You are on page 1of 16

TEMA N°2

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA JURÍDICA

UNIDAD DE APRENDIZAJE: VICTIMOLOGÍA

NOMBRE PROFESOR/A: PS. ROBERTO MARÍN GODOY

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
En lo que respecta a la victimología penal, es necesario clarificar su objeto, método y fin para establecer su
autonomía científica dentro de la disciplina.

1. Objeto

Desde la Victimología Penal ---> Disciplina cuyo objeto lo constituye el estudio científico de las víctimas del delito
(1er Simposio sobre Victimología, 1973)

Ciencia multidisciplinar que se ocupa del conocimiento relativo a los procesos de victimización y desvictimización
(Tamarit, 2006). Incluye el estudio de:

- Modo en que la persona deviene víctima (victimogénesis)


- Dimensiones de la victimización (primaria, secundaria, terciaria)
- Estrategias de prevención del delito y la victimización
- Respuestas sociales, jurídicas y asistenciales tendientes a la reparación y reintegración social de la víctima
2. Método

Partiendo desde el paradigma del método científico, la victimología emplea un amplio


abanico de técnicas para conocer la realidad. Varios de ellos han sido heredados de las
ciencias sociales. Sin embargo, otros corresponden a elaboración propia, siendo los más
utilizados para la investigación victimológica:

• Estadística criminal
• Encuesta de victimización
• Historia de vida
• Entrevistas
• Cuestionarios
3. Fines de la Victimologia
La victimología persigue fines propios, puestos al servicio de la PREVENCIÓN
de la victimización, en todos sus niveles, conceptualizándose de la siguiente
manera:
En busca de una definición…

Real Academia Española de la Lengua: VICTIMA


- Persona sacrificada o destinada al sacrificio
- Persona que se expone y ofrece a un grave riesgo en obsequio de otra
- Persona que padece por culpa ajena o por causa fortuita
- Persona que muere por culpa ajena
Código o por accidente
Procesal fortuito.
Penal Chileno
Art. 108
Víctima es el ofendido por un delito. Dado que intentará determinar quién ostentará la
calidad de víctima en el proceso penal, señala que si la víctima no puede ejercer sus
derechos, se considerará víctima en orden de prelación: Orden de prioridad o preferencia con
que una cosa o una persona debe ser atendida o considerada respecto de otra u otras. Ej."las pruebas de
capacidad determinan la aptitud de los aspirantes y fijan su orden de prelación según los puntos obtenidos
1. Al cónyuge y sus hijos
2. A los ascendientes
3. Al conviviente
4. A los hermanos
Definición de “víctima”
Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delito y abuso de
poder
ONU, 1985

Las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones
físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de
sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la
legislación penal vigente en los Estados Miembros, incluida la que proscribe el abuso de
poder.
TIPOS DE VICTIMIZACIÓN

1. Victimización Primaria

Proceso por el que sufre una persona, de modo directo o indirecto, daños físicos o
psíquicos derivados de un hecho delictivo o acontecimiento traumático. Considera las
consecuencias que vivencia el afectado en el área psicológica o emocional, en el
ámbito de su integridad física, vida familiar, entorno social p comunitario, en su
contexto laboral, ámbito económico y/o aspecto cultural.

Consecuencias:
- Lesiones psíquicas
- Secuelas emocionales
2. Victimización Secundaria

Proceso mediante el cual la persona que sufrió un delito recibe acciones por parte del medio
que la rodea, tendientes a aumentar las consecuencias psicológicas o sociales de este (ONU,
1996)

Se refiere a efectos negativos producidos por la intervención de:


- Sistema social y familiar
- Sistema judicial
- Policías
- Sistemas de salud
- Prensa: datos que permiten identificar a la víctima, descripciones y etiquetamientos vejatorios.
3. Vicitmización Terciaria

Es el conjunto de costes de la penalización sobre quien la soporta


personalmente o sobre terceros (Tamarit, 2006).

Así, la sola imputación de hechos constitutivos de delito hacia una persona, y


más aun su condena, suele generar una reacción social de profundo rechazo y
estigmatización hacia el autor, sin embargo, las consecuencias negativas no
solo afectarían al perpetrador, sino también a sus familiares y personas que
dependen de él.
PSICOLOGÍA JURÍDICA DE LA VICTIMIZACIÓN

La psicología de la victimización es una rama de la psicología jurídica que estudia los


procesos y efectos psicosociales y jurídicos derivados de la comisión de un delito sobre la
víctima y su entorno sociocomunitario (Soria, 2005).

Establece 2 tipos de objetos de estudio en base a lo definido:

VERTIENTE REPARATORIA

Objeto de estudio: identificación de los efectos psicosociales y jurídicos derivados de la


victimización primaria y secundaria que recaen sobre la víctima y su entorno social-
afectivo inmediato, con el fin de repararlos y prevenir la revictimización
Énfasis en la ubicación temporal de la victimización y en el continuo vital de la víctima.
Identifica las fases por las cuales atraviesa la víctima:
IMPACTO

EVENTO
DESENCADENANTE RECUPERACIÓN

AJUSTE
2. VERTIENTE DE GESTACION DE UNA POLÌTICA VICTIMOLÒGICA:

Objetos de estudio: favorecer la prevención del delito, facilitar la participación de la víctima


en el sistema penal, mantenerla informada, evitar una probable revictimización,
proporcionarle asesoría y defensa legal, procurar su reparación económica y ofrecerle un
tratamiento integral que permita su recuperación psicosocial

Para Elías Escaff, quien fuera el creador del primer centro victimológico en Chile en el año
1987, la elaboración de una política victimológica constituye un deber ineludible por parte de
los Estados, en especial, considerando la importancia que tiene para las sociedades
modernas el tema de la seguridad pública.

Una política pública debe ser integral y entregar herramientas que permitan abordar la
totalidad de la problemática de la víctima, desde sus inicios con la denuncia, hasta el logro
de la recuperación psicosocial de la misma.
Una política victimológica debe estar supeditada a una política criminal, la cual,
entre otras materias, debe:

• Definir delitos en los cuales se debe ejercer prioridad en la investigación

• Contar con un sistema unificado, informado, de estadísticas criminales en todas las


instituciones que conforman el sistema penal.

• Considerar diferentes programas de prevención del delito, tanto a nivel general de


la población, como aquellos orientados a los grupos de reconocida vulnerabilidad
social.

• Contar con recursos económicamente permanentes, dispuestos en el presupuesto


de la nación.
NO SOY UNA VICTIMA…
1. Filosofía Griega (representantes) 24. Positivismo (Representantes) 47. Marco González Berendique
2. Edad media 25. Constitución Biológica 48. Génesis bio-psico-social del crimen
3. Neoplatonismo 26. Eugenesia 49. Concepto Criminología (3 características)
4. Alma 27. Psi. Jurídica en España (Representantes) 50. Derecho Penal
5. Mente 28. Derecho 51. Responsabilidad criminal
6. Cuerpo 29. Modelo Subordinación 52. Dolo
7. Renacimiento (representantes) 30. Modelo Complementariedad 53. Imputabilidad
8. Teoría heliocéntrica 31. Psicología del Derecho 54. Culpabilidad formal (características)
9. Método inductivo 32. Psicología en el Derecho 55. Psicología de la Investigación Criminal
10. Método deductivo 33. Psicología para el Derecho 56. Autopsia Criminal
11. Empiristas 34. Psicología con el Derecho 57. Perfiles Criminales
12. Racionalistas 35. Psicología Forense 58. Modelos Métodos de Evaluación
13. Charles Darwin 36. 3 Características de la Psicología Forense (mencionar)
14. Evolución de las especies 37. Pregunta Psicolegal 59. Victimología
15. Teoría de la Adaptación 38. Víctima-Testigo 60. Objeto estudio (3 características)
16. Psicología de la Conciencia 39. Imputado 61. Método (3 características)
17. Psicología de la Adaptación 40. Perito 62. Victimización Primaria
18. Psicología del Inconciente 41. 3 Características del Perito 63. Victimización Secundaria
19. 3 Quiebres Epistemológicos 42. Pericia Psicológica 64. Victimización Terciaria
20. Psi. experimental 43. 3 Dificultades en la Pericia Psicológica 65. Psicología jurídica de la victimización
(Representantes) 44. Evaluación clínica 66. Vertiente reparatoria
21. Frenología (Representantes) 45. Condiciones básicas para un peritaje 67. Vertiente de gestación de política
22. Psicología Jurídica 46. Criminología reparatoria
23. Psicología del Testimonio

You might also like