You are on page 1of 17

2.4. Etapas de la respiración.

2.4.1. Mecánica de la ventilación pulmonar.


1.- Explique el conjunto de mecanismos mediante los cuales el aire entra y sale de los
pulmones. MÚSCULOS RESPIRATORIOS
Los músculos respiratorios se agrupan en
inspiración espiración inspiratorios y espiratorios.
Los músculos inspiratorios son:
 El diafragma, el cual se ocupa de la inspiración
normal en reposo por lo que es el principal músculo
inspiratorio.
 los intercostales externos, los escalenos y
esternocleidomastoideo, entre otros. Estos al
contraerse elevan las costillas.
Los músculos espiratorios son:
 Los abdominales, especialmente los rectos
anteriores que son los principales músculos
espiratorios.: La contracción de los mismos
descienden las costillas inferiores que comprimen
las vísceras abdominales y el diafragma se relaja
 Los intercostales internos y los serratos
anteriores: La contracción de los mismos llevan las
ELASTICIDAD DEL TÓRAX Y LOS PULMONES
Explique el efecto que produce la flexibilidad del esqueleto torácico sobre las
presiones a nivel de los alvéolos, así como en la cavidad pleural.

Al producirse la inspiración normal de reposo se expanden


los pulmones y como, según la Ley de Boyle, a mayor
volumen, menor presión; la presión intraalveolar disminuye
alcanzando el valor relativo de menos 1 mm Hg. Esta
diferencia de presión hace que el aire entre a los pulmones.
VOLÚMENES Y CAPACIDADES PULMONARES
Explique que es la espirometría, discuta el registro que se obtiene de un estudio espirométrico.
En reposo un adulto sano efectúa unas 12 ventilaciones por minuto, y con cada inspiración y
espiración moviliza alrededor de 500 ml de aire hacia adentro y afuera de los pulmones.
espirograma

3 mil mL.
espirómetro

3500 mL.

4600 mL.

5800 mL.
500 ml

1100 mL.

2300 mL.
1200 mL.
VOLUMEN RESPIRATORIO MINUTO
Determine el volumen de aire que moviliza una persona sana respirando normalmente durante
un minuto
VRM = VC X FR
VRM = 500 mL X 12
= 6 000 mL/min

Asumiendo que el Volumen del espacio muerto tiene un valor normal promedio de 150 mL. Que
volumen de aire participa en intercambiar su oxígeno con la sangre en un minuto.

VAM = FR X (VC – VEM)

VAM = 12 X (500 – 150) = 4200 ml/min


TRASTORNOS DE LA VENTILACIÓN
Analice los tres tipos de trastornos de la ventilación:
 Obstructivos
 Restrictivos
 Mixtos

Fibrosis
Asma bronquial
pulmonar
Explique el mecanismo de Intercambio de oxígeno y CO2 entre los alveolos y la sangre
La capacidad de difusión de la membrana respiratoria, se define
como el volumen de un gas que difunde a través de la membrana por
minuto, para una diferencia de presión de 1 mmHg
En condiciones normales la capacidad de difusión para el oxígeno es
de 21 mL por minuto por mm Hg de diferencia de presión, mientras
que para el bióxido de carbono es unas 20 veces mayor, y oscila entre
400 y 450 mL. por minuto por mm Hg de gradiente de presión.

FACTORES QUE AFECTAN LA CAPACIDAD DE DIFUSIÓN


1.- El espesor de la membrana, el cual es inversamente proporcional
a la capacidad de difusión, o sea a mayor espesor de la membrana
104 mm Hg
menor capacidad de difusión y viceversa.
membrana 2.- La superficie o área de la membrana, que es directamente
respiratoria
proporcional a la capacidad de difusión, de modo que a mayor
superficie o área de membrana, mayor capacidad de difusión y
viceversa.
40 mm Hg 3.- El gradiente de presión del gas a ambos lados de la
membrana, es también directamente proporcional a la capacidad
de difusión, a mayor gradiente de presión mayor capacidad de
difusión.
Explique la RELACIÓN VENTILACIÓN - PERFUSIÓN
Cada gas tiene un coeficiente de difusión en el tejido que forma la membrana respiratoria, este coeficiente
es directamente proporcional a la capacidad de difusión, con la particularidad de que es una constante
propia para cada gas. El bióxido de carbono tiene una solubilidad 20 veces mayor que el oxígeno.
El intercambio de los gases respiratorios a través de la membrana no solo depende de la ventilación
alveolar, sino también del flujo sanguíneo pulmonar. Ambos son imprescindibles para la hematosis y de
su relación surge un parámetro importante, que es la relación ventilación pulmonar – flujo sanguíneo
pulmonar, o relación ventilación – perfusión.
Ventilación alveolar
VA / Q = ---------------------------------------
Flujo sanguíneo pulmonar

 Intercambio del oxígeno entre el alvéolo y el capilar


La sangre llega al alvéolo por el extremo arterial del capilar con una presión parcial de oxígeno de 40 mm Hg,
mientras que en el alvéolo es de 104 mm Hg, esta diferencia hace difundir al oxígeno desde el alvéolo al capilar a
través de la membrana, hasta que se equilibran las presiones parciales del gas.

Una vez que el oxígeno difunde del alvéolo a la sangre, el


97% es transportado por ésta unido a la hemoglobina,
mientras que el 3% restante se transporta disuelto en el
PO2 = 104 mm Hg
plasma. La sangre oxigenada llega a los capilares tisulares
PO2 = 40 mm Hg donde cede su oxígeno al líquido intersticial y éste a las
2.4.3 Transporte de O2 y CO2 por la sangre.
 Transporte de oxígeno por la sangre.
Cuando la presión parcial de oxígeno es alta, como sucede en los alvéolos, el 97 % de la hemoglobina
se satura del gas, por lo que la sangre que sale de los pulmones, lo hace cargada de oxígeno.
Sin embargo, en los tejidos, donde la presión parcial de oxígeno es baja, la hemoglobina solo se
satura al 70%, por lo que el gas se desprende de la misma y difunde al líquido intersticial,
permitiendo su transporte.
Cuando existen altas presiones parciales de dióxido de carbono, la hemoglobina libera el oxígeno, lo que
facilita su transporte. Este efecto se denomina “Efecto Bohr”.
Considerando una concentración de hemoglobina de 15 gramos por cada 100 mL de sangre y
conociendo que 1 g de hemoglobina transporta 1.34 mL de oxígeno, entonces por cada 100 mL de
sangre se transportan 20,1 mL del gas, lo cual se expresa como una capacidad de transporte de
oxígeno de 20 volúmenes por ciento.
 Transporte del bióxido de carbono
En general se acepta que la presión parcial de bióxido de carbono en el interior de las células es de 46 mm Hg,
mientras que en el intersticio es de 45, estableciéndose un gradiente de presión de sólo 1 mm Hg, suficiente para
hacerlo difundir hacia fuera de la célula debido que éste es 20 veces más difusible que el oxígeno.
La sangre llega al capilar con una presión parcial de bióxido de carbono de 40 mm Hg, estableciéndose una
diferencia de 5 mm Hg entre la sangre y el líquido intersticial.
Estas diferencias de presión hacen que el gas difunda del interior de la célula al intersticio y luego
de éste al interior del capilar, hasta que se equilibran las presiones por lo que la sangre venosa
abandona el capilar con una presión parcial de bióxido de carbono de 45 mm Hg.
Una vez en el interior del capilar el bióxido de carbono es transportado por la sangre de la forma
siguiente:
El bióxido de carbono se transporta en la sangre en forma de ión bicarbonato, unido a la hemoglobina y disuelto en
el plasma.

eritrocito
FACTORES QUE AFECTAN LA CAPACIDAD DE DIFUSIÓN
El éxito del intercambio de los gases respiratorios a través de la membrana no solo depende de la
ventilación alveolar, sino también del flujo sanguíneo pulmonar. Ambos son imprescindibles para la
hematosis y de su relación surge un parámetro importante, que es la relación ventilación pulmonar – flujo
sanguíneo pulmonar, o relación ventilación – perfusión.
Factores que afectan la relación
ventilación – perfusión:
- espesor de la membrana
- superficie o área de la membrana
- gradiente de presión del gas a ambos
lados de la membrana
- coeficiente de difusión del gas
2.4.4. Regulación de la respiración
La ventilación tiene un control voluntario y otro automático o involuntario. El control nervioso de la
ventilación se realiza por el centro respiratorio localizado en el puente y la médula oblongada y formado
por cinco grupos bilaterales de neuronas.
Tronco encefálico

rectos
anteriores
intercostales internos

intercostales externos diafragma


REGULACIÓN HUMORAL DE LA VENTILACIÓN
El control humoral de la ventilación está dado por los efectos reguladores de tres factores presentes en
los líquidos corporales: el bióxido de carbono, los hidrogeniones y el oxígeno actúan sobre las áreas
del centro respiratorio o sobre receptores nerviosos periféricos.
REGULACIÓN DE LA VENTILACIÓN DURANTE EL EJERCICIO

Durante el ejercicio físico intenso, el suministro de oxígeno puede elevarse hasta 20 veces su valor
normal.
En el mismo aumenta considerablemente la producción de bióxido de carbono, sin embargo éste no
aumenta mucho su presión parcial en los líquidos corporales, debido a que en la misma medida en que
aumenta su producción y paso a la sangre, aumenta casi en proporción lineal, la ventilación alveolar y
con ella su eliminación; de modo que casi no aumenta su presión parcial en sangre.

¿Cómo entonces se explican el gran aumento de la frecuencia respiratoria y la profundidad de la


ventilación que se produce durante el ejercicio intenso? ......
Durante el ejercicio físico además de los mecanismos reguladores ya estudiados, actúan factores
de control adicionales que consisten en señales nerviosas que parten de la corteza motora
primaria y llegan al centro respiratorio para incrementar la ventilación .

You might also like