You are on page 1of 40

UNIDAD V

ESTRATRGIAS Y TECNICAS DE
INTERVENCION
PSICOPEDAGOGICA
•Digna Peralta
•Graciela Cruz
•Nirk Fernández
•Wendy Peña
•Glenny Isabel de la Cruz
Estrategias de Intervención
Psicopedagógica en las
Aulas
Digna Peralta
Significado de intervención

• ES UN PROCESO MEDIANTE EL CUAL LOS PEDAGOGOS


DEFINIMOS PAUTAS Y ACCIONES CONCRETAS PARA
MEJORAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE.
• LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA SE
DESARROLLA DE FORMA RIGUROSA Y SECUENCIAL EN EL
TIEMPO
• ALGUNOS DE LOS AUTORES MÁS INFLUYENTES EN
ESTE CAMPO SON: JEAN PIAGET (TEORÍA PSICOGENÉTICA),
AUSUBEL (TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO), LEV
VYGOTSKY (TEORÍA SOCIOCULTURAL) Y JEROME BRUNER
(TEORÍA SOCIO HISTÓRICA).
Importancia de la intervención

• LA INTERVENCIÓN TEMPRANA AYUDA A LA FAMILIA A


AMPLIAR LO QUE YA HACE DENTRO DE SU RUTINA
DIARIA PARA CULTIVAR EL CRECIMIENTO Y EL
APRENDIZAJE DEL NIÑO. TAMBIÉN LES PROPORCIONA
HERRAMIENTAS PARA PRACTICAR NUEVAS DESTREZAS
DURANTE LAS ACTIVIDADES REGULARES, SIN AGREGAR
MÁS “DEBERES” A SUS VIDAS ATAREADAS.
• INSTITUCIONES QUE AYUDAN A LA INTERVENCIÓN:
• CAID (CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA
DISCAPACIDAD)
• INAIPI (ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA)
SURGE CON LA CREACIÓN DE LOS DECRETOS NO. 102-13
ART. 7 Y 461-14 Y COMPLEMENTADOS POR EL DECRETO
NO. 498-14.
Modelos de intervención

 Asistencia o medical
 Humanista de consejo _profesor u
orientador
 Consultivo o conductista _ individual
 Constructivista
Ámbitos y objetivos

INDIVIDUAL – GRUPAL.

 INTERNA – EXTERNA.

REACTIVA PROACTIVA
Técnicas Psicopedagógicas.
Orientación Educativa

Graciela Cruz
Técnicas de
Intervención:

Este término se refiere a una serie de recursos


implementados para resolver situaciones
concretas, se utilizan para aprendizajes de
tipo memorístico, de forma intencional,
coordinada, y contextual, dirigida a tratar la
nueva información, y para lograr aprendizajes
significativos.
Es un proceso que tiene lugar en los
planteles Escolares para apoyar la
enseñanza y el aprendizaje de los
estudiantes mediante la aplicación de
procedimientos sistemáticos y
organizados, proporcionándoles
elementos para definir su vida futura.
Grupal: Ambiente
propicio es el aula
Las Técnicas de
Intervención se
pueden realizar
en dos
dimensiones: Individual: Toca de
manera particular a
un estudiante
Las Técnicas de
Intervención se
realizan en
diferentes
Contextos
Las Técnicas de
Intervención
Grupales
El Foro

El Panel

Sociograma

Mesa Redonda
Técnicas de
Intervención
Individual
La Observación

Estudios de Casos

Diarios

La Evaluación
Técnicas de Intervención
Familiar
Dialogo Reflexivos

Compromiso de
Seguimiento

Reuniones de Padres
Técnicas de
Hábitos de
Estudios
Son distintas estrategias de las cuales se
procura dotar a los estudiantes para potenciar
el proceso de aprendizaje

 Subrayado
 Fichas de estudios
 Esquemas o mapas
 Crear un plan de estudio
Técnicas de
entrevista en
psicopedagogía

Nirk Fernández
La entrevista educativa es una
herramienta psicopedagógica utilizada
para evaluar los aspectos a trabajar
con el alumno y para transmitir dicha
información a los padres, que incluye
además un asesoramiento a las
familias en la vertiente educativa del
alumno.
Objetivos de la
entrevista • Rendimiento académico
• Dificultades en ciertas asignaturas
• Conflictos en clase (con el profesor,
con el resto de los compañeros…)
• Escuchar, vivenciar y observar
• Definir operativamente el
problema
• Identificar antecedentes y
consecuentes del problema
La entrevista está compuesta
de los siguientes elementos:
• • Intencionalidad de la entrevista
• • Preguntas pertinentes
• • Formulación de una pregunta a la vez y no varias
• • Preguntas claras y breves
• • Clima afectivo y positivo
• • Capacidad de escuchar con empatía
• • Registro de la información pertinente
TIPOS DE ENTREVISTA
Abierta
Pauta semidirigida
Cerrada
Semiabierta
ETAPAS DE LA
ENTREVISTA
• Como todo instrumento
metodológico, la entrevista tiene
pasos, etapas o fases que deben
seguirse para alcanzar el éxito en el
cometido que se ha propuesto; en
este caso seguimos la visión de Colín
(2009), quien divide a las entrevistas
en tres etapas o fases: inicio,
desarrollo y cierre.
Primera fase de mutuo conocimiento

• Tres aspectos básicos:


• 1. Contacto físico
• 2. Saludos sociales
• 3. Tentativas de conocimiento mutuo.
Segunda fase de exploración e
identificación del problema

• El cuerpo de la entrevista. Explica la


demanda, formula el problema y
• solicita ayuda. El entrevistador escucha,
formula hipótesis,
Tercera fase de
despedida

• Tres aspectos básicos:


• 1. Encuadre o plan de trabajo
• 2. Nueva cita
• 3. Despedida física
• Al finalizar cualquier proceso de
entrevista, ya sea que se haya
realizado una o varias entrevistas,
es necesario elaborar un informe de
los elementos más importantes
develados en la misma. Hacer un
buen informe consiste en redactar
los datos, las evaluaciones,
conclusiones y resultados finales de
la misma.
Estrategia de
apoyo Wendy Peña
psicoafectivo
Apoyo
Psicoafectivo
• Una estrategia de apoyo
psicoafectivo implica brindar
atención y acompañamiento
emocional a personas que puedan
estar experimentando dificultades
emocionales, como ansiedad,
depresión, estrés o cualquier otro
tipo de malestar psicológico.
• La estrategia de apoyo psicoafectivo es
fundamental para promover el
bienestar emocional y mental de las
personas en diferentes contextos,
como la salud, la educación, el trabajo
y las relaciones interpersonales. Aquí
hay un análisis detallado de sus
componentes y beneficios:
• Componentes clave:
1. Escucha activa: Implica prestar
atención completa a lo que la persona
está comunicando, mostrando empatía
y comprensión sin juzgar.
• 2. Validación de emociones:
Reconocer y aceptar los
sentimientos de la persona
como válidos y legítimos, lo
que ayuda a reducir el
aislamiento y la
incomodidad emocional.
• 3. Proporcionar un espacio seguro:
Crear un entorno donde la persona se
sienta cómoda para expresar sus
emociones y preocupaciones sin temor
a ser criticada o ridiculizada
• 4. Enseñar habilidades de
afrontamiento:
Ayudar a la persona a
desarrollar estrategias
saludables para manejar el
estrés, la ansiedad y otras
dificultades emocionales.
• 5. Fomentar la autoestima y la
resiliencia:
• Promover la confianza en
uno mismo y la capacidad
para recuperarse de las
adversidades,
fortaleciendo así la salud
mental a largo plazo.
BENEFICIOS:
• 1. Mejora del bienestar emocional:
Al brindar apoyo psicoafectivo, se reduce el sufrimiento emocional y se
promueve una sensación de calma y seguridad.
• 2. Fortalecimiento de las relaciones:
La conexión emocional que se establece a través del apoyo
psicoafectivo puede mejorar la calidad de las relaciones interpersonales
• 3. Prevención de problemas de salud mental:
Al abordar las dificultades emocionales a tiempo, se pueden prevenir
problemas de salud mental más graves en el futuro.
• 4. Incremento de la productividad y el rendimiento:
En entornos laborales y educativos, el apoyo
psicoafectivo puede ayudar a reducir el estrés y aumentar
la motivación y la concentración

• 5. Promoción de la inclusión y la equidad:


Al reconocer y validar las emociones de todas las
personas, se fomenta un ambiente inclusivo donde se
respetan las diferencias individuales.
En resumen
la estrategia de apoyo
psicoafectivo es una
herramienta poderosa para
promover la salud mental y
emocional en diversos ámbitos
de la vida. Al priorizar el
bienestar emocional y ofrecer
un espacio de apoyo, se
contribuye significativamente
a la calidad de vida de las
personas.
El informe psicopedagógico. Técnica De Registro Y
Seguimiento.
Siguientes
aspectos:
- Datos personales: Historia escolar y motivo de la evaluación.

- Desarrollo general del alumno: Incluirá las condiciones personales de salud,


discapacidad lo de sobre dotación, el nivel de competencia Curricular y el estilo de
aprendizaje.

- Aspectos más relevantes del proceso de enseñanza y aprendizaje en el Aula y en el


centro escolar.

- Influencia de la familia y del contexto social en el desarrollo del alumno/a. Identificación


de las N.E.E.

- Orientaciones para la propuesta curricular.


Informe psicopedagógico
El informe psicopedagógico constituye un proceso de reflexión y análisis de la información recogida en la
evaluación psicopedagógica. Debe mostrar los datos que se levantaron con la interpretación que subyace en
dicha información 7. Conducta durante la evaluación
Tabla 11. Esquema de informe psicopedagógico15
8. Resultados de la evaluación
1. Datos generales
• Área madurativa
• Nombre y apellido
• Área intelectual
• Edad y fecha de nacimiento
• Aptitudes escolares
• Grado
• Área socioemocional
• Centro educativo
• Otros
• Fecha o período de evaluación
9. Conclusiones
• Orientador/orientadora o psicólogo/psicóloga
10. Recomendaciones
• Derivado por
• Orientaciones para los docentes
• Motivo de la demanda • Orientaciones para el alumnado
• Técnicas empleadas • Orientaciones para la familia
2. Contexto familiar y composición de la familia • Orientaciones para el contexto sociocultural
3. Contexto sociocultural 11. Firma
4. Antecedentes familiares 12. Anexos

5. Historia personal 15 adaptación de la versión de Cattáneo (2007)

You might also like