You are on page 1of 79

TUMORES CEREBRALES

PRESENTADO POR: JHON ALEXIS MORCILLO


ARGOTE
PRESENTADO A: Dr. PORFIRIO MUÑOZ
BIBLIOGRAFIA PRINCIPAL
Contenido
INTRODUCCION

EPIDEMIOLOGIA

TIPOS

CLASIFICACION

CUADRO CLINICO GENERAL

DESCRIPCCION DE TUMORES

TRATAMIENTO Y SUPERVIVENCIA

BIBLIOGRAFIA
La localización más frecuente de los tumores
cerebrales son las meninges (36.1%) dado por la
alta incidencia de meningiomas. En los lóbulos ,
el más frecuente el lobo frontal (8.6%), seguida
por el lobo temporal (6.4%), parietal (4%) y
occipital (1.1%).

La mortalidad en personas jóvenes es


de 2.6 por 100000 habitantes y
aumenta con la edad llegando a 17.6
en personas >80 años

Los tumores más frecuentes en la edad


pediátrica son el astrocitoma pilocítico,
los tumores embrionarios y los gliomas
malignos; mientras que en los adultos se
encuentran los meningiomas, los
tumores pituitarios y los gliomas
malignos
TIPOS
Secundario
Primario

Epidemiología y caracterización general de los tumores cerebrales primarios en el adulto: J.C Gómez- Vega, M.I
Ocampo Navia Universidad Javeriana 2018
Tumores cerebrales primarios comunes
según su ubicación.
Ubicación Tumor Tercer ventrículo Astrocitoma
Región cerebral (supratentorial) Astrocitoma Quiste coloide
Meningioma Neurocitoma central
Oligodendroglioma Cuarto ventrículo Glioma de tronco encefálico
Lesión metastásica Meduloblastoma
Linfoma Ependimoma
Región cerebelosa o del tronco Schwannoma Hemangioblastoma
encefálico (infratentorial) Meningioma Ángulo pontocerebeloso Schwannoma acústico
Meduloblastoma Meningioma
Región pineal Tumor de células pineales Tumor epidermoide
(pineocitoma, pineoblastoma) Región de Sellar Microadenoma y
Tumor de células germinales macroadenoma
(germinoma, teratoma) Meningioma
Astrocitoma Craniopharyngioma
Meningioma Glioma (glioma pilocítico
Quiste pineal del nervio óptico)
Ventrículos laterales Astrocitoma Aneurisma
Ependimoma
Neurocitoma central
Principales categorías de tumores
cerebrales primarios.
Tumor no glial
Origen del progenitor neural Neuroblastoma
Tipo de célula de origen Tumor
Pineocitoma
Glial Tumor Meduloblastoma
Astrocitoma Astrocitoma benigno Ganglioneuroma
Astrocitoma pilocítico Tumor meníngeo o Meningioma
Astrocitoma anaplásico mesenquimal Hemangioblastoma
Glioblastoma Hemangiopericitoma
multiforme
Adenoma hipofisario Microadenoma
Oligodendroglioma
Macroadenoma
Tumor ependimario Ependimoma celular
Otro tipo de tejido Craniopharyngioma
Ependimoma
Hamartoma, teratoma
anaplásico
Tumor de células germinales
Ependimoma
Quiste epidermoide o
mixopapilar
dermoide
Tumor del plexo Papiloma del plexo Cordoma
coroideo coroideo Quiste coloide del tercer
Carcinoma de plexo ventrículo
coroideo Linfoma del sistema nervioso
central
Hemangioblastoma,
pericitoma
Malformación vascular
CLASIFICACION DE
GRADO MALIGNIDADDESCRIPCIÓN
I Tumor circunscrito de crecimiento lento que puede curarse con reseccion (si
no es infiltrante).
II Lesión infiltrativa, pero de bajo índice proliferativo, aunque con riesgo de
recurrencia tras la resección y una supervivencia media de 5-8 años.
III Tumor con características histológicas de malignidad que va a requerir terapia
coadyuvante a la cirugía

IV Tumor con características de elevada malignidad y supervivencia estimada de


10-12 meses.
Signos y síntomas
Náuseas Cambios en la
Dolor de Problemas con
Visión borrosa Convulsiones personalidad o
cabeza Vómitos el equilibrio
comportamiento

DEPENDER SU
LOCALIZACIÓN

Frontal Parietal Temporal Occipital Tronco Encefálico Talámicos

Hipotalámicos e
hipofisiarios

American Cancer Society


ASTROCITOMA
• Tumor medular derivado de los astrocitos.
• Son los mas frecuentes en niños(cerebelo, tronco y nervio óptico) y
pacientes entre 20 y 40 años de edad(hemisferios cerebrales).
• Pueden afectar (región cervical y dorsal).
• son tumores infiltrativos
• La OMS clasifica cuatro grados de pronóstico según las características
histológicas
GRADOS OMS TUMORES
Grado I-OMS: Astrocitoma pilocítico

Grado ll-OMS: Astrocitoma difuso (de bajo


grado)
Grado lll-OMS: Astrocitoma anaplasico
Grado IV-OMS: Glioblastoma multiforme

• El dolor es el síntoma inicial frecuente


ASTROCITOMA PILOCÍTICO
hemisferios
GRADO I DE LA OMS cerebelosos

la neoplasia cerebral más


las fibras de rosenthal
frecuente en los niños

con una incidencia máxima en la constituyen un dato


segunda década de la vida 10-12 anatomopatológico
años como pico de incidencia característico

crecimiento
circunscrito y preferencia por el nervio óptico (nfm1),
lento diencefalo, tronco cerebral y cerebelo.
RESONANCIA MAGNÉTICA

-lesión quística

-con un nódulo
captante en su
interior.

Imagen de resonancia magnética en corte axial donde se


visualiza un tumor con origen en el pedúnculo
cerebeloso derecho.
TRATAMIENTO
LA EXTIRPACIÓN
QUIRÚRGICA TOTAL EL PRONÓSTICO

-consigue curar a
este tipo de -es excelente
pacientes
-resección
-sin necesidad de completa del
más terapias tumor.
complementarias.
ASTROCITOMAS BAJO GRADO(GRADO II – OMS)
- En niños o adultos jóvenes (se maligniza).
₋ Cuadro clínico : crisis epilépticas.
₋ En lóbulos temporal y frontal
- Crecimiento lento, e infiltrante:
Fibrilar, Gemistocítico,
Prrotoplasmático
- Mutaciones heredadas TP53 (Sd Li
Fraumeni)
- RM : No captan contraste
- Tto : Cirugía y radioterapia (quimioterapia
ASTROCITOMAS ANAPLÁSICOS OMS ) ( Grado III –
• Crecimiento rápido e invasivo

• Histología: Atipia celular marcada,hiper celularidad


• Incidencia en torno a los 40 años.
• Mayor en varones, en Lóbulos frontal y temporal

• RM : son tumores menos circunscritos que los


anteriores y no suelen captar contraste.
• Tratamiento: resección quirúrgica, radioterapia y
quimioterapia.
• La mediana de supervivencia : 2,5 y 3 años.
GLIOBLASTOMA MULTIFORME
son los tumores primarios más frecuentes en los adultos.

la edad media de presentación se sitúa en es un tumor infiltrativo


torno a los 53 años
sustancia blanca de los hemisferios cerebrales
son más frecuentes en los hombres.

puede extenderse a través del cuerpo


calloso al hemisferio contralateral.
RM:REALCE EN ANILLO TRAS LA
ADMINISTRACIÓN DE CONTRASTE

- Tratamiento: cirugía, radioterapia y quimioterapia


- Supervivencia es de un año.
OLIGODENDROGLIOMA
linaje de oligodendrocitos

10 – 17% de los tumores gliales

+ en lóbulo frontal y temporal

Masas bien delimitadas de aspecto


homogeneo

Raro: zonas quisticas o hemorragicas


Gran tendencia a
calcificarse CUADRO CLINICO
Grado II de
malignidad Tumor en sistema
ventricular Hidrocefalia
Invade la corteza PROMEDIO DE 1 AÑO

Pronostico mejor
que el astrocitoma Lesiones tumorales
calcificadas

de aspecto residual

EPILEPSIA

VIGILANCIA PERIODICA POR CRECIMIENTO TUMORAL


DIAGNÓSTICO
TAC TRATAMIENTO
Redondeado

Homogéneo

Escaso edema
peritumoral NO ANAPLÁSICOS ANAPLÁSICOS

RNM CIRUGIA CIRUGIA


+
RADIOTERAPIA
lesion hipodensa
frontotemporal Procarbacina
USO
coinsidente con Vincristina
CONTROVERTIDO
oligodendroglioma Temozolamid
a
EPENDIMOMA
4% de los tumores gliales Benigno o maligno Bien delimitados y curables
quirúrgicamente
Crecen a lo largo del sistema ventricular

• Rosetas
• Pseudorrosetas
CUADRO CLINICO Y DIAGNOSTICO
Adultos  Hemisferios cerebrales y medula espinal
Varía con la localización
Jóvenes  Fosa posterior

FOSA POSTERIOR

Cefalea Hidrocefalia Síntomas cerebelosos


Hemorragia subaracnoidea (variedad maxilopapilar de la cola
de caballo)
TRATAMIENTO
Curativo si se extirpa todo el tumor

Radioterapia de complemento

Ependimoma del 4to ventriculo (supervivencia


SUPERVIVENCIA a 5 años):45%
TUMORES EMBRIONARIOS
MEDULOBLASTOMA
SE TRATA DEL TUMOR ENCEFÁLICO MÁS FRECUENTE
EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS Y LA
NEOPLASIA INTRACRANEAL MALIGNA MÁS
FRECUENTE EN LA EDAD INFANTIL.

⚫ Habitualmente localizado línea media a nivel


vermis cerebeloso y techo del IV ventrículo

⚫ Histología: Roseta de Homer Weight


CLINICA Y DIAGNOSTICO
OBSTRUCCIÓN IV cefalea, vomitos bruscos , edema de papila y ataxia.
VENTRÍCULO

Diagnostico
TAC - RM

TRATAMIENTO

QX, RADIO -
QUIMIOTERAPIA

SOBREVIDA 85% A 5
AÑOS Y 50% A 10 AÑOS
TRATAMIENTO

QX, RADIO -
QUIMIOTERAPIA

SOBREVIDA 85% A 5
AÑOS Y 50% A 10 AÑOS
MENINGIOMAS
Meningiomas
Carácter Frecuentemente, benignos (escasamente, malignos).
Origen Duramadre.
Población Mujeres 60-70 años.
frecuente Tumor extra-axial más frecuente en adultos .
Localizacion Convexidad de cráneo (20-35%)
es Siti os parasagitales (20-25%).
Esfenoides (15-25%).
Fosa media (15-25%).
Base frontal (10%).
Fosa posterior (10-15%).
Diagnóstico Frecuentemente, incidental.
Clínica: déficit neurológico focal, efecto de masa.
IRM: reforzamiento homogéneo de duramadre con
Tratamiento s ig no “cola dural”.

Incidental : vigilancia ( 2/3 de casos serán asintomáticos).


Sintomático en convexidad, fosa olfatoria, seno sagital anterior o fosa
posterior: resección quirúrgica completa.
Sintomático de dificil acceso: radiocirugía.
Maligno: resección completa y radioterapia.
Signo de la Cola Dural
Duramadre afi nada
de proximal a distal
del tumor

Frecuencia : 60%
de los
meningiomas.

Causas : reactivas o
neoplásicas.
MENINGIOMA
Tratamiento

Resección completa puede


ser curativa.
No radioterapia, solo en:
- Recurrencias
- Malignos o atípicos
- Resecciones incompletas
ADENOMA HIPOFISIARIO
Adenoma
hipofisiario
• Frecuente, en 3ª y 4ªdécada, mas frecuentes funcionantes
• No funcionantes: Debutan cuando alcanzan suficiente tamaño.
- Primeros síntomas: Alteraciones campimétricas, e Hiperprolactinemia

EFECTOS ENDOCRINOS
Funcionantes: Hiperpituitarismo (70%)
PRL S. Hiperprolactinemia (hipogonadismo, galactorrea e)
hGH. Acromegalia / gigantismo
ACTH Enfermedad de Cushing / S. Nelson
TSH Hipertiroidismo
hGn Disfunción gonadal

Microadenoma < 1cm, Macroadenoma > 1 cm


Diagnóstico
• En la actualidad el estudio
histológico se basa en técnicas de
tinción con inmunoperoxidasa, que
definen la naturaleza de las
hormonas dentro de las células
hipofisarias, tanto de la glándula
normal como de la glándula
adenomatosa.
Tratamiento

- Bromocriptina a la dosis inicial de 0.5 a


Prolactiadenoma
1.25 mg/día -
Somatoadenoma - Bromocriptina.
- Octreótido es de 200 mg/día, que aumenta en
dosis divididas hasta 1 600 mg en
incrementos semanales de 200 mg.
Tratamiento operatorio
- Vía transesfenoidal con microcirugía.
- Por desgracia, aproximadamente 15% de los tumores
que secretan hormona de crecimiento y los
prolactinomas reaparecerán en término de un año.
- Radioterapia adyuvante
TUMORES HEMATOPOYÉTICOS
Linfoma primario de SNC
Hematopoyéti cos
Origen Células B.
Linfomas.
Plasmocitoma. Carácter Mayormente, benignos. Raramente son carcinomas.
Frecuencia 2-3% de tumores cerebrales sin Inmunocompromiso.
Incidencia en aumento por aumento de Inmunocompromiso.
Población • Hombres de 55-60 años.
frecuente • 50% en >60 años.

Inmunocompromiso
• Postransplantados.
• Inmunodeficiencia congénita.
• SIDA.
• Infección por Epsten Barr y CD4+ <500 cel/mm3.

MANIFESTACIONES trastornos de la conducta.


Diagnóstico IRM: lesiones supratentoriales periventriculares con realce
homogéneo en la sustancia blanca.
Inmunodepresión: lesiones multifocales con captación no homogénea
de contraste.

N o a d m i n i s t ra r esteroides porque desaparecen los hallazgos de IRM.


Tratamiento Quimioterapia.
CORDOMA

• Tumor muy infrecuente, de estirpe mesodérmica.


• Crece de restos de la notocorda en las proximidades del clivus
esfenooccipital y en el sacro.
• Compuesto por células amplias de citoplasma claro (fisalíforas).
• Es un tumor benigno que no invade el parénquima, pero sí destruye el hueso
y se calcifica.
• En su crecimiento engloba pares craneales, estructuras vasculares y el tronco
cerebral, por lo que puede ser inextirpable.
• Es poco radiosensible y si no se extirpa completamente recidiva
Pronóstico es malo (supervivencia del 5% después de extirpar el tumor
Schwanoma
frecuente porción vestibular del VIII par craneal
- frecuente: V, XI,X, XI,XII
Representan 10% de todos los tumores cerebrales primarios
95% de los casos los tumores son unilaterales 5% bilaterales
Se asocian con neurofibromatosis tipo 2

Síntomas y signos

• Pérdida de audición en casi todos los pacientes


• síntomas tempranos:
vértigo, tinnitus ,debilidad, entumecimiento facial por compresión VIII, VII, Par
craneal.
• Tumores grandes causan compresión del tronco encefálico
y cerebelo, produce cefalea, hidrocefalia, hemiparesia, ataxia y
alteración conciencia.

schwannoma vestibular izquierdo con realce intenso en el ángulo pontocerebeloso


con cierta invasión del meato auditivo interno.
Estudios diagnóstico

RM:
Tumores lesiones hipointensas en T1 y hipert
ensas en T2.

Audiogramas: pérdida auditiva


neurosensorial y disminución
voz, y evocados auditivos del
tronco encefálico pueden demostrar
compresión del nervio auditivo.

schwannoma vestibular izquierdo con realce intenso en el ángulo pontocerebeloso


Tratamiento y pronostico con cierta invasión del meato auditivo interno.

Resección microquirúrgica suele ser curativa, La función del nervio facial después
de la cirugía depende del tamaño del tumor; con tumores menores 2 cm, más 95
%
pacientes tendrán función preservada. La radiocirugía estereotáxica para lesiones
menores de 2,5 cm es alternativo, en pacientes de edad avanzada.
TUMORES DE LA REGIÓN PINEAL
Surgen de las células del parénquima pineal y producen pineocitomas o pineoblastomas

germinomas, teratomas, tumores del saco vitelino, carcinomas embrionarios


meningiomas, astrocitomas, ependimoma tumores epidermoides,quistes dermoides y pineales

Signos y síntomas
hidrocefalia provoca ataxia depresión conciencia
disfunción de vejiga.
La compresión del tronco encefálico puede causar
síndrome de Parinaud, coma y ataxia

Hallazgos de laboratorio
Los niveles séricos de gonadotropina
coriónica humana β o fetoproteína α
elevados son patognomónicos de
presencia de tumor maligno de células germinales Adenoma pituitario. La resonancia magnética sagital ponderada en T1 después de realce con contraste con gadoli
nio demuestra un tumor muy grande que surge de la silla turca.
TUMORES DE LA REGIÓN PINEAL
RM:
Estudios de imágenes mejor definición anatómica de tumor y relación con l
TC-RM no predicen precisión los tipos de tumores as estructuras vecinas
TC: tumores del parénquima pineal aparecen RM: todo el cerebro y médula espinal.
lesiónes lobuladas hiperdensas y áreas de calcificación Estos tumores malignos pueden propa-
garse a lo largo de las vías del LCR.

Tratamiento y pronóstico
• Dx histológico x variedad tumores en la región
• biopsia quirúrgica abierta y histopatología intraoperatoria y determinar resección agresiva
• Pocos tumores son benignos y curarse con resección.
Radioterapia posoperatoria para todos los tumores pineales malignos
• quimioterapia tumores de células germinales.
supervivencia 5 años paciente tumores malignos del parénquima pineal 50%
Germinomas supervivencia a 5 años 80%,
otros tumores malignos células germinales pronóstico menos favorable.
CRANEOFARINGIOMA
Representan 2 %, se diagnostican en niños menores de 10 años, pueden ocurrir en adultos.
Surgen de células epiteliales remanentes del endodermo y crecimiento progresivo.

Localizados región supraselar, histológicamente benignos


Recurren después de la resección

TRATAMIENTO:
SINTOMAS: Resección quirúrgica
• disfunción hipotalámica completa
• alteraciones visual Radioterapia
• hidrocefalia para tumores residuales o rec
urrentes.
PAPILOMA Y CARCINOMA DEL PLEXO COROIDEO

Poco comunes 90% son papilomas


Afectan niños menores de 5 años
surgen del plexo coroideo dentro de los ventrículos laterales posteriores
Adultos afectan al cuarto ventrículo
En las imágenes masas en forma de hojas, ocasionalmente calcificadas, dentro de los ventrículos

SINTOMAS: TRATAMIENTO:
• hidrocefalia Resección quirúrgica total
• dolores de cabeza supervivencia a largo plazo
• ataxia relacionada con el grado patológico
• alteración estado mental La resección de papilomas puede ser
curativa
TUMORES METASTÁSICOS
La metástasis al cerebro ocurre en aproximadamente 20 a 30% de todos los pacientes con cáncer sistémico.
Sitio primario Pulmón, mama melanoma, CA gastrointestinales, renales

< niños
El 80% metástasis son supratentoriales
frecuencia > 40 años
el cerebelo 10 a 15% y tronco del encéfalo 3 a 5%
La mitad lesiones metastásicas son únicas o múltiples (5)

Síntomas y signos
• Cefalea
• alteración del estado mental
• déficits neurológicos focales (hemiparesia, alteraciones sensoriales, afasia, ataxia)
• convulsiones 10%
• hemorragia 15% melanoma, coriocarcinoma, carcinoma de células renales,
cáncer de tiroides y cáncer de pulmón
TUMORES METASTÁSICOS
Estudios diagnósticos
• RM –TC del tórax, abdomen
• prueba de guayaco en heces
• Análisis sangre detectar marcadores CA
• RM –TC revelan múltiples lesiones unión cortical color blanco grisáceo realzan con contraste (anillo),
edema peritumoral
• Dx Diferencial: glioma maligno, linfoma primario del SNC, absceso y necrosis por radiación.

Tratamiento y pronóstico
• Mal pronóstico
• corticosteroides dosis altas,
otras terapias disminuir
presión intracraneal
• biopsia aguja estereotáxica
• resección quirúrgica urgente
(pocas lesiones)
Múltiples lesiones metastásicas. La resonancia magnética ponderada en T1 axial
después de la administración de contraste muestra cuatro lesiones
separadas en todo el cerebro, compatibles con cáncer sistémico metastásico.
CARCINOMATOSIS DE LAS MENINGES
Conocida como metástasis leptomeníngea o meningitis neoplásica,
es la diseminación CA a las meninges. Ocurre más CA pulmón, mama o melanoma

Estudios diagnóstico: Síntomas y signos Obstrucción LCR o infiltración del cerebro


• historia clínica los nervios craneales o espinales
• examen físico • dolor cabeza
• RM, TC citología LCR • náuseas, vómitos
• Dxcarcinomatosis gadolinio (realce • inestabilidad marcha
multifocal de leptomeninges), nervios • alteración estado mental
craneales/espinales
e hidrocefalia
• Punción lumbar

• Tratamiento y pronóstico Eficacia limitada


• Radiación y quimioterapia intratecal
y quimioterapia sistémica.
• Supervivencia después
del tratamiento 8 a 16 semanas.
TC, RM TUMORES DEL CRANEO
TUMORES DEL CRANEO
TUMORES DE LA MEDULA ESPINAL
Afectan principalmente a adultos jóvenes y de mediana edad
DX: historia clínica, examen físico, estudios de imagen
TUMORES DE LA MEDULA ESPINAL
Afectan principalmente a adultos jóvenes y de mediana edad
TUMORES DE LA MEDULA ESPINAL
Estudios de diagnóstico
• RM con contraste de gadolinio IV identificar lesiones y efector compresivos alta resolución
• TCno muestran el mismo nivel de detalle en tejidos blandos que RM
• útiles examinar columna vertebral y grado de destrucción ósea.
• biopsia y la escisión quirúrgica

Tratamiento y pronóstico

Tumores intramedulares:
• resección quirúrgica
Tumores extradurales:
• Radioterapia de haz externo convencional
• radiocirugía estereotáctica
• Cirugia abierto y mínimamente invasivo
• Quimioterapia y radioterapia
TUMORES PRIMARIOS Y METASTÁSICOS DE SISTEMA NER
VIOSO
TUMORES CEREBRALES PRIMARIOS
Ninguna etiología
Factores de riesgo: Exposición radiaciones ionizantes(meningiomas, gliomas, schwanoma)
inmunosupresión (linfoma primario del SNC)
Minoría antecedentes familiares de tumores cerebrales
Síndromes genéticos asociados con tumores cerebrales primarios:
TUMORES INTRINSECOS MALIGNOS

GLIOMAS DIFUSOS:

se derivan en astrocitomas y oligodendrogliomas.


Estos tumores se clasifican en función de dos alteraciones moleculares : mutaciones de isocitrato deshidrogenas
a ( IDH ) y la mutaciones en ATRX y p53

Rara vez pueden presentarse como una infiltración generalizada del tejido cerebral sin una masa focal.
Dx: Se retrasa hasta que paciente desarrolla déficits o progresión clara en imágenes
Tratamiento determinado por patología.
TUMORES INTRINSECOS MALIGNOS

ASTROCITOMAS:
Tumores infiltrativos origen células gliales.
La OMS clasifica según las características histológicas:
grado I (astrocitoma pilocítico, astrocitoma subependimario de células gigantes)
grado II (astrocitoma)
grado III(astrocitoma anaplásico)
grado IV (glioblastoma)
Los grados I y II se consideran astrocitomas de bajo grado
grados III y IV, de alto grado.
ASTROCITOMA DE BAJO GRADO

ASTROCITOMAS GRADO I

Pilocíticos son tumor mas común infancia Ocurren cerebelo, nervios ópticos y tronco del encéfalo
Aparecen lesiones quísticas con un nódulo que realza bien delimitadas potencialmente curables si
se pueden resecar por completo
ASTROCITOMA DE BAJO GRADO
ASTROCITOMAS GRADO II

Tumores infiltrativos
suelen cursar convulsiones en adultos jóvenes
Aparecen como tumores que no realzan
Riesgo de recurrencia (resección subtotal
o mayores de 40 años
El tumor se transforma en un astroastrocitoma maligno
supervivencia 5 a 10 años.

TRATAMIENTO:
Resección quirúrgica máxima x naturaleza invasiva
tumor(rara vez es posible resección)
(RT) seguida de quimioterapia (procarbazina ,
ciclohexilcloroetilnitrosourea y vincristina)
RMcon recuperación de inversión atenuada por líquido (FLAIR) de un astrocitoma frontal izquierdo de bajo
grado. Esta lesión no mejoró.
ASTROCITOMA DE ALTO GRADO
ASTROCITOMA DE GRADO IV (GLIOBLASTOMA)

El 10% mutaciones IDH


tumor cerebral primario maligno más común, altamente infiltrativos
suelen presentarse en la sexta y séptima décadas de la vida Los tumores aparecen
como masas que realzan los anillos con necrosis central y edema circundante

SINTOMAS:
• cefalea
• convulsiones
• déficits neurológicos focales

TRATAMIENTO:
Resección quirúrgica máxima seguida RT
supervivencia aumenta a14,6 a 18 meses
En comparación con sólo 12 meses con RT sola
supervivencia a 5 años con temozolomida
RM T1 posgadolinio de un gran glioblastoma frontal izquierdo quístico
OLIGODENDROGLIOMA
Se caracterizan por codeleción de 1p/19q y tienen mutaciones IDH OMS clasifica los oligodendrogliomas en:
oligodendrogliomas (grado II)
oligodendrogliomas anaplásicos (AO) (grado III)
tienen características patológicas distintivas, apariencia de "huevo frito") y un patrón reticular de
crecimiento de vasos sanguíneos. parcialmente calcificados
Los grado II responden mejor al tratamiento y mejor pronóstico

TRATAMIENTO:
cirugía
RT y quimioterapia.
supervivencia superior a 10 años

Los OA presentan 4ta y 5ta décadas vida


como tumores con realce
Responden tratamiento que los astrocitomas de grado III
Resección máxima seguida de RT quimioterapia con tem
ozolomida supervivencia
10 años.
EPENDIMOMAS
Tumores derivados de células ependimarias que recubren la superficie ventricular
5% tumores infantiles
surgen de la pared del cuarto ventrículo en la fosa posterior
se clasifican subtipos de ependimoma tipo A y B.
Adultos mayor frecuencia en columna en el filum terminal de la médula espinal

TRATAMIENTO:
Pueden extirparse por completo son curables.
Los parcialmente resecados reaparecerán y requerirán irradiación
Elependimoma anaplásicomás agresivo
tto resección y RT; quimioterapia eficacia limitada.
Los subependimomas son lesiones benignas
crecimiento lento, surgen en la pared de los ventrículos y no requier
en tratamiento.
OTROS GLIOMAS MENOS COMUNES

Gangliogliomas
Xantoastrocitomas pleomórficos en adultos jóvenes , mutaciones BRAF V 600E
Los gliomas del tronco encefálico aparecer niños o adultos jóvenes mutaciones H3K27M

TRATAMIENTO:
• cirugía
• RT y quimioterapia, el pronóstico es malo, con una
mediana de supervivencia de sólo 1 año
LINFOMA PRIMARIO DEL SNC
(PCNSL) es un linfoma no Hodgkin poco común pacientes propensos VIH, CD4 < 50 ml
receptores de trasplantes de órganos,virus de Epstein­Barr

Síntomas:
neuropsiquiátricos
signos de lateralización o convulsiones. Afectación ocu
lar y leptomeníngea o linfoma ocular aislado
meningitis subaguda o crónica causa disfunción progr
esiva de los nervios craneales y espinales.

Tratamiento: Diagnostico:
Glucocorticoides examen citológico del LCR
quimioterapia y RT o citometría de flujo
Metotrexato, citarabina, rituximab MRI de la columna
o temozolomida y pemetrexed, examen del ojo
Pomalidomida, lenalidomida, ibrutinib linfoma primario bifrontal del sistema nervioso central (PCNSL).
MEDULOBLASTOMAS

Son el tumor cerebral maligno más frecuente en la infancia, el 5% de niños tiene


un sx hereditario, como Gorlin, Turcot o Li­Fraumeni, que predispone al meduloblastoma.
Son tumores muy celulares con abundante tinción oscura, núcleos redondos y formación de rosetas

OMS de 2016, se dividieron en cuatro subgrupos moleculares:


1. activados por WNT (afecta niños y tienen mejor resultado)
2. activado por SHH (adultos, bebés y niños; más jóvenes
mejores resultados y adultos peores resultados)
3. no WNT/no SHH, grupo 3 (tiene enfermedad diseminada del SNC peor resultado
4. no WNT/no SHH, grupo 4 (30% tiene metástasis en el momento del dx supervivencia 5 años)
Síntomas:
• Cefalea
• ataxia
• signos de afectación tronco encefálico
• deterioro neurocognitivo significativo

TRATAMIENTO:
Resección quirúrgica máxima
irradiación craneoespinal y
quimioterapia con cisplatino,
lomustina , ciclofosfamida y Vincristina
TUMORES DE LA REGIÓN PINEAL

En la región de la glándula pineal puede surgir una gran variedad de tumores Los pacientes pueden tener el sín
drome de Parinaud, caracterizado por alteraciones de la mirada hacia arriba y de la acomodación

Síntomas:
Tratamiento: • dolor de cabeza
• pineocitomas y teratomas benignos • síntomas visuales
resección quirúrgica • hidrocefalia
• Germinomas irradiación
pineoblastomas y tumores de célula germinales
radiación craneoespinal y quimioterapia
TUMORES EXTRÍNSECOS “BENIGNOS”

MENINGIOMAS

Tumor cerebral primario más común, surgen de la duramadre


Se localizan sobre las convexidades cerebrales adyacentes al seno sagital, base del cráneo y a lo largo
del dorso de la médula espinal.
Aumenta con la edad Más comunes en mujeres y en pacientes con neurofibromatosis tipo 2 (NF2) y
pacientes con antecedentes de irradiación craneal

La OMS clasifica los meningiomas en tres grados histológicos de agresividad creci


ente:
• grado I (benigno)
• grado II (atípico)
• grado III (maligno)
TUMORES EXTRÍNSECOS “BENIGNOS”

MENINGIOMAS
Síntomas: Diagnostico:
• dolores de cabeza RM cola dural, (duramadre
• convulsiones engrosada se extiende
• déficits neurológicos focales. como una cola desde la masa

RM T1 posgadolinio que demuestra múltiples meningiomas a lo largo de la hoz y la corteza parietal izquierda .
TUMORES HIPOFITARIOS

CRANEOFARINGIOMAS

Tumores benignos raros, supraselares, parcialmente calcificados, sólidos o mixtos sólido­quísticos, que
surgen de restos de la bolsa de Rathke. Tienen una distribución bimodal, en niños y a
edades 55 y 65 años.

TRATAMIENTO:
• Síntomas: dolores de cabeza cirugía, RT o una combinación de ambas
• discapacidad visual
• deterioro del crecimiento niños
• hipopituitarismo en adultos
OTROS TUMORES BENIGNOS
TUMORES NEUROEPITELIALES DISEMBRIOPLÁSICOS (DNT)

Son tumores supratentoriales benignos, Localizados en lóbulo temporal


niños y adultos jóvenes con historial prolongado de convulsiones
tto resección quirúrgica es curativa

QUISTES EPIDERMOIDES

Consisten epitelio escamoso que rodea un quiste lleno de queratina.


ángulo pontocerebeloso y en las regiones intraselar y supraselar
El tratamiento implica la resección quirúrgica.

Síntomas: Diagnostico:
dolores de cabeza, anomalías de los nervi RMmuestra lesión extraaxial
os craneales, convulsiones o hidrocefalia.
QUISTES DERMOIDES QUISTES COLOIDES

Suelen surgir en el tercer ventrículo anterior


Surgen de células epiteliales que se retienen durante el cier
re del tubo neural Contienen estructuras epidérmicas
y dérmicas, foliculos pilosos, glandulas sudoriparas y
Síntomas :
sebáceas
• cefaleas
ubicación en la línea media, fosa posterior, vermis, cuarto
• hidrocefalia
ventrículo y cisterna supraselar
• raro muerte súbita

Diagnostico: Tratamiento
resonancia magnética Resección quirúrgica es curativa o una tercera
se parecen a los lipomas ventriculostomía puede aliviar la hidrocefalia
hiperintensidad en T1 y señal variable en obstructiva y ser una terapia suficiente
T2

Tratamiento:
Cirugía
TUMORES METASTÁTICOS AL CEREBRO

Surgen por diseminación hematógena, se originan por metástasis pulmonares.


Las metástasis se desarrollan en la unión entre la materia gris y la materia blanca en la distribución de cuencas
hidrográficas del cerebro, donde las células intravasculares se alojan en las arteriolas terminales.
85% son supratentoriales y 15% fosa posterior
TUMORES METASTÁTICOS AL CEREBRO
DIAGNÓSTICO
RM lesiones bien circunscritas en forma de anillo o difuso
Lesiones grandes causan edema mínimo, a veces las lesiones muy pequeñas
causan un edema extenso.
biopsia rara vez necesaria

Tratamiento :
Extirpación quirúrgica de una única met
ástasis cerebral hasta
2 seguida de WBRT quimioterapia
bevacizumab

RM T1 posgadolinio de múltiples metástasis cerebrales de cáncer de pulmón de células no pequeñas que afectan
los hemisferios frontal derecho ( A ) y cerebeloso derecho ( B ). Obsérvese el patrón de realce difuso y la ausencia de necrosis central.
METÁSTASIS LEPTOMENINGEAS
Se describen como meningitis carcinomatosa, carcinomatosis meníngea,
meningitis leucémica o linfomatosa.
leucemias agudas metastatizan en el espacio subaracnoideo, pueden desarrollarse x
metástasis cerebrales previas y ocurren en casi 40% a quienes se les extirpa una metástasis del cerebelo.

Diagnostico: Tratamiento:
síntomas y signos Imágenes paliativo porque no hay
• radiculopatías lumbares y cervicales citológico del LCR terapia curativa. RT
• neuropatías craneales
• Convulsiones
• confusión
• encefalopatía por hidrocefalia
• aumento de la presión intracraneal

Imágenes RM posgadolinio de metástasis leptomeníngeas extensas de cáncer de mama. Se observan nódulos a


lo largo de la superficie dorsal de la médula espinal ( A ) y la cola de caballo ( B ).
METÁSTASIS EPIDURALES
causa compromiso neurológico al comprimir la medula espinal o cola de caballo Los CA que
metastatizan en espacio epidural son diseminan a huesos,
(mama y próstata). causar compresión ósea, puede invadir un agujero intervertebral ycausar compresión de l
a médula espinal. La columna torácica más afectada,
lumbar y luego la cervical.

Diagnostico:
Síntomas:
RM toda la columna
• dolor de espalda exacerba al acostarse
pacientes que no pueden
• hallazgos neurológicos en semanas o meses
someterse RM mielografía
• debilidad en las piernas
por tomografía
• problemas de esfínteres
computarizada

Tratamiento:
tratamiento inmediato
resección quirúrgica completa de la masa y RT
RM T1 posgadolinio que muestra un tumor epidural circunferencial alrededor de la médula espinal torácica debid
o a un cáncer de esófago.
BIBLIOGRAFIA
- Özsunar, Y. and Senol, U. (2020). Atlas of Clinical Cases on Brain Tumor Imaging. Springer Nature Zwitzerland.

- CBTRUS, Central Brain Tumors Registry, en https://www.cern- foundation.org/education/ependymoma-basics/


ependymoma- statistics

- Saylor D, & Sacktor N, & Rumbaugh J, & Sevigny J, & Estanislao L.B. (2019). Hiv neurology. Brust J.M.
(Ed.), CURRENT Diagnosis & Treatment: Neurology, 3e. McGraw
Hill. https://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2567&sectionid=207240393

You might also like