You are on page 1of 38

FUNCIÓN REFLEJA

Dra. Oris Lam de Calvo


REGULACIÓN REFLEJA DE LA
MUSCULATURA ESQUELÉTICA.
 Arco Reflejo (Elementos Anatómicos). Acto reflejo
(función)
 Receptor: transduce la información sensorial.
Convierte la energía incidente (mecánica, térmica,
luminosa etc) en energía eléctrica.
 Vía aferente: conduce los potenciales de acción
hacia el SNC.
 Centro de integración: transmite la información a
otra neurona o grupos de neuronas a través de la
liberación de neurotransmisores. (Sinapsis).
 Vía Eferente: conduce los potenciales de acción del
SNC hacia los efectores.
 Efector: efectúa la acción. (Músculo esquelético)
ARCO REFLEJO Y SUS COMPONENTES
ARCO REFLEJO
Propiedades Generales de los Reflejos.
 Estímulo adecuado: tipo de energía incidente a la
cual el receptor responde ante una mínima
intensidad de estimulación.
 Latencia Refleja: tiempo que transcurre entre la
aplicación del estímulo y la aparición de la
respuesta. Varía de acuerdo al número de sinapsis
presentes en el reflejo.
 Respuesta Refleja: efecto o cambio que se
produce en el sujeto como consecuencia de la
aplicación del estímulo. Depende de la suma
algebraica de las aferencias excitadoras e
inhibidoras que llegan al centro reflejo. Ej: patelar:
extensión de la pierna.
Propiedades Generales de los Reflejos.
 Predominio de los reflejos de protección. En los
centros de integración refleja los reflejos protectores
predominan. Ej: Reflejo de flexión.
 En los centros de regulación refleja puede ocurrir
convergencia y divergencia de información.
 Principio de Inervación Recíproca: cuando se
contrae el músculo agonista, el antagonista se relaja.
Se debe a que la información aferente al SNC hace
sinapsis excitatoria con el agonista e inhibitoria con el
antagonista.
PRINCIPIO DE INERVACIÓN RECÍPROCA

•Motoneurona homónima Inerva Músculo


agonista
•Motoneurona heterónima sinergista Inerva al
músculo sinergista
•Motoneurona heterónima antagonista Inerva al
Músculo antagonista
PRINCIPIO DE INERVACIÓN RECÍPROCA
TIPOS DE FIBRAS
MUSCULARES
 EXTRAFUSALES.
 Contráctiles.
 Filamento delgado y grueso

 INTRAFUSALES.
 De bolsa nuclear
 De cadena nuclear

 Forman el huso muscular.

 Poseen sarcómeras en sus extremos.


 Huso Muscular.
 Fibras intrafusales.

 Receptores del Huso


 TAE.

 TF

 Fibras aferentes.
 Ia

 II

 Fibras eferentes (gamma)


FIBRA EFERENTE AL HUSO
CLASIFICACIÓN DE LOS REFLEJOS DE
ACUERDO AL NÚMERO DE SINAPSIS
Reflejo Estímulo Receptor Via Centro Via eferenteRespuesta
aferente reflejas
Miotático Estiramiento TAE Ia SNC. Motoneurona Contracción
del músculo alfa. muscular
Miotático Contracción OTG Ib SNC. Motoneurona Relajación
Inverso y aumento alfa. muscular
de tensión
en el
músculo
Flexión Nocivo TNL Fibras SNC Motoneurona Contracción
sensoriales alfa. de los
flexores del
lado
estimulado.
Contracción
de los
extensores
del lado
contrario al
estimulado.
Reflejo miotático
Función del Huso Muscular
Tono muscular
Contracción muscular débil y sostenida
de los músculos antigravitacionales.

Principales músculos antigravitacionales en el


humano:
a. Retractores del cuello
b. Extensores de la espalda.
c. Extensores de la rodilla y el tobillo
d. Maseteros
e. Abdominales.
Reflejo miotático inverso
Reflejo de flexión
De acuerdo al número de segmentos que
intervienen en el reflejo
 Segmentario: un segmento medular.

 Intersegmentarios: varios segmentos


de la médula.
 Suprasegmentarios: Influencia
inhibitoria o excitatoria de centros
superiores. Ej: Reflejo de micción.
Clasificación Clínica
 Criterio: Ubicación del receptor y si existe una lesión
en el sistema nervioso
 Superficiales. Los receptores se encuentran en la
superficie de piel y mucosas. Ej: Corneal, faríngeo.
 Profundos. Los receptores se encuentran profundos
en el músculo (TAE y TF). Ej: Tricipital, patelar.
 Viscerales. Involucran una víscera. Ej: Oculo-
cardíaco.
 Patológicos: existe una lesión en el Sistema
nervioso.
 Clono: lesión extrapiramidal.
 Babinski: lesión piramidal.
BABINSKI

 Reflejo patológico.
 Extensión del primer
dedo del pie y el
resto se abre en
abanico.
 Involucra lesión del
haz corticoespinal
De acuerdo al nivel anatómico donde se
integran
 Médula Cervical: Ej: bicipital.
 Toráxica: Ej: abdominales.
 Lumbar. Ej: Patelar o rotuliano.
 Sacra: Ej: Cremasteriano.
 Bulbo: Ej: Faríngeo.
 Puente: Ej: Corneal.
 Mesencéfalo. Ej: Luz directa.
 Corteza: Ej: Acomodación.
Influencia de Estructuras
Superiores.
 Facilitadoras (A través de formación reticular
pontina)
 Receptores sensoriales.

 Núcleos vestibulares.

 Corteza Piramidal.
Efecto de estructuras supramedulares sobre los reflejos de estiramiento
Influencia de Estructuras
Superiores.
 Inhibidoras ( a través de formación reticular
bulbar).
 Corteza Extrapiramidal.

 Ganglios Basales

 Espino cerebelo.
Efecto de estructuras supramedulares sobre los reflejos de estiramiento
AREAS FACILITADORAS E INHIBIDORAS DE LOS
REFLEJOS DE ESTIRAMIENTO

1- Corteza
Extrapiramidal
2- Ganglios Basales 4- F R Bulbar.
3- Cerebelo 5- F R Pontina
6- Núcleos Vestibulares
PACIENTE ESPINAL

Efectos de sección medular completa.


Por debajo de la lesión se observa:

•Parálisis (Esfera motora)

•Anestesia somática y visceral (Esfera sensorial)

•Arreflexia SHOCK ESPINAL ( Esfera refleja).


PACIENTE ESPINAL

I. PERIODO DE SHOCK ESPINAL


CAUSA DEL SHOCK ESPINAL:

Liberación brusca de las motoneuronas del


control de centros cerebrales superiores a la
Médula Espinal.
• Se produce hiperpolarización de motoneuronas lo
que lleva a la ARREFLEXIA.
• La plasticidad neuronal hace que se produzcan
brotes axonales excitatorios que inician la
recuperación de polaridad normal.
PACIENTE ESPINAL

II. PERIODO DE RECUPERACIÓN DE REFLEJOS:

 Reflejos reaparecen en aprox. 2 semanas (flexión y/o


estiramiento.
 Flexión se manifiesta como Babinski
 Brote axonal (plasticidad).
 Hipersensibilidad de denervación.
 el umbral de excitabilidad.
 Finalmente reaparecen reflejos autonómicos no
controlados.
 Alternancia de flexiones y extensiones.
Babinski
PACIENTE ESPINAL

II. PERIODO DE EXAGERACIÓN DE REFLEJOS.


Flexión y extensión exagerada y prolongada
Reflejos en masa somáticos y viscerales.
Sudoración excesiva e inadecuada.
Presión arterial normal en reposo. No hay cambios
reflejos cuando se producen cambios de posición del
paciente
* Se deben prevenir complicaciones.
• Pacientes pueden quedar permanentemente con parálisis
en extensión ( 66%), parálisis fácida (20%), paraplejía
en flexión (20%).
PACIENTES CON LESIONES SUPRAMEDULARES
Decorticado

Descerebrado con lesión por arriba


Del núcleo rojo
PACIENTE CON LESION POR ARRIBA DEL NUCLEO ROJO

 No presenta Shock Espinal.


 Presenta flexión de extremidades superiores y
extensión de las inferiores.
 Presenta RIGIDEZ DE DESCEREBRACIÓN
*Hay liberación del control superior.
*Se eliminan`principalmente áreas
inhibidoras.
*Predominan las facilitaciones ( desde
FRP).
 Presenta reflejo tónico del cuello
PACIENTE DECORTICADO
• Generalmente es unilateral.
• Se endereza y camina pero no de forma normal.
• Presenta rigidez persistente en el hemicuerpo
afectado. Flexión en extremidad superior y
extensión en extremidad inferior.
• Pierde la experiencia anterior.
• No presenta Reacción de Salto ni de Colocación.
• Presenta RABIA FICTICIA, por la falta del
control inhibidor cortical sobre el Hipotálamo.
LESIONES SUPRAMEDULARES

You might also like