You are on page 1of 14

Atrapamiento

nervio ciático poplíteo


externo

ASIGNATURA: BIOMECÁNICA.
PROFESOR/A: DRA. RODRIGUES DE SOUZA, DAIANA PRISCILA.
INTRODUCCIÓN
Atrapamiento: Lesión del nervio por presión de manera directa o indirecta.

Etiología múltiple: Distensión, presión mecánica (rodillera, TAPE), fractura cabeza peroné,
tumor, quiste de baker, …

El grado de lesión de la fibra nerviosa dependerá de la intensidad y duración de la


compresión.

El conocimiento de la anatomía del N. ciático poplíteo externo es fundamental para la


comprensión de las patologías que se pueden presentar en el mismo.

El diagnóstico precoz, la anamnesis exhaustiva y un buen conocimiento anatómico es


imprescindible para establecer el diagnóstico y poder valorar tanto el pronóstico como la
posible recuperación sin secuelas.
RECUERDO ANATÓMICO
La anatomía del nervio peroneo es esencial para entender las causas y las manifestaciones clínicas.
RECUERDO FISIOLÓGICO-
BIOMECÁNICO
El nervio ciático poplíteo externo inerva los movimientos de: Flexión dorsal o dorsiflexión y
la inversión-eversión del pie.
ETIOPATOGENIA
Causas:
▪ La compresión directa, la angulación, el estiramiento o el compromiso vascular.
▪ Rotura de la cabeza del peroné.
▪ Inflamación del ligamento lateral externo de la rodilla.
Semiología:
▪ Trastornos sensitivos y dolor; en fases avanzadas pueden llegar a producir atrofia
muscular y trastornos motores.
▪ Produce dolor y parestesia la percusión suave del nervio afectado.
▪ Una lesión completa del nervio ciático poplíteo externo conlleva una debilidad de la
flexión dorsal del pie y de los dedos, y una disminución de la eversión del pie lesionado.
Se observará una marcha equina. Si además hay lesión de la cabeza del peroné, se
observará una disminución importante de la sensibilidad de la parte lateral de la pierna y
del dorso del pie.
ETIOPATOGENIA

Una lesión completa del nervio ciático poplíteo externo conlleva una debilidad de la flexión dorsal del pie y de los
dedos, y una disminución de la eversión del pie lesionado. Se observará una marcha equina. Si además hay lesión de
la cabeza del peroné, se observará una disminución importante de la sensibilidad de la parte lateral de la pierna y
del dorso del pie.
DIAGNÓSTICO
▪ Se recomienda realizar una electromiografía diagnóstica antes del tratamiento y
después del mismo.
▪ Realizar pruebas goniométricas.
▪ La exploración debe centrarse en la fosa poplítea y la cabeza del peroné. El estudio
neurofisiológico nos puede llevar a confirmar tanto la localización como la
importancia de la lesión. TEST DE LASEGUE.
TRATAMIENTO POR
PRESIÓN (RODILLERA)
Se elabora por etapas desde 10, 15 y 20 sesiones con el siguiente manejo en forma general y se
adecua a cada patología, segmento afectado, clínica y tiempo de evolución.

PRIMERO: Iniciar el tto. lo antes posible, retirando la rodillera que originó la presión.

SEGUNDO: Comenzamos el tto. aplicando calor local (superficial y profundo) antes de


movilización. Hiperemia y aumenta elasticidad partes blandas.
TERCERO: Masaje de deslizamiento: Incrementa la elasticidad de los tejidos.
CUARTO: Movilización pasiva, activa-asistida, activa-resistida, según acepte el paciente. Un ejemplo
sería la cinesiterapia pasiva con movimientos de amplitud en inversión y extensión plantar con extensión
completa de rodilla y rotación interna de cadera.
QUINTO: Fortalecimiento y resistencia progresiva. (Bicicleta).
SEXTO: Reeducar marcha. En barras, con y sin apoyo de bastones, etc… REEVALUAR¡¡¡
BIBLIOGRAFÍA
1. Richards P. Nerve injuries. Operative results for major nerve injuries, entrapments and tumors. D. G. Kline and A. R. Hudson. 265
× 187 mm. Pp. 611. Illustrated. 1995. Philadelphia, Pennsylvania: W. B. Saunders. £100. Br J Surg. 6 de diciembre de 2005;83(5):716-
716.

2. Ibarra Lúzar JI, Pérez Zorrilla E, Fernández García C. Electromiografía clínica. Rehabilitación. :265-76.

3. Socolovsky M, Di Masi G, Campero A. Conceptos actuales en la cirugía de los nervios periféricos: Parte III: ¿cuándo se debe operar
un nervio lesionado? Rev Argent Neurocir. junio de 2007;21(2):0-0.

4. Boatright SL. Compression-caused peroneal neuropathy: commentary from a biopsychologist. South Med J. enero de
2010;103(1):66-71.

5. Human Anatomy and Disease in Interactive 3D | BioDigital Human Platform [Internet]. [citado 20 de marzo de 2018]. Disponible
en: https://human.biodigital.com/index.html

Hall JE. Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. Elsevier Health Sciences; 2011. 4264 p.

7. Toro JR. Electroterapia y electrodiagnóstico [Internet]. 1993 [citado 20 de marzo de 2018]. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=241220

8. Brotzman SB, Wilk KE. Handbook of Orthopaedic Rehabilitation. Mosby; 2007. 840 p.
¡MUCHAS GRACIAS!

You might also like