENSEÑANZA PROGRAMADA
Tres vídeos:
http://www.youtube.com/watch?v=as1QeQxiYYo
Vídeo sobre la enseñanza programa de Skinner
Máquina de enseñar
http://www.youtube.com/watch?
v=Lyqs_n5vgUY&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=StZ9fA-
6GDU&feature=related
Las máquinas de enseñar y la
enseñanza programada
Pressey (1926), en la Universidad de Ohio, fue el
primero en idear este tipo de máquinas.
Skinner fue el impulsor de este instrumento como una
alternativa a la enseñanza tradicional de las aulas
Eran un instrumento para presentar material
programado (visto en el vídeo).
Skinner señaló algunas ventajas de estas máquinas:
Reforzamiento inmediato
El ritmo de aprendizaje lo establece el propio alumno.
Nivel de dificultad gradual y progresivo
PRINCIPIOS DE LA ENSEÑANZA
PROGRAMADA
1. Especificación de los objetivos uqe deberá
alcanzarse al final del programa.
El primer paso es definir la conducta meta
2. División del material en pequeños pasos. Módulos,
cuadros...
LA ENSEÑANZA
PERSONALIZADA
EL PLAN KELLER
Sistema de Instrucción Personalizada o Plan Keller
MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Son la segunda aportación importante en cuanto a la aplicación
del condicionamiento operante.
Nace con objeto de suprimir conductas no adaptadas y de
incrementar las conductas deseadas.
Watson.(1920) Precursor de las técnicas de modificación de
conducta. En realidad confluyen de tres aportaciones:
Eysenck (1952) en Inglaterra, propugna el desarrollo de técnicas
terapéuticas basadas en los principios del condicionamiento clásico
Skinner (1953) en Norteamérica, terapia basada en los principios
del condicionamientooperante
Wolpe (1958), desde Suráfrica, quien describe la desensibilización
sistemática. Casos de fobia y ansiedad.
 Años más tarde se ve completada por aportaciones de la psicología cognitiva
Proceso de la modificación de
conducta
1. DEFINIR EL OBJETIVO.
Conducta que se quiere modificar
2. ESTABLECER LA LÍNEA DE BASE
Objetivos definidos en términos de conducta observable.
Debemos observar y registrar esa conducta. Frecuencia y
duración con la que se da en el aula normalmente.
3. PLANIFICAR LA INTERVENCIÓN Y
DETERMINAR LAS TÉCNICAS QUE SE VAN A
UTILIZAR
Cómo y cuándo intervenir. Técnicas adecuadas
4. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS
Comparación de la conducta una vez intervenida con la
MÉTODOS PARA APRENDER O
INCREMENTAR LAS CONDUCTAS
DESEADAS
Reforzamiento positivo
Reforzamiento mediante la atención del
maestro
El principio de Premack
Moldeamiento o aproximaciones sucesivas
Economía de fichas
Contratos de contingencia.
Reforzamiento negativo
MÉTODOS PARA SUPRIMIR O REDUCIR
LAS CONDUCTAS NO DESEADAS
Extinción: Ignorar la conducta
(retirada de atención)
Reforzamiento de conductas
incompatibles
El castigo
• https://www.dailymotion.com/video/xh6p1z
• Modificación de conducta: refuerzo y castigo.

You might also like