You are on page 1of 27

ATENCION INMEDIATA AL RECIEN NACIDO

Integrantes: Nathaly Silva


Angeles Brito
Osmary Farrera
Ruth Jimenez

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA


“JUAN PABLO PEREZ ALFONZO”
ENFERMERIA II SEMESTRE SECCION “A”
MATERNO INFANTIL I

Prof: Lic. Yraida Gutierrez


Recien Nacido: un neonato también se denomina recién nacido. El periodo neonatal comprende
las primeras 4 semanas de la vida de un bebe.
La OMS define a un recién nacido como “producto de la concepción desde el nacimiento hasta
los 28 días de edad”

Exploración física del recién nacido: El médico,


por lo general, realiza una exploración física completa del
recién nacido dentro de las primeras 24 horas de vida. La
exploración empieza con una serie de mediciones, que
incluyen el peso, la talla y el perímetro cefálico.
Piel:El médico también examina la
piel y valora su color. La piel suele Cabeza y cuello: El médico examina la
ser rojiza, aunque los dedos de las cabeza, la cara y el cuello del recién nacido
manos y de los pies suelen presentar con el fin de detectar posibles anomalías.
un matiz azulado debido a la escasa Algunas de las anomalías ocurren durante el
circulación de sangre durante las parto. Otras anomalías pueden tener su
primeras horas. A veces aparecen origen en una malformación congénita.
pequeñas manchas de color rojizo-
púrpura (llamadas petequias) en
partes del cuerpo que fueron
presionadas con fuerza durante el
parto.
Corazón y Pulmones: El médico ausculta Abdomen y Genitales:
con un fonendoscopio el corazón y los pulmones El médico examina la conformación
para detectar posibles anomalías. Los médicos general del abdomen, analizando
son capaces de escuchar sonidos anómalos, además el tamaño, la forma y la posición
como un soplo cardíaco o una congestión de los órganos internos como los
pulmonar. Se controlan la frecuencia y la riñones, el hígado y el bazo. Un aumento
intensidad del pulso. Los médicos observan la en el tamaño de los riñones puede
respiración del recién nacido y cuentan el indicar un bloqueo del flujo urinario.
número de respiraciones por minuto. Los ruidos
y/o aleteos de las fosas nasales al respirar o el El médico examina los genitales del
hecho de respirar demasiado rápido o bebé para comprobar que la uretra está
demasiado lentamente pueden ser signos de abierta y que su emplazamiento es
problemas. correcto.
Sistema Nervioso Músculos y huesos
El médico examina el nivel de alerta, el El médico examina la flexibilidad y movilidad de
tono muscular y la capacidad de mover brazos, piernas y caderas y comprueba que el
los brazos y las piernas por igual del recién nacido no se haya roto ningún hueso
recién nacido durante el parto (en especial la clavícula), que no
tenga ninguna extremidad no formada o ausente
o luxación de cadera.
Se examina la columna vertebral para detectar
malformaciones o deformidades (tales como la
espina bífida).
Cuidados al nacer

• Contacto piel a piel. Si el bebé comienza el llanto y tiene buen tono, se pone
encima de la madre para favorecer el contacto piel con piel y comenzar el
amamantamiento“.
• Limpieza de nariz y boca.. Tradicionalmente, y aún sigue siendo así en muchas
maternidades y hospitales, el ginecólogo o la matrona limpia con suavidad la boquita
del recién nacido para eliminar las secreciones bucofaríngeas, es decir, flemas y
mocos, y ayudarle a tomar sus primeras bocanadas de oxígeno
• Corte del cordón umbilical. El ginecólogo o la matrona primero lo pinzará con un
instrumento quirúrgico (aún no le colocarán la pinza de plástico) y luego romperá el
nexo que os ha mantenido unidos. En algunos hospitales esta actuación se hace
enseguida, minutos después del nacimiento, y en otros se espera a que el cordón
deje de latir
• Test de Apgar. Ahora toca la realización del test de Apgar, la prueba clínica que
mide la vitalidad del recién nacido en sus primeros minutos de existencia.
• Peso y medida del bebé. Luego se le pesa y mide y se toma las medidas del
perímetro cefálico, aunque en los centros en los que se practica un parto más
humanizado, esta práctica se retrasa hasta que la madre no sube a la habitación,
alrededor de dos horas después.
Vitamina K inyectada y colirio: También se administra una profilaxis de vitamina K
intramuscular para prevenir la enfermedad hemorrágica del recién nacido, que
puede provocar sangrados graves en algunos casos. También se le aplica un colirio
en los ojitos para prevenir la infección ocular gonocócica, que puede contraer al
pasar por el canal del parto.
Lavado de recién nacido(solo por encima): Los bebés nacen un poco sucios
pero hoy no se les lava. El neonato se coloca sobre el abdomen o el pecho de la
madre en decúbito prono y se seca y estimula con toallas precalentadas para evitar
la pérdida de calor
Adaptaciones del Recién nacido
La adaptación neonatal inmediata, constituye el conjunto de
modificaciones cardio- hemo-dinámicas, respiratorias y de todo
orden, de cuya cabal realización exitosa depende el adecuado
tránsito de la vida intrauterina, a la vida en el ambiente exterior.

Periodo de Transición
El proceso que sucede entre el nacimiento de un recién
nacido y las primeras horas de vida. Se caracteriza por
cambios muy importantes
que surgen, fundamentalmente, como resultado del paso
de la dependencia
materna del feto, a la independencia en la vida neonatal
Todos los sistemas y aparatos del feto sufren modificaciones y adaptaciones en el
paso de la vida intrauterina a la vida extrauterina, pero los cambios que se producen a
nivel circulatorio y respiratorio son especialmente relevantes.

Por un lado, los alveolos del feto están llenos de líquido, de modo que estos no ejercen
la función respiratoria en el periodo fetal. Cuando el bebé nazca y empiece a respirar,
sus alveolos sustituirán ese líquido por aire.

Mientras tanto, es la placenta la que funciona como los “pulmones” del feto y permite
así que su sangre se oxigene y que obtenga nutrientes.
La sangre es conducida por los vasos del
cordón umbilical (dos arterias y una vena):
o Arterias: llevan la sangre desoxigenada
del feto hacia la placenta.
o Vena: lleva la sangre oxigenada de la
placenta hacia el feto.

En el aparato circulatorio del feto, hay


ciertos conductos o cortocircuitos que
comunican cavidades cardiacas y vasos
sanguíneos, los cuales se cierran cuando
el bebé nace. Estos circuitos son:
Ductus arterioso: comunica dos arterias,
la aorta y la pulmonar.
Foramen oval: comunica las dos
aurículas.
Ductus venoso: comunica dos venas, la
umbilical y la cava inferior.
CIRCULACIÓN FETAL

La sangre oxigenada procedente de la placenta llega al feto a través de la vena umbilical


a la vena porta, gracias al ductus venoso (o conducto venoso de Arancio).

Después se dirige por la vena cava inferior hasta desembocar en la aurícula derecha.

Una parte de la sangre procedente de la aurícula derecha pasa a la aurícula izquierda a


través del foramen oval (o agujero de Botal), de aquí al ventrículo izquierdo, y desde allí
se dirigirá a las coronarias, el cerebro y las extremidades superiores.

Otra parte de la sangre procedente de la aurícula derecha irá al ventrículo derecho; de


aquí, el 8 % pasará, por la arteria pulmonar, a la circulación pulmonar, donde no hay
intercambio gaseoso y este pequeño volumen de sangre que llega simplemente tiene la
función de nutrir los pulmones.

El 92 % restante pasa de la arteria pulmonar a la aorta, por medio del ductus arterioso (o
conducto arterioso de Botal), y desde la aorta a las extremidades inferiores, las vísceras
abdominales y la pelvis.

Las arterias umbilicales recogen la sangre de retorno y la transportan a la placenta.


Cambios respiratorios y cardiovasculares
La placenta de la madre le ayuda al bebé a "respirar" mientras está creciendo en
el útero. El oxígeno y el dióxido de carbono fluyen a través de la sangre en la
placenta. La mayor parte de la sangre va al corazón y fluye a través del cuerpo
del bebé.

En el nacimiento, los pulmones del bebé están llenos de fluido y no están


inflados. El bebé toma la primera respiración al cabo de aproximadamente 10
segundos después del parto. Esto suena como un jadeo, a medida que el sistema
nervioso central del recién nacido reacciona al cambio súbito en la temperatura y
en el medio ambiente.

Una vez que el bebé toma la primera respiración, muchos cambios ocurren en sus
pulmones y aparato circulatorio:

El aumento de oxígeno en los pulmones causa una disminución en la resistencia


del flujo de sangre a los pulmones.
La resistencia del flujo de sangre de los vasos sanguíneos del bebé también
aumenta.
El fluido drena o es absorbido desde el aparato respiratorio.
Los pulmones se inflan y empiezan a trabajar por sí solos, llevando oxígeno al
torrente sanguíneo y eliminando el dióxido de carbono a través de la exhalación.
Temperatura corporal: mecanismo de perdida y ganancia
Un bebé en desarrollo produce aproximadamente el doble de calor que un adulto. Una
cantidad pequeña de calor se elimina a través de la piel en desarrollo del bebé, el líquido
amniótico y la pared uterina.

Después del parto, el recién nacido empieza a perder el calor. Los receptores en la piel del
bebé envían mensajes al cerebro de que su cuerpo tiene frío. El cuerpo del bebé crea calor al
quemar grasa parda, un tipo de grasa que se encuentra solo en los fetos y recién nacidos.
Los recién nacidos se ven estremeciéndose en pocas ocasiones.

Valores Normales de Temperatura en el Recién


Nacido a Término.

1. Temperatura corporal central :(Temperatura rectal).


Valor normal es de 36,5 - 37,5 °C.

2. Temperatura de piel : (Temperatura Axilar).


Valor Normal es de 36,0 -36,5 °C.
Clasificación de la Hipotermia.

Nivel de hipotermia Hipotermia Moderada Tumba de hipotermia


Temperatura corporal → 36 - 36,4 Temperatura corporal → 32 - temperatura corporal de <
°C. Temperatura de piel → 35,5 - 35,9 °C. Temperatura de piel → 32 °C. Temperatura de piel
35,9 °C 31,5 - 35,4 °C < 31,5 °C
Mecanismo de Perdida y Ganancia de Calor.
1. Conducción.
Cuando el recién nacido entra en contacto con objetos (balanzas, colchones, placas radiológicas y
estetoscopios), puede ganar o perder calor dependiendo de la temperatura que presenten estos.

2. Convección.
Circulación de aire frío o caliente hacia un área expuesta del recién nacido, lo exponen a que presente
perdida o ganancia de calor corporal.

3. Evaporación.
Cuando la piel del recién nacido se encuentra humedad y no este bien seca, a través de la evaporación
puede ganar o perder calor.

4. Radiación.
Pérdida de calor corporal hacia un objeto más frío que no está en contacto directo con el niño.
Función del Hígado Cambios gastrointestinales

• Produce sustancias que ayudan a


• El sistema gastrointestinal
coagular la sangre.
de un bebe aun no
• Empieza a descomponer los
funciona totalmente hasta
productos de desecho como el
después del nacimiento.
exceso de glóbulos rojos. • A finales del embarazo, el
• Produce una proteína que ayuda a
feto produce una
descomponer la bilirrubina. Si el
sustancia de desecho
cuerpo del bebe no descompone
pegajosa de color negro o
la bilirrubina en forma apropiada,
verde llamada meconio.
puede llevar a ictericia del recién
nacido.
Aparato Urinario: Los riñones en desarrollo del bebé empiezan a producir orina hacia las 9 a 12 semanas en el embarazo. Después del nacimiento, el recién nacido orinará
normalmente dentro de las primeras 24 horas de vida. Los riñones se vuelven capaces de mantener el equilibrio de líquidos y electrólitos del cuerpo.

La tasa a la cual la sangre se filtra a través de los riñones (tasa de filtración glomerular) aumenta enormemente después del nacimiento y en las primeras 2 semanas de vida. No
obstante, le lleva algún tiempo a los riñones llegar a acelerar. Los recién nacidos tienen menos capacidad para eliminar el exceso de sal (sodio) o para concentrar o diluir la orina en
comparación con los adultos, pero esta capacidad mejora con el tiempo.

sistema inmunitario se empieza a desarrollar en el feto y


continúa madurando a través de los primeros años de vida del niño. El
útero es un ambiente relativamente estéril, pero tan pronto como el
bebé nace, se expone a una variedad de bacterias y otras potenciales
sustancias patógenas. Aunque los bebés recién nacidos son más
vulnerables a infección, su sistema inmunitario puede responder a los
organismos infecciosos.
Características de la piel del recién nacido:

• Un vello fino, llamado lanugo, podría cubrir la piel del recién nacido, sobre todo los bebés
antes de término. El vello debe desaparecer dentro de las primeras semanas de la vida
del bebé.
• Una sustancia espesa y cerosa llamada unto sebáceo puede cubrir la piel. Esta sustancia
protege al feto mientras está flotando en el líquido amniótico dentro del útero. El unto
sebáceo debe desaparecer durante el primer baño del bebé.
• La piel podría cuartearse, pelarse o estar manchada, pero esto debe mejorar con el
tiempo.
La prueba de Apgar: es un examen rápido que se realiza al primer y quinto minuto después del
nacimiento del bebé. El puntaje en el minuto 1 determina qué tan bien toleró el bebé el proceso de nacimiento. El
puntaje al minuto 5 le indica al proveedor de atención médica qué tan bien está evolucionando el bebé por fuera
del vientre materno.
Examen neurológico: es una herramienta clínica que nos permite aproximarnos a
la evaluación funcional del sistema nervioso, y tiene un enorme valor para establecer
y localizar déficit funcionales del sistema nervioso y periférico.

Reflejos evaluados:
• Actitud general y tono muscular: • Reflejo de Moro

• Reflejo de búsqueda
• Reflejo de Succión • Reflejo de marcha automática

• Reflejo palmar y plantar


Reflejos del Recién nacido: son actos involuntarios que van desapareciendo
con el tiempo, estos permiten al recién nacido realizar acciones, y permiten al especialista
valorar su vitalidad.
Metodo de capurro: es una herramienta usada en neonatología para
determinar la edad gestacional de un recién nacido.
Lanugo: es una fina capa de vello oscuro que recubre
al feto durante la gestación e incluso tras las
Meconio: es una sustancia pegajosa
primeras semanas después del parto. inodora y de color negro verdoso que se
elimina durante las primeras evacuaciones
del bebe.

Mortinato: es cuando el bebe se


Vernix muere dentro del útero, durante las
ultimas 20 semanas de gestación.
caseoso: es
un material
grasoso que
reviste la piel del
recién nacido.
Test de silverman- Andersen
es muy utilizada en las UCIN para valorar la gravedad de afectaciones respiratorias, concretamente el síndrome
de distrés Respiratorio. Esta afección es muy frecuente en prematuros y grandes prematuros después del parto.
El diagnóstico precoz es fundamental para instaurar las medidas oportunas y pertinentes para evitar este
problema y otras complicaciones que pueden derivarse de un patrón respiratorio ineficaz.

Parámetros de la escala de silverman


La escala de Silverman es una escala que va del 0 al 10, donde
a medida que la puntuación aumenta, la dificultad del Recién
Nacido al respirar aumenta también.
• Movimientos
Mide cinco parámetros fácilmente evaluables, asignándole a toracoabdominales
cada uno una puntuación que va de 0 (signo clínico ausente) a 2 • Tiraje intercostal
(signo clínico presente). Todas las variables para evaluar deben • Retracción xifoidea
hacerse en menos de 30 segundos.
• Aleteo nasal
Los parámetros clínicos que evaluar son los siguientes:
• Quejido respiratorio
Gracias por su atención!!!

You might also like