You are on page 1of 19

CURSO: TRANSPORTE Y TRANSITO

INTERSECCIONES NO SEMAFORIZADAS
INTRODUCCIÓN
• La intersección no semaforizada es la mas común de las intersecciones.

• El sistema de control se lleva a cabo de señales como Pare o Ceda el


Paso

• Uno de los objetivos de cualquier estudio de trafico es el de


determinar la capacidad de un intersección como esta.
En las intersecciones no semaforizadas las regulaciones vigentes
(reflejadas en la señalización) definen la prioridad entre vías:
• La señal de pare dispone que el vehículo se detenga antes de cruzar
una intersección necesariamente.
• La señal de ceda el paso dispone que el vehículo que circula en una
vía de menor prioridad (secundaria o auxiliar) permite el paso a los
vehículos que circular por la vía de mayor prioridad (principal)
TIPOS DE INTERSECCIONES NO SEMAFORIZADAS

1) Calle Mayor vs. Calle Menor:


La señal de Pare se encuentra solamente en la calle menor.

2) 2 calles de importancias equivalentes o Interseccion de 4 paradas:

Las cuales tienen volúmenes medios (ni muy bajos para que no requiera
control ni muy alto que se garantice un semaforo). Las dos calles tienen
signos de pare y la intersección es una de 4 Paradas.
3) Una calle principal y una rampa:
Los volúmenes garantizan un signo de ceda el paso y una canalización
geométrica.

4) Volúmenes bajos, y en esos casos la dirección se basa bajo el


sistema de primero-llegas, primero-procedes
INTERSECCIONES NO SEMAFORIZADAS

• El trafico en una intersección esta organizado en movimientos:

 Giros a la derecha (1)


 Giros a la izquierda (2,4)
 Cruce de intersecciones/hacia adelante (3)

• Los movimientos se relacionan entre sí en función de las prioridades definidas por la jerarquía de
vías. Los movimientos principales interfieren con los secundarios, de manera que los vehículos que
se encuentran en estos últimos solo pueden desplazarse cuando existe entre los vehículos de la vía
principal un intervalo de tiempo que lo permita.

• El nivel de servicio se determina para cada movimiento, en función al tiempo de espera (demora)
necesario para realizarse, el mismo que depende de los flujos con mayor prioridad.
ANALISIS DE CAPACIDAD DE INTERSECCIONES NO SEMAFORIZADAS

El siguiente procedimiento es aplicable tanto para una intersección no semaforizada como


para una rotonda:

• Determinar los volúmenes vehiculares de todos los movimientos involucrados en la


intersección, y convertirlos a unidades vehiculares equivalentes. (PCU = passenger car
unit)

• Determinar el volumen principal (conflictivo) del que depende cada uno de los
movimientos que ocurren en la intersección.

• Calcular la capacidad para cada movimiento (en PCU/h), asi como los ratios de
utilización de la capacidad.

• Estimar el nivel de servicio en base a la demora media (seg)


ORDEN/JERARQUIA DE MOVIMIENTOS EN INTERSECCIONES

De acuerdo a la JERARQUIA (orden de prioridad) de las vías que se encuentran en una


intersección, los movimientos involucrados se organizar en 4 niveles:

• Movimientos principales:

 Nivel 1: Flujos hacia adelante y a la derecha desde la vía principal

 Nivel 2: Flujos a la izquierda desde la vía principal; flujos a la derecha desde la vía
secundaria

• Movimientos secundarios:

 Nivel 3: Flujos hacia adelante desde la via secundaria.

 Nivel 4: Flujos a la izquierda desde la via secundaria.


En la imagen se puede observar la jerarquía de los movimientos de flujo vehicular para
intersecciones de 4 paradas y para intersecciones en T

JERARQUIA DE
ACUERDO A
NIVEL
OBJETIVO Y MÉTODO DE ANÁLISIS

• El método usado es uno probabilístico (estocástico), y este incluye


dos conceptos:

• Distribución de espacios

• Aceptación de espacios
MÉTODO DE ANÁLISIS
• Distribución de Espacios: esta asociado con el flujo en la calle
principal o mayor.
• Espacios largos entre vehículos le permite al trafico en la calle menor o
secundaria el cruzar sin riesgos.
• Normalmente se teorizan estos espacios con distribución de Poisson,
exponenciales o agrupados en pelotones.
• El segundo caso (pelotones) se observa cuando hay una intersección
señalizada cercano y el flujo se restringe debido a esta intersección.
MÉTODO DE ANÁLISIS
• Aceptación de Espacios describe el comportamiento del chofer, tal
como:
• Condición mental y física del chofer
• Percepción de riesgo
• Características de aceleración

• Describe la probabilidad del chofer en la calle menor de aceptar un


espacio para poder cruzarlo
INTERSECCIONES MAYOR-MENOR
• En una intersección de este tipo el flujo de trafico es complicado
por todos los conflictos que existen.

• Si una calle menor para y tiene la opcion de girar a la derecha,


izquierda o seguir de frente, entonces empíricamente se ha
demostrado que:
o El espacio Critico para girar a la derecha es menor que el
espacio Critico para ir de frente y este es menor que el
espacio Critico para girar a la izquierda
INTERSECCIÓN DE 4 PARADAS
• En comparación con la intersección anterior, esta es mas fácil de
analizar porque todos los usuarios se detienen y esto reduce la
probabilidad a algo mas teórico o mecanistico

• De las variables representativas se encuentran:


• Separación entre vehículos que dejan la intersección
• Numero de líneas a cruzar
• Porcentajes de giro
• Distribución de volumen en cada aproximación.
INTERSECCIÓN DE 4 PARADAS
INTERSECCIÓN DE 4 PARADAS – CAPACIDAD (HCM
2000)
• La capacidad se calcula de la siguiente manera :

DEMORA PROMEDIO
grado de utilización
tiempo de servicio
avance de salida
duración del período de análisis
NIVELES DE SERVICIO DE INTERSECCIONES
NO SEMAFORIZADAS
NIVEL DE SERVICIO DEMORA PROMEDIO (s)
A < 10
B 10 – 15
C 15 – 25
D 25 – 35
E 35 – 50
F > 50.0

You might also like