You are on page 1of 45

Farid Fernández Hernández

Imagenología Diagnóstica

PROCEDIMIENTOS RADIOLÓGICOS
SIMPLES DE CRÁNEO
Líneas de referencia
PROYECCIÓN AXIAL AP O TOWNE

Parte posterior del cráneo


 Hueso occipital
 Peñascos
 Dorso de la silla turca
 Agujero magno
 CAI
 RC: 30° caudal respecto a la LOM; 0 37° caudal a la LIOM;
o aproximadamente 6 cm por encima de la glabela.

 Bajar mentón para que la LOM o la LIOM sea


perpendicular al RI.

 DFR 1m

 Chasis 10x12
Proyección Axial PA o Método de Haas

 RC: 25° cefálico, a través del nivel del MAE.

 LOM perpendicular al RI.

 La PA de Hass es una alternativa a la AP Towne.


Proyección Lateral

 Base y boveda craneal, silla turca y clivus.

 Mitades craneales superpuestas.

 Superposición de las alas mayores del


esfenoides y ramas mandibulares.
 Sin rotación ni inclinación, plano
mediosagital paralelo al RI, LIP perpendicular
al RI.
 En bipedestación o decúbito supino

 Posición de nadador.

 RC: aproximadamente 5 cm superior al MAE.

 DFR 1m

 Chasis 10x12
Proyección Axial PA a
15° o Caldwell
 Alas mayor y menor del esfenoides
 Frontal
 Senos frontal y etmoidal
 Bordes orbitarios
 Crista galli
 Con la frente y nariz apoyadas sobre la mesa,
ajustar la cabeza para colocar la LOM
perpendicular al RI.
 Sin rotación ni inclinación.

 RC: 15° caudal a la LOM, para que el haz


emerja por el nasión (la proyección de 25-30°
permite ver mejor ciertas estructuras del
cráneo).
 DFR 1m
Proyección PA a 0° o
Cleaves modificado

 Hueso frontal
 Crista galli
 CAI
 Seno frontal y etmoidal
 Alas mayor y menor del hueso
esfenoides
 Dorso de la silla turca
 RC perpendicular al RI, centrado para que el
haz emerja por la glabela.
 DFR 1m

 Chasis 10x12

 Crestas petrosas al nivel del borde orbitario


superior. Sin rotación; la misma distancia
entre las órbitas y la parte lateral del cráneo.
AP de cráneo
Proyección submentovértice o Hirtz

 Base del cráneo, incluyendo la mandíbula y el


hueso occipital.
 Agujeros oval y espinoso.
 RC angulado para que sea perpendicular a la
LIOM, centrado a 2 cm anterior al nivel del
MAE (punto medio entre los ángulos de la
mandíbula).
 Nota: si el paciente no puede extender tanto
la cabeza, ajustar el RC lo necesario para que
siga siendo perpendicular a la LIOM.
 DFR 1m
 Se debe observar la misma distancia entre
cóndilos mandibulares.
 Plano mediosagital paralelo al borde la
radiografía.
Estudios imagenológicos
de huesos faciales
Perfilograma

 Huesos faciales superpuestos.

 Alas mayores del esfenoides.

 Techos orbitarios.

 Silla turca.

 Mandíbula.
 En bipedestación o semidecúbito prono.

 Ajustar el mentón para que la LIOM sea


paralela a los bordes superior e inferior del RI.
 RC perpendicular al RI, centrado a mitad de
camino entre MAE y el canto externo.
 DFR 1m

 Chasis 8x10 o 10x12


Lateral de huesos nasales

 Huesos nasales con estructuras de tejidos


blandos
 Desde la sutura frontonasal hasta la espina
nasal inferior.
 En bipedestación o en semicúbito prono.

 LIOM paralela a los bordes superior e inferior


del RI.
 Garantizar una proyección lateral verdadera,
LIP perpendicular al RI y plano medio sagital
paralelo al RI.
 RC perpendicular al RI, centrado
aproximadamente 1,5 cm inferior al nasión.
 Colimación estrecha hasta un cuadrado de
Proyección superoinferior tangencial de huesos nasales

 Apoyar mentón extendido sobre el RI, que debe


ser perpendicular a la LGA (línea glabeloalveolar)
y al RC.
 RC dirigido paralelo a la LGA, centrado en el
nasión.
 DFR 1m
Proyección de submentovértice
de arcos cigomáticos
 Ajustar la cabeza para que la LIOM sea lo más paralela

posible al plano del RI; asegurarse que no hay rotación


ni inclinación.
 RC angulado según sea necesario para que sea

perpendicular a la LIOM, centrado a mitad del trayecto


entre los arcos cigomáticos (aproximadamente 4 cm
inferior a la sínfisis mandibular o mentón).
 DFR 1m
Proyección inferosuperior
oblicua de arcos cigomáticos
 Rotar cabeza a 15° hacia el lado que se va a
explorar.
 Inclinar el plano mediosagital con el mentón hacia
el lado de interés aproximadamente 15° o lo que
sea necesario para liberar el arco cigomático de la
superposición de la mandíbula y del hueso
parietal.
Bilateral de los arcos cigomáticos: AP axial o Towne
modificado

 Hacer descender el mentón para que la LOM


o la LIOM sea perpendicular al RI.
 RC a 30° caudal respecto a la LOM; o 37°
respecto a la LIOM.
 RC 2,5 cm superior a la glabela para que pase
a través del nivel de la porción media de los
arcos.
 DFR 1m.
 Chasis 8x10
Estudios Imagenológicos de
Senos paranasales
Caldwell
Proyección de Waters
 Vista sin obstrucción de los senos maxilares.
 Precisa una posición erguida con RC horizontal
para ver niveles hidroaéreos.
 En bipedestación o en decúbito prono.

 Mentón extendido y en contacto con el soporte


o mesa.
 RC horizontal y perpendicular al RI, para que
salga por el acantión.
 DFR 1m

 Crestas petrosas inmediatamente inferiores al


suelo de los senos maxilares.
 Sin rotación; misma distancia entre órbitas y

You might also like